Apuntes. Análisis del soneto Umbrío por la pena Miguel Hernández

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Francisco Lobo
Mensajes: 1045
Registrado: Dom, 16 Dic 2007 13:15

Apuntes. Análisis del soneto Umbrío por la pena Miguel Hernández

Mensaje sin leer por Francisco Lobo »

Análisis del soneto Umbrío por la pena
Miguel Hernández


Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!
----------------------------------------------------

Um/brí/o /por/ la /pe/na,/ ca/si/ bru/no,
por/que/ la/ pe/na /tiz/na /cuan/do es/ta/lla,
don/de /yo/ no/ me/ ha/llo/ no/ se/ ha/lla
hom/bre/ más/ a/pe/na/do/ que/ nin/gu/no.

So/bre/ la/ pe/na/ duer/mo/ so/lo y/ u/no,
pe/na es/ mi/ paz/ y/ pe/na/ mi/ ba/ta/lla,
pe/rro/ que/ ni/ me /de/ja/ ni/ se /ca/lla,
siem/pre a/ su/ due/ño/ fiel/ pe/ro im/por/tuno.

Car/dos/ y/ pe/nas/ lle/vo/ por/ co/ro/na,
car/dos/ y/ pe/nas/ siem/bran/ sus/ leo/par/dos
y /no/ me/ de/jan/ bue/no /hue/so al/gu/no.

No/ po/drá/ con/ la /pe/na /mi/ per/so/na
ro/de/a/da/ de/ pe/nas/ y/ de/ car/dos:
¡cuán/to/ pe/nar/ pa/ra/ mo/rir/se/ u/no!

Análisis de acentos. Intensidad
------------------------------------------------------------

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Primer cuarteto
* * * *
* * * *
* * * * *
* * * *

Segundo cuarteto
* * * *
* * * * *
* * *
* * *

Primer terceto

* * * *
* * * *
* * * * *
Segundo terceto
* * * *
*. * *
* * * *


Son versos paroxítonos, con ritmo yámbico, isopolar en la décima sílaba. Son estrofas isométricas con rimas totales.

Acentos: Los versos 1-2-5-8-11, tienen todos los acentos rítmicos.
El verso 11 es pleno.
El verso 3 tiene un acento antirrítmico.
Los demás acentos no especificados, son extrarrítmicos.

Atendiendo a la clasificación tradicional de endecasílabos son:

Enfáticos los versos 4-6-7-9-10-12
Heroicos los versos 1-11
Melódicos los versos 3-13
Sáficos los versos 2-5-8-14.

Recordar sinalefas. Dos casos:

F.G. Lorca. "En la muerte de José de Ciria y Escalante"

Y/ tú, a/rri/ba, en/ lo/ alto/, ver/de y/ frí/o.

A. Machado: "Orillas del Duero". Poema IX de "Soledades"

Se ha a/so/ma/do u/na/ ci/güe/ña// a/ lo al/to/ del/ cam/pa/na/rio.


Recuérdese que Quilis dice que no ha de hacerse sinalefa cuando una de las dos vocales es tónica, sobre todo si es la primera. No obstante, he visto que unos autores no siguen la regla, como Machado en este caso, mientras que otros sí, entre ellos Lorca o M. Hernández. Recuérdese: “donde yo no me hallo no se halla”, del soneto propuesto “Umbrío por la pena...”; tampoco la hace entre tres vocales en este caso: “So/bre/ la/ pe/na/ duer/mo/ so/lo y/ u/no,”, porque no debe hacerse dado que las vocales han de ser crecientes o decrecientes en fortaleza, o estar la más fuerte en medio. En cuanto al ejemplo de Lorca o Hernández, no ha de hacerse sinalefa, en ningún caso, cuando esta ha de afectar a las sílabas sexta y décima; sólo se pueden hacer si la primera sílaba pertenece a una palabra vacía, carente de significado.


P.D. Los asteriscos señalaban la situación de los acentos. Han sido distorsionados por el sistema al "Pegar" el análisis.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”