Conversaciones literarias, III: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

ESTILO DEL POEMA "Orillas del Duero" de Antonio Machado, elaborado por Francisco Martínez.

El estilo del poema "Orillas del Duero" puede ser calificado como sencillo o antirretórico. Existe una voluntad de utilizar un lenguaje desnudo y directo, desprovisto de todos los adornos literarios propios del Modernismo, movimiento literario en cuyas filas militó un joven Antonio Machado con libros como Soledades (1903).
Por otro lado, en este poema encontramos el llamado "estilo nominal". De hecho, la primera mitad del poema está construido no con oraciones sino con sintagmas nominales.


Estilo nominal quiere decir que se emplean verbos sustantivados mientras que también es posible escribir el verbo (infinitivo) mismo. El resultado es que el estilo del texto se convierte en poco dinámico, sobre todo si va acompañado por muchas preposiciones.

Luego de leer este texto, vemos que el estilo no es solo privilegio del poeta sino también del poema. Cada poema del mismo autor puede tener distinto estilo. No existe una sola manera de versar. Y sabemos que hasta los rasgos genéticos pueden ser modificados. Esto nos da la noción de que el estilo de un poeta puede ser la suma de distintos estilos de sus poemas.
Así también, podríamos afirmar que el estilo también puede ser relativo a las corrientes literarias, a las épocas, a las razas, etc., y no solo al poeta.

Saludos
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Mensaje sin leer por Luis M »

He encontrado una página de arte (pintura) que define lo que es para ellos el estilo, y creo que puede aportar algo interesante al debate sobre la definición de estilo-

https://www.wikiart.org/es/paintings-by-style

"El estilo de una obra de arte, se define por sus elementos visuales específicos, las técnicas y los métodos empleados para realizarlo. Generalmente, queda enmarcado en un determinado movimiento de arte o una escuela (grupo), en el que está asociado su autor."

También en páginas musicales se relaciona directamente estilos musicales con "movimientos" o "corrientes" musicales (punk, rock&roll, soul, jazz, twist, heavy metal, reggae, folk, etc)

Seguramente el estilo de un artista va más allá de una corriente o un movimiento (es lo que yo pienso), pero indudablemente existe una relación.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Luis, creo que podrías funcionar muy bien como sexador de ángeles. Sonrío.

Por ejemplo, reconoces que estilo y modo de expresión no son lo mismo, pero no te quedas tranquilo y sientes un «yonosequé»,
y vas y dices: «pero se parecen mucho». Un guisante y una alcaparra también. Sonrío más.

Un abrazo, Luis.
Ignacio
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Jerónimo Muñoz habla del estilo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Entrevista a Jerónimo Muñoz (Málaga, 1943). Poeta que publica en Alaire desde el año 2007

"La voz no se puede escoger, el estilo, sí"


P. A la primera pregunta del cuestionario sobre el estilo, que publicamos en el foro Alaire, referida a si crees que existen los estilos, has contestado lo siguiente: Desde Machado a Aleixandre, desde Juan Ramón a Gamoneda, desde el culteranismo al conceptismo, ha habido, hay y habrá estilos. De acuerdo, entonces ¿los poetas que nombras crearon un estilo? ¿Hay tantos estilos como poetas? Y, ¿qué nos dices de las corrientes literarias que nombras (Góngora, Quevedo, Gracián…)? ¿Cómo y dónde colocamos el concepto “estilo”?, ¿pertenece al poeta, a la corriente, a ambos o a nada de lo mencionado?

R. No sé si fueron ellos mismos los creadores del estilo que les caracteriza o si bebieron en la fuente de su entorno literario. El caso es que en el estilo culterano de Góngora, por ejemplo, fue él quien sobresalió. El estilo, a mi entender, pertenece al poeta y a la corriente, yo diría que en ese orden, pero no a cualquier poeta que cultive ese estilo, sino al que le da el impulso inicial.

P. En dicho cuestionario, a la pregunta ¿cuál es tu estilo?, contestas lo que sigue: No tengo un estilo que pueda decir que es el mío. He escrito por los cauces de Neruda, de Aleixandre, de Lorca y de otros muchos, pero no me he encasillado en ninguno. Mi propósito ha sido siempre estar libre de eso que llamamos “voz” y creo, después de tantos años, haberlo conseguido. Bien, luego, ¿has querido escribir como los poetas que nombras, pero al final no te has decidido por ninguno? Además, reniegas, huyes de algo muy importante para muchos autores, nada menos que de la “voz”, la voz propia, claro. ¿Voz igual a estilo?

R. Soy un escéptico y todo lo enfoco bajo el prisma de la duda. Sí, creo haber conseguido no estar sujeto a escribir con una misma voz, pero ahora me pregunto si ha sido una buena elección la mía. Creo que, cuando la tomé, confundí voz con estilo creyendo que eran sinónimos. Después ya me he dejado llevar por aquella inercia, sin preocuparme más que de tratar de ser diferente a mí mismo en cada poemario que escribo.
El cerebro de un poeta es, como el de todos los seres humanos, una fusión entre sus características innatas (su configuración, sus potencialidades bioquímicas, etc.), es decir, su hardware, y la huella que en ese cerebro dejan las percepciones, los conocimientos, las emociones, etc. su software. De esta fusión nace en el poeta su voz. Habida cuenta de lo distinto que es el software de cada individuo, sus componentes conceptivos, axiológicos,sensitivos, volitivos, afectivos…, se comprende que cada poeta tenga una voz distinta. Hablo de poetas.
Según lo dicho, creo que voz y estilo son cosas distintas. La voz no se puede escoger, el estilo, sí
.

P. Y, ahora, ¿qué hacemos con todos aquellos que dicen que lo máximo que se puede alcanzar en poesía es una “voz” o un estilo? ¿Sin un estilo no eres nadie? O, ¿es posible que un poeta pueda tener tantas voces o estilos como sea capaz de escribir?

R. Decir, se dicen muchas cosas, siempre respetables aunque no siempre, ni mucho menos, compartibles. Pero lo máximo en poesía no es alcanzar una voz o un estilo sino conseguir transmitir belleza, originalidad y placer estético, ese placer que adviene al comprobar que nos perfeccionamos conociendo.
Aunque yo haya intentado (y creo que, a medias, conseguido) tener más de una voz, pienso que la voz es muy difícil cambiarla. Como ya dije, la voz no es elegible, el estilo, sí.


P. ¿Qué tiene que ver el estilo con la creatividad literaria?

R. No tienen nada que ver. El poeta creativo puede serlo empleando cualquier estilo. La creatividad es un don, no un fruto del estilo empleado.

P. Jerónimo, sin más, ¿qué es el estilo en poesía? Puedes extenderte cuanto quieras, si bien, en algún momento me gustaría que lo concretaras claramente.

R. De lo escrito anteriormente puede entenderse lo que considero qué es el estilo. Es la línea de pensamiento que envuelve una poética o un poemario, a veces solo un conjunto de poemas . Los estilos son diferentes unos de otros, a veces muy diferentes, a veces, algo cercanos. Podemos hablar de estilo narrativo, descriptivo, argumental, subjetivo, sentimental, burlesco, filosófico, coherente, informal o coloquial, simbólico, metafórico, irónico, ecléctico… y más. Cualquiera de estas líneas de pensamiento puede ser adoptada por un poeta, aunque, muy frecuentemente se decante más por una determinada y solo una.

P. Últimamente estás en época de vacas gordas, escribes un poema prácticamente a diario y, en mi opinión, has conseguido algunos de tus mejores trabajos. Creo que propones varios registros (los llamo registros, porque eso de tener tantos estilos no acaba de sonarme bien —con todo, de momento, creo que es mejor darle al estilo el beneficio de la duda—), un registro sería el correspondiente a “Desconocida”, donde propones una discursiva bella, ingeniosa, fresca, aprehensible y siempre con una finalización sorprendente, original. Otro registro podría resultar el que tratas en “Mujer”, poema de la serie que dedicas al sexo femenino, cuya propuesta es ensalzar sus cualidades, mostrar tu admiración al tiempo que repasas las injusticias ancestrales que han sufrido las féminas, todo ello mediante versículos que abrigan un lenguaje clásico con una clara vocación emocional. Un tercer registro es el que corresponde a “Filos”, a mi juicio, una cumbre de tu poesía, donde otra vez en prosa versicular, abarcas la existencialidad por medio de una metaforización pertinente, fusionada con una codificación literaria sumamente connotativa. Bien, teniendo en cuenta lo dicho o desechándolo por incorrecto, ¿podrías decirnos en qué registro te muestras más cómodo, más transmisor, más tú?

R. Sin duda, por el “registro” de “Filos”.

P. Si te digo que el que cambia de estilo es porque no se siente a gusto con el estilo que muestra, que no consigue transmitir de una manera que le satisfaga, ¿tú qué dirás?

R. Puede ser esa la causa y también otras, como en mi caso, y en otros casos que son otras causas.

P. Y si te comento que quien tiene un estilo, uno solo, determinado, reconocible, muy reconocible, puede llegar a aburrir hasta al papel en blanco, ¿tú qué responderás?

R. Creo que no tiene por qué aburrir a nadie el escribir siempre en el mismo estilo. Lo importante es la creatividad y las demás características que expuse antes (belleza, emoción, etc.).

Muchas gracias, Jerónimo, para terminar, si es de tu gusto, puedes hacer un comentario general.

Ya te dije el otro día que soy un escritor al que no le gusta escribir. Pero no acabé el aserto. En realidad soy un escritor al que no le gusta escribir más que poesía. Ahí sí me siento muy a gusto. Por otra parte, creo que con todo lo que antecede quedan algo claras (no mucho) mis ideas al respecto de voz y estilo.
Gracias por concederme esta entrevista.



FILOS
Autor: Jerónimo Muñoz

Has elegido un puñal carente de pánico.

Se ensancha mi corazón al comprobar la inocencia de tus dedos. Me miras desde la redondez de tus temores, pero yo sé que tu llanto siempre ha sido un temblor de palmeras. Me anulo.

Por mis arterias más cansadas ha fluido un bálsamo que enjuga las memorias. No soy yo quien ha de contener tu latido. No puedo herir tus sienes ni tus manantiales.

He visto besos en tus cicatrices e insectos de madera que semejan fertilidad en el alcohol de tus claveles. Acércate a mis ojos, dame luciérnagas.

Tengo puesta mi esperanza en tus pupilas que hierven en el crisol de la intemperie. ¿Dónde está aquel olvido que resbalaba por tus caderas? Sostienes con tus brazos una docena de evidencias y las amas.

Las piedras de tu vereda proyectan una sombra de aceros tristes. Las aristas de tu pasión se clavan en mi cuello. ¿Cuándo podré verte sin necesidad de huesos sagrados? ¿Cuándo mi voz podrá deslizarse por tu pelo, por tus tempestades?

Los números huyen de mí, aterrorizados. Ahora estoy desnudo de ruidos y me puedo aproximar a los amaneceres. Muchos pilares del cariño se han roto, pero quedan puentes entre nieblas y besos. Porque delante de los cometas vuela la sílice; delante de la lluvia, las semillas; delante de tus venas, la hierba que me incita; delante de las campanas, el eco de tu filo.

Nunca incendiaré el pinar de tu pureza enamorada.
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Mensaje sin leer por Luis M »

Ignacio Mincholed escribió:Luis, creo que podrías funcionar muy bien como sexador de ángeles. Sonrío.

Por ejemplo, reconoces que estilo y modo de expresión no son lo mismo, pero no te quedas tranquilo y sientes un «yonosequé»,
y vas y dices: «pero se parecen mucho». Un guisante y una alcaparra también. Sonrío más.

Un abrazo, Luis.
Ignacio
Jajja, si es que me liais y encima yo me dejo, :D. La verdad es que no considero importante definir lo que significa "estilo" exactamente. Unos lo pueden llamar "voz", "registro", "modo", "corriente", "forma de hacer", "suma de características particulares y generales ... técnicas o personales", etc, de un artista, pero es que en realidad todos son prácticamente sinónimos.

No es que sea ambiguo, es que no soy muy amigo de complejidades semánticas y teóricas que en realidad no son útiles.
Yo soy un tipo de la calle, con una cultura mínima y necesaria para no hacer demasiado el ridículo (creo :-)), y cuando me hablan de estilos, recurro a lo más sencillo. Se suele dice: "ese autor o deportista tiene un estilo único, o muy característico", ¿eso significa que los autores o deportistas que no tienen un "estilo único" no tienen estilo?. Evidentemente también tendrán estilo, aunque sea un estilo muy común o como el de la mayoría, Y entonces por consiguiente nos podríamos preguntar ¿existe en el arte o en el deporte el "estilo común", o el estilo sin estilo...?, ¿o se podría decir de la misma manera: ese poeta o ese tenista no tienen estilo...?. Yo creo que no.

En resumen, pienso que solo el hecho de ejecutar una actividad en la vida ya implica tener un estilo, sea este más o menos "único" o especial. Y cuando ese estilo no es "especial", simplemente es un estilo general y/o sin diferencias apreciables al "estilo" de la mayoría, o sea, el "estilo común" que conlleva ejecutar esa actividad; es entonces cuando hay que recurrir a la definición de estilo según las características de un modo, corriente o tipo de arte, de juego, etc. preestablecida, más general.

Un abrazo, Ignacio.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

En la entrevista hecha a Jerónimo Muñoz he encontrado muchos conceptos afines a mi modo de percibir lo que es el estilo en poesía.

"La voz no se puede escoger, el estilo, sí"

Esta afirmación es clave para acercarnos a la comprensión de lo que es el estilo. Algunos compañeros que creen estar seguros de lo que es el estilo, solo patentizan la convicción de que confunden estilo con la voz poética.
A esta altura del debate, si bien no puedo aún definir categóricamente el estilo, puedo saber con mayor claridad lo que no es.

-El estilo no es una impronta, un rictus indeleble de la cual el poeta no pueda desprenderse.
-El estilo no es el resultado de la fusión de la culturización del poeta con sus facultades innatas.
-El estilo no es el "rostro psicológico" que se forja a partir de la suma de creaciones poéticas del poeta.

Esto es, simplemente, lo que se conoce como voz poética.

Saludos.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Como se está viendo en este post, no es fácil llegar a conclusiones sobre el estilo. Admitamos que algunos intervinientes tienen muy claro lo que es el estilo, bien, pero no todos lo tenemos claro ni mucho menos. Ciertamente, creo que este post, con intervenciones muy interesantes, nos está ayudando a llegar a conclusiones.
A todo esto, a partir del próximo viernes, participaré en unas jornadas, en Palma, sobre "Retórica y recursos estilísticos". Seguro que vuestras aportaciones en este hilo, me serán de gran ayuda para intentar que mi intervención tenga algo de interés.
En fin, intentaré darle una vuelta de tuerca a aquello de que "a salvo de la recursiva, puede haber tantos estilos como poemas". Obviamente, intentaré poner en solfa el término estilo como paradigma de la poética del autor.
Muchas gracias a todos, este post está siendo fructífero.
Seguimos.
Abrazos.
Avatar de Usuario
John Garlic
Mensajes: 500
Registrado: Lun, 24 Jun 2019 18:03

Re: Los estilos en poesía (hablemos de nuestros estilos)

Mensaje sin leer por John Garlic »

1. ¿Crees que, realmente, existen los estilos en poesía?
Tantos como poetas han existido y existen. El estilo poético es el ADN del poeta.

2. ¿Cuál es tu estilo, cómo lo defines, en qué se basa?
Como la religión de la Antigua Roma, mi estilo es sincrético, producto de la asimilación y la acumulación. Hace tiempo publiqué en Alaire un poema titulado “El mejor poema del mundo” que explica muy bien cuál pretende ser mi estilo.

sucede que llamándome Prometeo
me canso de ser hombre que tirita en los sueños
con uñas incapaces de levantar jardines
y como no quiero seguir siendo la raíz de una sombra
alimentándose de soledades y penas
-qué bello sería matar a dios con un verso-
invoco a Mary Shelley en este trance
de absurdas simetrías
y azares enloquecidos para que guíe
de mis dedos la sangre hacia el porvenir
de un poema eterno y en número de mil y uno
interceda ante los poetas muertos
y aún vivos que un día con uñas
y arrolladoras corrientes y relámpagos gestaron
como luz de amapola el poema más sublime
con el fin de que cedan el verso perfecto
para que yo pueda crear gracias a su azaroso estremecimiento
el nuevo Frankenstein

3. ¿Qué poetas crees que son afines a tu estilo?
Yo soy un mindundi. Po lo tanto, es imposible que existan poetas afines a mi estilo.

4. ¿Cuál sería el estilo perfecto, ideal?
Si se pudiera escribir el poema perfecto, su estilo sería perfecto, ideal.

5. ¿Tiene algo que ver el estilo con el hecho de que la poesía sea tan minoritaria?
El estilo poético no tiene claramente definidos el planteamiento, el nudo y el desenlace como sí lo están en el estilo narrativo, lo que puede provocar en el lector que se enfrenta a un poemario azoramiento, confusión, aburrimiento y, por último, rechazo.

6. ¿Qué poetas te gustan más y por qué?
Los sonetos de Lope de Vega y Quevedo, El Pablo Neruda de “Residencia en la tierra”, Poeta en Nueva York de Lorca, Cancionero y romancero de ausencias y el hombre acecha de Miguel Hernández, En abierta oscuridad de Juan Gelman, Manual de infractores de Caballero Bonald, La destrucción o el amor de Aleixandre, Las personas del verbo de Jaime Gil de Biedma, Hacia la inmensa mayoría de Blas de Otero, Hojas de hierba de Witman, Fulgor de Valente, Las flores del mal de Baudelaire, Sendas de Oku de Matsuo Basho, todo Antonio Machado, Ángel González, Bukowski, Nicanor Parra, Silvia Plath, Alfonsina Storni, Patti Smith, Loreto Sesma, Gioconda Belli…

7. Podemos finalizar con un comentario general a todo lo dicho.
El estilo poético ha de ser tratado como un ser vivo sujeto a mutaciones; es decir, siempre está evolucionando. Un poeta que se estanca deja de crear belleza.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

E. R. Aristy habla del estilo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Entrevista a E. R. Aristy (nació hace más de 50 años en Santo Domingo, República Dominicana). Publica en Alaire desde el año 2008.

"La Estilística no tiene un fin concreto, el poeta, sí"

P. Era, ¿qué nos dices del estilo como consecuencia final de la creación de un poema? O, más bien, ¿piensas que el estilo es una causa que origina el pensamiento? ¿Pensamiento y Poesía?

R. Antes de nada, Rafel, gracias por brindarnos a los poetas de Alaire esta invaluable indagación sobre el discurso poético. Creo que el asunto de la Estilística en el poema es de una envergadura que realmente le concierne más al crítico literario que al poeta. La Estilística y la Estética son tratados sobre la obra creativa de un poeta. El poeta es un ser exaltado en la necesidad de expresar no solo el ámbito anímico, sino el espacio y el tiempo y las condiciones de las cuales atestigua.

¿Dónde estará la pura noche que al rudo labrador
Confía el iletrado y laborioso día,
Según lo quiere la literatura?

Jorge Luis Borges

Pienso que la poesía y el pensamiento son indivisibles. El mero hecho de tratar de articular una emoción nos lleva al lenguaje y sus límites. Creo que el estilo es accidental en la inspiración intuitiva del poema. Algo nos convoca a escribir. Una vez presente, el poeta intenta discurrir dentro de la intencionalidad de su expresión. La originalidad, voluntad artística, intencionalidad de expresión, intencionalidad de transmisión, lenguaje connotativo subjetivo, uso de ficción o imaginación, la textura de la forma, la finalidad estética (fónicas, morfosintácticas y léxicas), el uso de figuras literarias con fines persuasivos y expresivos, todos esos elementos literarios, según la necesidad de dicción y de pensamiento, producen la aparición del poema en forma de prosa o verso. El poema es una composición que atiende a la necesidad expresiva del poeta. El grado en que el poema emita, en mi consideración, es el grado en que el primer receptor (el poeta mismo) sienta alivio en sus canalizaciones. No hay una interpretación unívoca, es decir, cada poeta posee su lenguaje poético o cosmogonía. Esto me lleva a apreciar a otros poetas de la actualidad y del pasado, siendo que considero que la poesía es atemporal y siempre, siempre relevante. Vale decir que la significación en el poema es también subjetiva y que su interpretación es una cocreación entre el texto y el lector remoto. Digo “lector remoto”, porque el primer lector es el poeta que lee su interior y lo traduce al lenguaje y, al intentar hacerlo, confronta el límite del lenguaje y lo aborda de la mejor manera que puede, pues bien, esto quizás sea “estilo”. El poeta persiste en la expresividad de su interior y el producto de esa persistencia, esa necesidad de expresión confrontada con el laberinto de la palabra, conduce al poeta a tratar de encontrar la salida y da paso a una creatividad multifacética, o a diferentes estilos.

PÁJAROS DEL PARAÍSO
A la Evelina de los ojos "rosados"

El mundo se acaba en tus pestañas,
se apaga cuando bajas los párpados,
escuchas el címbalo vacío de las bisagras
y dejas las flores en su hábitat de lunas,
sin llevarte -ni siquiera una- a la oreja
para escuchar la historia del rocío.
Madrugas y vives un siglo para dar testimonio
del secreto del origen,
y son las flores las que te han visto palidecer
-atravesada por una emoción-
doblarte a recoger tus pupilas
como a botones perdidos entre estrellas.

E. R. Aristy

P. Para ti que eres religiosa, la siguiente analogía divina: ¿el poeta vincula al poema su propia creatividad, de modo que el resultado estilístico es, al tiempo, origen y manifestación de su poder demiúrgico?

R. Disculpa, Rafel, Era no es religiosa. Ando buscando un poema que escribí hace tiempo sobre mi religiosidad, dice algo así: "Soy el pájaro que religiosamente vuelve a su jaula". Parafrasear no es lo mismo que poetizar, aunque sea sobre un poema propio. En fin ¿qué es la Religión?: una costumbre, un rito, algo asiduo, pero una jaula al fin de cuentas a la que se regresa porque estamos enjaulados del lado de la muerte y los sistemas inventados por otros. Pero me das a pensar en tu pregunta rodeada de preguntas, a ver qué te digo: la Teología como la Estilística son contemplaciones que asumen y presumen algunas mentes. No pongo en tela de juicio su funcionalidad y pertenencia a la experiencia de la conciencia. No presumo de nada, más bien me consumo en las contradicciones del mundo inventado. Del dolor innecesario y del dolor necesario para el desarrollo de las facultades del ser humano.

Si me permites, voy a reinterpretar tu pregunta que es de gran importancia, Rafel. ¿Es la inspiración poética un canal para que el mismísimo Dios pueda expresarse? ¿Es el poeta un interlocutor que manifiesta el poder demiúrgico? Rubén Darío creía que el poeta era un demiurgo, yo simplemente tengo consciencia de la divinidad potencial del ser humano. En mí no hay ortodoxia en el sentido más simple de la palabra.
Sin embargo, es "paramount" todo lo concerniente al espíritu (energía) residente en el cuerpo. Hay poesía porque el poeta es un ser exaltado, la poesía transita en todas sus manifestaciones por la calle, la poesía se retrae, se esconde, se congela, se derrite, se escurre en todas las manos. La poesía quiere ser, queremos ser y vivir. Vivir es expresión. Los reinos de la naturaleza son poesía viviente, son creación. Por todo ello, la muerte es, a mi parecer, la lectura primordial a partir del mero acto del nacimiento.

Entonces, ¿es el poeta un demiurgo? Lo es, a veces. ¿Es Dios el creador de todos los orígenes? Lo es para Platón. ¿Es el poeta el vaso frágil para derramar y para descargar el poder divino? Sería muy ambicioso y contradictorio a premisas mayores proceder a partir de dichos supuestos. Más bien, el poema es un acto íntimo en que el alma trata de expresar sus sentimientos ante el milagro de uno mismo y del otro. Es un milagro que se acrecienta a medida que ganamos conciencia. Entre tú y yo, Dios no nos necesita. El poema, la divinidad del hombre es una exaltación anímica, real, contundente y sublime. ¿Hay poesía espiritual, holística? Me viene a la memoria el poeta místico persa Khwaja Abdullah Ansari:

Empty Me of Everything But Your Love
by Khwaja Abdullah Ansari

English version by Andrew Harvey
Original Language Persian/Farsi


Lord, send me staggering with the wine
Of Your love!
Ring my feet
With the chains of Your slavery!
Empty me of everything but Your love
And in it destroy and resurrect me!
Any hunger You awaken
Can only end in Feast!

Spanish version by E. R. Aristy.

Vacíame de todo, menos tu amor

Señor, envíame tambaleante con el vino de tu amor,
Aprisiona mis pies con las cadenas de tu esclavitud.
Vacíame de todo menos de tu amor
Y ahí destrúyeme y resucítame!
Cualquier hambre que tu despiertes
Solo puede terminar en Banquete.

E. R. Aristy

P. ¿Cuál es la definición del término estilo, según E. R. Aristy?

R. El estilo en el poema es un accidente que choca contra los límites del lenguaje. Es propulsado por la necesidad de liberar la expresión poética. Sobrevive a base de verse afuera, en la calle hecha y trillada.

P. A ver si nos liamos un poco, ¿la Creación crea, la creación crea a su Creador?; o sea, que ¿el Creador se crea creando, creando y creándose…?

R. ¡Cuánto asombro es sentirse vivo! De todos los reinos en la naturaleza de este planeta, el ser humano es el único que, por ser pensante, duda al mirarse al espejo si esa imagen es él/ella. No le satisface, porque siente que es más que su simple reflejo. Duda, porque dentro de él/ella habitan todas las imágenes reales e imaginarias. Por otro lado, el animal salvaje y el domesticado ante su reflejo, cree que se trata de otro animal. La conciencia es una evolución subjetiva. Aquí viene el lio para la lógica: El gran Creador ya se ha manifestado en todo el universo. El amor es la ley que rige la física y es por eso que es observable. Oculta en nuestro ámbito, está la revelación de Dios y de nuestro espíritu. El hombre, como le llamaban antes, se inventa a sí mismo en este ámbito terrenal. Porque el hombre subyuga al hombre, el individuo lucha. Porque el hombre inventa mundos, el hombre lucha y sufre. Porque el hombre en la oscuridad o inconsciencia es un depredador, devora. Porque el hombre no es un grupo de gente, es uno entre millones de mundos voluntariosos. Su supervivencia es conocer las mil y una noches del otro. Su vida es canalizar en íntimas cavernas y, pues, ahí encuentra el arte y encuentra su respiración, encuentra a Dios y al diablo en todo cuanto significa vida, energía, creación y llega a crear la moralidad que se asemeje al gran diseño que lo rodea. O llega a endiosarse que no es lo mismo que descubrir su divinidad. En la Odisea, obra genial, se habla de este viaje subjetivo.

Si tu pregunta, Rafel, es si el hombre creó a Dios con su frondosa y fructífera imaginación, yo te pregunto a ti si el hombre creó el universo y todo diseño existente en los reinos y subreinos. Aunque el ser humano posee la energía y la poesía habita en él, las enfermedades, la vejez, la muerte lo detienen y nos queda ese gran misterio del significado de la vida y la muerte. Los naturalistas, los humanistas, junto a los escépticos, son iguales que los creacionistas. Todos eligen la dignidad humana por encima de la destrucción y decadencia moral. Pero, ¿quién cree en quién? Crear es como creer. El poeta siempre busca un pronombre porque las abstracciones son muy difíciles y además nos afirman y nos afincan las concreciones. Sin embargo, todos tenemos abstracciones y zonas vírgenes, en particular los seres exaltados, como el artista. El artista es un pseudocientífico de las abstracciones, que percibe su energía interior; después de todo, el artista puede llegar a sentir memoria genética o, por lo menos, con su gran sensibilidad e imaginación, creer sentir, lo cual es igualmente válido a lo opuesto de sentir, la apatía.


P. Como sé que te gusta mucho la estilística, vayamos al meollo: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿para qué?

R. El grado de dificultad de expresión que un poeta experimenta en sus profundidades, da lugar a que se estire en su búsqueda por elementos y recursos que hagan viable su concepción poética. Puede hacerlo, pero no es necesario para el poeta meterse de lleno en el estudio de la Estilística como ciencia. No es necesario, primordialmente, porque el poeta es el sujeto y el objetivo que la Estilística aspira a aquilatar. La Estilística no tiene un fin concreto, el poeta, sí, de manera que, si se dispone a escribir concienzuda, honestamente, luego, a leer sus estados anímicos, se sumerge en su caos interno, su memoria de encuentros con otros, con sistemas, con el mundo inventado. Se pudiera decir que el poeta hace muchos viajes de retroceso intuitivo, y es él quien puede regresar al dolor o al asombro felizmente desde cualquier lente emotiva. El poeta puede introducirse consecuentemente en marcos históricos, enfermedades morales y físicas, enfermedades sociales, desde la locura misma, desde la desilusión, el hastío, la soledad, la premisa de algún otro pensador, las etapas de su crecimiento, los ciclos de la naturaleza, su concepción de virtud…

El poeta puede vivir, en efecto, fuera del tiempo y del espacio y crear un no lugar. Cuando estamos frente al papel, el poeta no sabe nada y lo sabe todo. Él toma una serie de decisiones creativas y, a veces, su tema puede convertirse en otro significado que le revele a él mismo, algo secreto. Ese es el porqué de la poesía&subjetivismo y, desde luego, no se posee una fórmula. Eso es lo fascinante y deslumbrante de la Poesía.

P. Abundando un poco, ¿de dicha trilogía se desprende que es falsa la premisa del estilo único necesario para ser buen escritor?

R. ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? Epictetus lo dice bien simple: Si quieres ser escritor, escribe.

Muchas gracias, Era, ha sido un placer conversar contigo, en verdad es muy interesante conocerte en la meticulosidad del sentido común-mente indescifrable de los poetas.

Gracias a ti, Rafel, por concebir esta ventana al interior del poeta. ¡Dios vive!
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”