Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13860
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

“Miren ustedes, yo no vengo sólo a leer unos poemas, lo cual haré con mucho gusto y lo mejor que sepa. Yo vengo aquí a despedirme… Soy viejo. Soy viejo y calculo que no podré estar muchas veces ni mucho tiempo en situaciones de poner ante ustedes la pequeña realidad de mi poesía…”

Lo dijo en el centro cultural Casa de Vacas, en Madrid, el pasado 20 de septiembre de 2021, en el preámbulo de los Diálogos Literarios Hispano-Rumanos, a donde llegó invitado por la Asociación Colegial de Escritores, de la que es socio desde hace décadas.

Podéis escucharlo:


Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Julio,

siempre un placer ver al maestro Gamoneda, con sus chascarrillos, su manera tan característica de desenvolverse ante el público. Oralidad y ritmo son las dos palabras esenciales que también usó al hablar de poesía en la conferencia que dio en el Instituto Cervantes en 2019, "Naturaleza y funciones de la poesía" . En aquella ocasión tuvo tiempo de desarrollarlo más profundamente. Me gustó mucho el poema que recita, no lo conocía.

Enlace a la conferencia:

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Nuestro querido amigo y muy admirado poeta, está malito, piensa que se está apagando la vela; un problema gastrointestinal lo tiene muy afectado, también a nivel emocional. Veremos si se le puede organizar un homenaje en León antes de Navidad.
Y, sí, como bien dice el maestro, la oralidad es básica, fundamental, aun para la argumentación estructural del poema. Efectivamente, el ritmo está en la palabra. Más aún, todo está en la palabra y sus combinaciones.
Muchas gracias, amigo Julio, por traernos al maestro.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Bueno pues no me queda más remedio que rectificar y lo hago con mucha alegría, hace unos minutos que he hablado con Antonio y lo he hallado muy repuesto. Tiene que dar cuatro conferencias, en la Complutense, en la casa de Lorca, en Fuente Vaqueros, y dos más, hasta el 15 de octubre. Hemos quedado para noviembre, si la salud y las circunstancias no lo evitan.
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19402
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

Gracias mil a Julio y Pablo por traer estos dos vídeos que son ejemplo de fuerza poética y espiritual del maestro Gamoneda.

Ha sido una gran alegría esta noticia que ha traído Rafel.
Esperamos con emoción el encuentro de noviembre.

Abrazos y felicidad, queridos amigos.
"Algo, en este tan vasto como innecesario universo,
ha de tener sentido: ninguna ecuación diferencial
siente. Pero, se sabe, en el principio
fue dicho: hágase la luz; y abrimos los ojos."


Sub-jectum, Julio Bonal
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14142
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

El maestro Gamoneda arremete contra el lenguaje convencional y coloquial de ciertas tendencias, muy en boga, en la poesía actual.
El sabio nos habla de la palabra que busca su sitio en el ritmo de la tribu, la que transciende y significa otra cosa, eso que no contempla ningún diccionario y solamente la sensibilidad del poeta y del lector es capaz de traducir.
El poeta mayor Don Antonio Gamoneda insiste en que el lenguaje poético creativo no es lenguaje realista, es una forma de expresión fundamentalmente "primitiva" desde el momento en que nombra por primera vez y crea una nueva realidad sobre la que ya existía.
Gracias, queridos amigos Julio y Pablo, por acercarnos estos magníficos vídeos, tan bien traídos en estos días de discusión sobre este y otros temas paralelos, en las Conversaciones Literarias de los foros de Alaire.

Abrazos y salud.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Pilar Morte
Mensajes: 29763
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Muchas gracias, amigos Julio y Pablo, por traer los vídeos del maestro Gamoneda. Se aprende y se comprenden algunas dudas.
Abrazos
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Es un gran privilegio todo cuanto nos comparten, amigos poetas, en este post encabezado por el gran maestro Antonio Gamoneda. Abrazos!
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

J. J. Martínez Ferreiro escribió: Lun, 27 Sep 2021 17:35 El maestro Gamoneda arremete contra el lenguaje convencional y coloquial de ciertas tendencias, muy en boga, en la poesía actual.
El sabio nos habla de la palabra que busca su sitio en el ritmo de la tribu, la que transciende y significa otra cosa, eso que no contempla ningún diccionario y solamente la sensibilidad del poeta y del lector es capaz de traducir.
El poeta mayor Don Antonio Gamoneda insiste en que el lenguaje poético creativo no es lenguaje realista, es una forma de expresión fundamentalmente "primitiva" desde el momento en que nombra por primera vez y crea una nueva realidad sobre la que ya existía.
Gracias, queridos amigos Julio y Pablo, por acercarnos estos magníficos vídeos, tan bien traídos en estos días de discusión sobre este y otros temas paralelos, en las Conversaciones Literarias de los foros de Alaire.

Abrazos y salud.
Ferreiro,

me parece muy acertada tu interpretación, incide directamente sobre lo que hablábamos en el último capítulo de las Conversaciones Literarias. Gamoneda, en efecto, advierte —si bien sutilmente, con esa humildad como de pueblo— contra el lenguaje coloquial y convencional en poesía.

Una tendencia, como bien dices, muy en boga hoy en día. Yo no veo en la actualidad, como lo ve Rafel, una vuelta a la premeditación, ni formal ni estética, ni una voluntad de búsqueda paciente de esa palabra trascendente de la que habla Gamoneda. Ojalá fuera así.

Será que no sé leer las claves correctas, pero más bien me da la impresión que la poesía que se lleva hoy en día, la poesía “joven”, tiende sobre todo al lenguaje coloquial, convencional, inmediato, incluso diría vulgar. No es raro encontrar comentarios en los foros de poesía del tipo: “me salió así, de corrido, estaba cabreado con el mundo, tenía un impulso irrefrenable, no pensé en nada ni corregí nada, así es como mejor se escribe, por impulso, vomité sobre el papel, yo soy así, etc.”, expresado con orgullo y satisfacción.

Una tendencia orgullosa de su propia vulgaridad, agresiva y faltona a veces, con la necesidad siempre de ir contra algo o contra alguien, contra “lo viejo”, contra “el elitismo”, convencida de poseer el único discurso fresco —cuando en realidad huele a podrido desde muy lejos.

El resultado es que, si no comulgas con esa mediocridad moerna, eres un carcamal. No hay alternativa.

Pues sí, yo soy un carcamal. Y a mucha honra.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Pablo dice: Una tendencia, como bien dices, muy en boga hoy en día. Yo no veo en la actualidad, como lo ve Rafel, una vuelta a la premeditación, ni formal ni estética, ni una voluntad de búsqueda paciente de esa palabra trascendente de la que habla Gamoneda. Ojalá fuera así.

Amigo Pablo:
No vayamos más allá de Alaire, el foro es o puede ser un espejo de la realidad. Echemos un vistazo a las dos primeras páginas y a ver qué encontramos.

Óscar Distéfano, J. J. Martínez Ferreiro, Julio González Alonso, Jerónimo Muñoz, Pablo Ibáñez, Javier Bustamante, Ramón Carballal, Pilar Morte, F. Enrique, José Manuel F. Febles, Alejandro Costa, Jorge Salvador, Ulises C. J., Ricardo López Castro, Víctor F. Mallada, Teresa Santiago, Josefa A. Sánchez, Juan Cruz Bordoy, Mirta Elena Tessio y Alonso Vicent (faltan muchos, pero con estos puede bastar) pueden escribir todas las formas del poema, de hecho, en sus obras se puede comprobar. Si bien, algunos compañeros (Ramón Carballal, Pilar Morte…) se han inclinado más por el verso multimétrico, la mayoría de ellos, además de saber métrica, son expertos en la versificación, unos más que otros, claro está, pero todos se preocupan de los aspectos estilísticos del poema.

Luego están los colegas que escriben verso multimétrico, a ver qué hay en las primeras páginas: Rosa Marzal, Marius Gabureanu, Ignacio Mincholed, Julio Bonal, Hallie Hernández Alfaro, E. R. Aristy, Juan Delgado, Marisa Peral, Xaime Oroza Carballo, Ventura Morón, Israel Liñan, Ramón Castro Méndez, Ana García, Francesch Vicent, Daniela Miño, Enrique Sanmol, Maria Inés Iacometti, Javier Dicenzo, Ara López, Roberto López, Antonio Justel y Lunamar Solano, que son autores entre los cuales encontramos algunos que versifican tan bien o mejor que los de la lista anterior. Entre ellos, la tendencia es trabajar la estructura del poema, más allá de la métrica, en la estética, el ritmo, los espacios literarios, en fin, que las diferencias entre la estructura de uno y otro grupo, no son relevantes, porque saben versificar y trabajan para crear en consecuencia.

Y, bueno, lo que pasa en Alaire puede servir de tendencia general, no digo en los demás foros de la Red, sino a nivel de los escritores relevantes que ganan los grandes premios o que más venden.
Abrazos, compañero.

P.D. En noviembre nos reuniremos con Gamoneda, a ver si haces un hueco en tu agenda.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

...

Quiero aprovechar esta entrada de Julio para felicitar a Antonio Gamoneda por el conjunto de su obra poética, con mis mejores deseos para él.

La conferencia, que ya trajo Pablo hace un tiempo y que es de agradecer, me da pie para tratar algunos aspectos que en alguna manera están relacionados con el contenido de las Conversaciones literarias sobre Poesía libre y poesía clásica.

Sobre la naturaleza de la poesía, dice Gamoneda que «el lenguaje es generador de realidades más importantes en la medida que crea la presencia intelectual de las cosas cuando son nombradas».
Como ya he hecho en alguna ocasión tanto de forma oral como escrita, me remito a Lev Vygotski, precursor de la neurosicología, que plantea una influencia mutua entre pensamiento y lenguaje -sin que se conozca bien cómo es esa influencia- cuando dice que «el pensamiento se hace verbal y el habla racional». Pero esto no es exclusivo de la poesía con respecto del pensamiento, se produce con cualquier lenguaje. Se produce en un inventor, en un antropólogo o en un poeta.

Dice Gamoneda que «el objeto poético es creado por la palabra». Parece una cuestión incierta ya que el objeto de algo es creado por el pensar en ese algo, y antes que la palabra existe la cosa pensada. Antes de nombrar «árbol» ya existe el árbol. Pero bien puede ser que igualmente la cosa pensada sea la propia palabra que designa a la cosa.

También dice que «hemos llegado a convenir, sin decirlo mucho, que la palabra poética tiene además de un valor semántico, es decir de una significación, tiene un componente generador rítmico». El valor semántico es algo que nos parece a todos indudable, pero se hace misterioso ese «componente generador rítmico» de la palabra. ¿Qué es eso? ¿Dónde se encuentra el «componente generador rítmico» que dice tener la palabra?
Nos habla de «paquetes neuronales» bien identificados por los científicos tanto para el lenguaje como para la música y, dice, «pero respecto de la poesía no han dicho nada», dejando en el aire la posibilidad de que tal vez los científicos no han buscado los «paquetes neuronales encargados de la misión poética». Igual que no hay «paquetes neuronales» específicos para el lenguaje chino o el español, no los hay para la poesía, la novela o el ensayo. Tampoco los hay específicos para la música clásica o para el rock, ni para las tablas de multiplicar o para el cálculo integral.

Así pues, se hace algo oscuro ese «componente generador rítmico» de la palabra. Sería como decir que los números tienen un «componente generador rítmico» porque la serie de los números pares presenta un orden, una cadencia determinada; o decir que los pigmentos tienen un componente generador de la figura, cuando únicamente son componentes cromáticos del espectro visible con los que el pintor crea la figura.

En la búsqueda de ese «componente generador rítmico» de la palabra, Gamoneda nos dice que «el no nacido aprende el ritmo del corazón de su madre… es verdad, yo creo que es totalmente cierto, el ser humano aparece en la vida con un hábito de percepción de ritmos».
El primer sentido que desarrollamos en el útero materno es el oído, aproximadamente a las 28 semanas de gestación, en un momento en que el cerebro está en plena construcción de las redes y circuitos que darán forma a la mente. De modo que durante la gestación podemos escuchar tanto sonidos internos como sonidos externos propios del ambiente, conversaciones, música, ruidos…
En un experimento en el que madres gestantes leían todos los días en voz alta un cuento rimado durante 6 semanas, parando 2 semanas antes de volver a leerlo otra vez, los «no nacidos» reconocían las lecturas. Otros experimentos encauzados en la misma dirección, han dado resultados similares. Por lo tanto, sí parece que antes de nacer podemos almacenar en el cerebro recuerdos pero son recuerdos que pronto se perderán, de modo que nadie es capaz de recordar lo vivido en el útero materno por una sencilla razón: las neuronas que almacenan los recuerdos a largo plazo no se han formado, no existen todavía.
Podemos romantizar tanto como queramos, pero esa parece ser una realidad fisiológica constatada.

También nos habla Gamoneda del baile, el canto y la percusión en modo primitivo para reforzar la idea de ese misterioso «componente generador rítmico» de la palabra.
El danzante primitivo no danza desde un ritmo preexistente, crea el ritmo al experimentar el suceso, imaginado o real, lo crea simultáneamente en ese pensar el suceso. En ese pensar crea el significado de la experiencia del suceso y así convierte su danza en material expresivo. Otros, luego, replicarán la danza.

El mismo «componente generador rítmico» se puede dar en un grifo que gotea con distintas velocidades, en el llanto de un niño o en las espirales de un caracol.
La palabra no necesita de un ritmo explícito y calculado para ser poesía, necesita «proporción y correspondencia» en las ideas; o sea, armonía producida en el pensar las cosas y la palabra.

Personalmente entiendo la poesía como literatura y no como oralidad, sin necesidad de otro ritmo que no sea el «ritmo producido por las ideas», como expuso Amado Alonso, «ritmo de pensamiento». Luego, podremos asignar los ritmos eufónicos que mejor nos parezcan al hecho poético.

¿Produce la misma significación y el mismo ritmo de sensaciones e ideas, una tormenta que una fiesta de cumpleaños? Evidentemente no. Entonces, ¿por qué contar cosas con significaciones diferentes con ritmos idénticos?

...
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13860
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Ignacio Mincholed escribió: Mié, 29 Sep 2021 12:42 ...

Quiero aprovechar esta entrada de Julio para felicitar a Antonio Gamoneda por el conjunto de su obra poética, con mis mejores deseos para él.

La conferencia, que ya trajo Pablo hace un tiempo y que es de agradecer, me da pie para tratar algunos aspectos que en alguna manera están relacionados con el contenido de las Conversaciones literarias sobre Poesía libre y poesía clásica.

Sobre la naturaleza de la poesía, dice Gamoneda que «el lenguaje es generador de realidades más importantes en la medida que crea la presencia intelectual de las cosas cuando son nombradas».
Como ya he hecho en alguna ocasión tanto de forma oral como escrita, me remito a Lev Vygotski, precursor de la neurosicología, que plantea una influencia mutua entre pensamiento y lenguaje -sin que se conozca bien cómo es esa influencia- cuando dice que «el pensamiento se hace verbal y el habla racional». Pero esto no es exclusivo de la poesía con respecto del pensamiento, se produce con cualquier lenguaje. Se produce en un inventor, en un antropólogo o en un poeta.

Dice Gamoneda que «el objeto poético es creado por la palabra». Parece una cuestión incierta ya que el objeto de algo es creado por el pensar en ese algo, y antes que la palabra existe la cosa pensada. Antes de nombrar «árbol» ya existe el árbol. Pero bien puede ser que igualmente la cosa pensada sea la propia palabra que designa a la cosa.

También dice que «hemos llegado a convenir, sin decirlo mucho, que la palabra poética tiene además de un valor semántico, es decir de una significación, tiene un componente generador rítmico». El valor semántico es algo que nos parece a todos indudable, pero se hace misterioso ese «componente generador rítmico» de la palabra. ¿Qué es eso? ¿Dónde se encuentra el «componente generador rítmico» que dice tener la palabra?
Nos habla de «paquetes neuronales» bien identificados por los científicos tanto para el lenguaje como para la música y, dice, «pero respecto de la poesía no han dicho nada», dejando en el aire la posibilidad de que tal vez los científicos no han buscado los «paquetes neuronales encargados de la misión poética». Igual que no hay «paquetes neuronales» específicos para el lenguaje chino o el español, no los hay para la poesía, la novela o el ensayo. Tampoco los hay específicos para la música clásica o para el rock, ni para las tablas de multiplicar o para el cálculo integral.

Así pues, se hace algo oscuro ese «componente generador rítmico» de la palabra. Sería como decir que los números tienen un «componente generador rítmico» porque la serie de los números pares presenta un orden, una cadencia determinada; o decir que los pigmentos tienen un componente generador de la figura, cuando únicamente son componentes cromáticos del espectro visible con los que el pintor crea la figura.

En la búsqueda de ese «componente generador rítmico» de la palabra, Gamoneda nos dice que «el no nacido aprende el ritmo del corazón de su madre… es verdad, yo creo que es totalmente cierto, el ser humano aparece en la vida con un hábito de percepción de ritmos».
El primer sentido que desarrollamos en el útero materno es el oído, aproximadamente a las 28 semanas de gestación, en un momento en que el cerebro está en plena construcción de las redes y circuitos que darán forma a la mente. De modo que durante la gestación podemos escuchar tanto sonidos internos como sonidos externos propios del ambiente, conversaciones, música, ruidos…
En un experimento en el que madres gestantes leían todos los días en voz alta un cuento rimado durante 6 semanas, parando 2 semanas antes de volver a leerlo otra vez, los «no nacidos» reconocían las lecturas. Otros experimentos encauzados en la misma dirección, han dado resultados similares. Por lo tanto, sí parece que antes de nacer podemos almacenar en el cerebro recuerdos pero son recuerdos que pronto se perderán, de modo que nadie es capaz de recordar lo vivido en el útero materno por una sencilla razón: las neuronas que almacenan los recuerdos a largo plazo no se han formado, no existen todavía.
Podemos romantizar tanto como queramos, pero esa parece ser una realidad fisiológica constatada.

También nos habla Gamoneda del baile, el canto y la percusión en modo primitivo para reforzar la idea de ese misterioso «componente generador rítmico» de la palabra.
El danzante primitivo no danza desde un ritmo preexistente, crea el ritmo al experimentar el suceso, imaginado o real, lo crea simultáneamente en ese pensar el suceso. En ese pensar crea el significado de la experiencia del suceso y así convierte su danza en material expresivo. Otros, luego, replicarán la danza.

El mismo «componente generador rítmico» se puede dar en un grifo que gotea con distintas velocidades, en el llanto de un niño o en las espirales de un caracol.
La palabra no necesita de un ritmo explícito y calculado para ser poesía, necesita «proporción y correspondencia» en las ideas; o sea, armonía producida en el pensar las cosas y la palabra.

Personalmente entiendo la poesía como literatura y no como oralidad, sin necesidad de otro ritmo que no sea el «ritmo producido por las ideas», como expuso Amado Alonso, «ritmo de pensamiento». Luego, podremos asignar los ritmos eufónicos que mejor nos parezcan al hecho poético.

¿Produce la misma significación y el mismo ritmo de sensaciones e ideas, una tormenta que una fiesta de cumpleaños? Evidentemente no. Entonces, ¿por qué contar cosas con significaciones diferentes con ritmos idénticos?

...
Aplaudo tu entrada, Ignacio. Yo creo que Antonio Gamoneda habla desde la intuición y buscando el sentido común, pero sus opiniones tocan superficialmente el tema del lenguaje poético y cae en posturas que no pueden sostenerse con lo poco o mucho que hoy se conoce sobre la naturaleza y función del lenguaje y el pensamiento.

Me has hecho rememorar los años jóvenes de estudiante de Psicología y a la luz de tus aportaciones yo recordé lo estudiado en su día sobre "pensamiento y lenguaje" en Lev S. Vygotsky. Gamoneda cree descubrir "el pensamiento no pensado" como base de la poesía. Nos remite, creo yo, al lenguaje interiorizado que es en gran parte un pensamiento de significados puros, dinámico e inestable, que fluctúa entre la palabra y el pensamiento. Cuando el pensamiento se encarna en las palabras tenemos el lenguaje externo.

Lo que ocurre, entre otras cosas, es que el pensamiento y el lenguaje son procesos diferentes entre los que no hay una correspondencia rígida -dice Vigotsky- entre las unidades de pensamiento y lenguaje. Antonio Gamoneda se sorpende al descubrir cómo a veces el pensamiento no se ajusta a las palabras y cree adivinar fuerzas generadoras en esa búsqueda que crean significados múltiples o abiertos. El ritmo y la armonía que encontramos y vivimos en la Naturaleza determinan, o mejor, influyen en el modo de usar la palabra y arropan su significación de matices emocionales y sentimentales en su uso concreto; pero, de igual modo, el pensamiento se generará - y no puede ser de otro modo- a partir de los recursos perceptivos de que disponemos para percibir el mundo. No son causa, sólo accidentes del hecho del pensamiento y del lenguaje. La diferencia está en que el pensamiento no está formado por unidades separadas como el lenguaje. El pensamiento, en sí, se origina a partir de las motivaciones, es decir, nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y emociones.

La poesía no constituye, como puede dar a entender nuestro excelente poeta, un lenguaje independiente. El lenguaje poético es -como los demás lenguajes artísticos- una expresión más del lenguaje humano en su estrecha relación con el pensamiento; un lenguaje -me atrevería a decir- que arranca del pensamiento a partir de una motivación, sigue por el lenguaje interiorizado, alcanza de alguna forma el significado de la palabra y se concreta en la palabra misma, dicha o escrita. "Una palabra -cito- es un microcosmos de la conciencia humana" y la palabra construida, creada, que Gamoneda admira y de la que se sorprende, tiene a su vez un papel destacado en el desarrollo del pensamiento. Creo que en su charla lo menciona como ejemplo de la evolución del lenguaje.

Yo no sé por qué campos se mueve la "palabra poética" ni el lenguaje poético; pero me da la impresión de que la poesía juega con lo que en el teatro Stanislavsky llamó sub-texto. Yo también opino que la poesía es literatura o lenguaje literario (lo que, me parece, puede ser tema de otro debate sujeto a muy diferentes consideraciones). Por supuesto, imaginar que hay una base orgánica diferenciada para el lenguaje poético es algo más que una temeridad. No debe sorprendernos -y a Gamoneda tampoco- que la poesía se abra como ningún otro lenguaje a las múltiples interpretaciones, porque en la poesía hay mucho más, entre comillas, "sub-texto" de lo que encontramos en el lenguaje ordinario y en el teatro. Un sencillo ejemplo que extraigo:

En la comedia de Griboedov Tristeza de la Sabiduría, el héroe, Cratsky, le dice a la
heroína, que afirma que ella nunca dejó de pensar en él: "tres veces bendito el que cree.
La fe alegra el corazón"; Stanislavsky interpretó esto como: "Dejemos esta conversación"
pero también podría entenderse como: "No te creo", "lo dices para conformarme", o "¿No
te das cuenta cómo me atormentas?". "Ojalá pudiera creerte. Sería encantador". Todas
las oraciones que decimos en la vida real presentan alguna especie de sub-texto, un
pensamiento escondido detrás de ellas.


Y es que, para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender la palabra; es necesario, en un análisis psicológico, entender su pensamiento y sus motivaciones.

El tema es apasionante y complejo. Lo único que no debe cegar al poeta es creerse poseedor de un don en forma de lenguaje superior y único; porque, en todo caso, está más cerca de ser un balbuceo a caballo entre el pensamiento y el lenguaje que otra cosa. Sugerente, rico en imágenes, apegado a la emoción, subjetivo y en ocasiones "sujeto" de análisis psicológico. Que ya, en cierta ocasión, dejé algo escrito sobre " POESÍA, SUEÑO Y LOCURA]"... y sigo en lo de "sostenerla y no enmendarla".

Un abrazo grato. Salud.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14142
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Me parece muy interesante la deriva que ha tomado el debate a raíz de lo expuesto por Gamoneda en las dos conferencias, y la gran altura crítica de los análisis de las mismas que han realizado Ignacio y Julio.
Desde mi punto de vista participo de las opiniones aportadas por los tres. Siempre surgen una gran diversidad de opiniones al abordar el tema del “lenguaje poético”; son muy complejos el metabolismo o fisiología que lo generan, y también su consecuencia artística, la belleza…. y tan subjetivo, que todas las posturas, si se defienden con la profundidad con que aquí se hace, tienen su parte de razón... por eso, porque nacen desde “la razón”, por lo menos, la “particular razón” desde que se afrontan tan espinosos temas, y que siempre busca e intenta, por eso explica, hacer general y de consenso.

Pienso que el momento más importante de lo expresado por Gamoneda es cuando dice: «el objeto poético es creado por la palabra».
Aquí, amigo Ignacio, creo que el gran poeta se refiere no al objeto nombrado en el lenguaje común y corriente; obviamente, como tú muy bien dices, cuando nombramos “árbol” no creamos el “árbol”, quizá ese árbol estaba allí muchísimo antes que nosotros naciéramos.
Yo entiendo que Gamoneda se refiere a que, en el lenguaje poético, la palabra “árbol” en interacción con otros términos y elementos del poema, puede transcender el objeto "árbol" y sugerir "otra cosa" diferente y esa “otra cosa" es creada en ese momento del verso y quizá va a tener esa referencia o significado en ese verso y sólo en ese.

Gracias, queridos amigo, por el nivelazo que estáis imprimiendo al debate.

Abrazos y salud.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13860
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

J. J. Martínez Ferreiro escribió: Mié, 29 Sep 2021 19:28 Me parece muy interesante la deriva que ha tomado el debate a raíz de lo expuesto por Gamoneda en las dos conferencias, y la gran altura crítica de los análisis de las mismas que han realizado Ignacio y Julio.
Desde mi punto de vista participo de las opiniones aportadas por los tres. Siempre surgen una gran diversidad de opiniones al abordar el tema del “lenguaje poético”; son muy complejos el metabolismo o fisiología que lo generan, y también su consecuencia artística, la belleza…. y tan subjetivo, que todas las posturas, si se defienden con la profundidad con que aquí se hace, tienen su parte de razón... por eso, porque nacen desde “la razón”, por lo menos, la “particular razón” desde que se afrontan tan espinosos temas.

Pienso que el momento más importante de lo expresado por Gamoneda es cuando dice: «el objeto poético es creado por la palabra».
Aquí, amigo Ignacio, creo que el gran poeta se refiere no al objeto nombrado en el lenguaje común y corriente; obviamente, como tú muy bien dices, cuando nombramos “árbol” no creamos el “árbol”, quizá ese árbol estaba allí muchísimo antes que nosotros naciéramos.
Yo entiendo que Gamoneda se refiere a que, en el lenguaje poético, la palabra “árbol” en interacción con otros términos y elementos del poema, puede transcender el objeto "árbol" y sugerir "otra cosa" diferente y esa “otra cosa” es creada en ese momento del verso y quizá va a tener esa referencia o significado en ese verso y solo en ese.

Gracias, queridos amigo, por el nivelazo que estáis dando al debate.

Abrazos y salud.
Tanto en esta entrada como en la anterior creo que has enfocado el alcance de las palabras de Antonio Gamoneda con mucho acierto:

El maestro Gamoneda arremete contra el lenguaje convencional y coloquial de ciertas tendencias, muy en boga, en la poesía actual.
El sabio nos habla de la palabra que busca su sitio en el ritmo de la tribu, la que transciende y significa otra cosa, eso que no contempla ningún diccionario y solamente la sensibilidad del poeta y del lector es capaz de traducir.
El poeta mayor Don Antonio Gamoneda insiste en que el lenguaje poético creativo no es lenguaje realista, es una forma de expresión fundamentalmente "primitiva" desde el momento en que nombra por primera vez y crea una nueva realidad sobre la que ya existía.
Gracias, queridos amigos Julio y Pablo, por acercarnos estos magníficos vídeos, tan bien traídos en estos días de discusión sobre este y otros temas paralelos, en las Conversaciones Literarias de los foros de Alaire.

Abrazos y salud.

Todo lo subrayado con negrita que has dicho tiene fundamento y no tengo inconveniente en suscribirlo. El asunto o jardín en el Gamoneda se mete tiene que ver con la consideración del lenguaje poético como un lenguaje distinto localizado en un área cerebral independiente. Eso no tiene sentido. En todo caso, si se quiere ver así, podríamos decir que la poesía nace desde el momento primero en que se relaciona una cadena fónica con un objeto y se establece una asociación del pensamiento y los sonidos emitidos. Una vez establecida esa conexión el objeto puede presentarse en su ausencia por medio de la palabra. Es pura magia. Si se quiere ver así, también es poético; sobre todo cuando otros pensamientos se asocian con la calidad del objeto nombrado. Pero, sobre todo, "la ausencia" del objeto referido y representado a través de su nombre en nuestro pensamiento hace que podamos hablar de él incluso sin haberlo conocido y atribuyéndole cualidades subjetivas. Muchos poetas hablan de plantas o flores que jamás han visto, de paisajes o lugares que no han pisado a los que atribuyen la capacidad de generar emociones y vivir su belleza. Pero todo esto es algo bien distinto a lo que el poeta Antonio Gamoneda entiende como lenguaje poético y el valor de la palabra, que antepone al pensamiento, como soporte de la poesía en su expresión rítmica. La palabra es soporte del poema; la poesía es mucho más que la palabra. O eso entiendo yo, amigo Ferreiro.

Y sí, me alegra poder debatir y buscar nuevos puntos de vista sobre estos temas. Ya he dejado otro asunto relacionado y sobre el que algo apuntó Ignacio previamente, ¿la poesía es lenguaje literario? ¿Es literatura?

Abrazo y salud.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Antonio Gamoneda, se despide hablando de poesía

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Amigos,

un interesante debate, sin duda. Para mí la clave de que lo dice Gamoneda está en la perspectiva histórica, la manera cómo nació la poesía, cuestión relevante de suyo cuando se discute sobre su naturaleza. En este sentido, oralidad y ritmo fueron indudablemente componentes inherentes a la poesía primera. Y cuando digo ritmo me refiero a ritmo sensible, kinestésico, cadencioso, musical, armónico, compás… llámese como se quiera, el concepto clásico de ritmo en poesía.

¿Por qué fue así? Bueno, oralidad porque no existía la escritura. Y ritmo, tal vez porque era la mejor manera de recordarlo. En la poesía y las canciones se depositaron las leyendas y mitos de las tribus, se pasaban de padres a hijos oralmente. El ritmo, la cadencia, facilita el recuerdo. ¿Por qué lo facilita? Ni idea, que hablen los neurólogos, pero es así, al ser humano le pasa eso. Así transcurrió el devenir histórico de lo que se ha dado en llamar poesía durante muchos siglos. Primero solo con oralidad y ritmo, y luego, tras el invento del papel, cada vez con menos oralidad, pero siempre con ritmo. Ritmo reglado, pautado, estandarizado, en la mayoría de las ocasiones. En la prosa narrativa —género muy posterior en el tiempo—, nunca hubo, o no fueron esenciales, oralidad ni ritmo musical. De manera que estos dos componentes diferencian —o diferenciaron— la poesía del resto de expresiones literarias. Fueron rasgos originales del hecho, diferenciales, exclusivos del hecho y, como tales, bien pueden dar pistas sobre la naturaleza del hecho.

Bien, ahora, siglo XXI, ¿se puede llamar “poesía” a un texto que no contenga ninguno de los dos componentes, que no aspire a una oralidad ni posea un ritmo sensible? Bueno, yo no lo sé, ¿por qué no llamarlo poesía? Tal vez la naturaleza, la esencia, de lo que llamamos “poesía” sea otra en realidad, y oralidad y ritmo fueron accidentes, adornos prescindibles, y Gamoneda está equivocado. ¿Quién decide la denominación de ese texto? ¿El autor? ¿Los lectores? ¿Los críticos especializados? Si vamos a eso, también se le puede denominar “prosa”, que es un nombre tan o más digno.

Gamoneda plantea la naturaleza de la poesía en términos de oralidad y ritmo sensible. Para él son los dos pilares. Bueno, lleva muchísimos años leyendo, escribiendo poesía, reflexionando sobre el hecho poético. A mí me parece muy bien traído lo que dice, pero tal vez está equivocado. Si lo está, ¿cuál sería entonces la naturaleza de la poesía? ¿o no existe tal naturaleza? ¿o no puede ser definida?

Abrazos.
Responder

Volver a “Escuela Alaire”