Página 1 de 2
Animal hombre
Publicado: Sab, 13 Feb 2021 18:35
por Gustavo Cavicchia
a Rafael Calle
por su paciente forma
de enseñar.
¿Quieres vivir así como si nada,
con la pupila fija en el vacío
cándido de lamer raudo el rocío
de yerba fresca en tu faz obstinada?
¿Ser sólo un animal en la alborada,
con mansos ojos y cerviz al frío
nacido en la tierra sin albedrío,
postrimero ñu con su agua taimada?
-¿Quieres vivir como ánima mugida?-
consiente de tu alma humana y pensante;
lodo azaroso de manifiesto ego.
-¿Elige como ser vilano errante?-
hombre libre en el viento de la vida
o bruto animal en su feroz juego.
Febrero 2021.
Re: Animal hombre
Publicado: Sab, 13 Feb 2021 20:33
por Antonio Arjona
Genial aporte, amigo. Espero que la elección del protagonista sea acertada y, aunque seamos animales, haga caso a lo de racional.
Re: Animal hombre
Publicado: Sab, 13 Feb 2021 20:40
por Gustavo Cavicchia
Antonio Arjona escribió:Genial aporte, amigo. Espero que la elección del protagonista sea acertada y, aunque seamos animales, haga caso a lo de racional.
Sí, jeje yo también.

Re: Animal hombre
Publicado: Sab, 13 Feb 2021 23:06
por Simon Abadia
Si ese animal Hombre alguna vez le entra la razón se presupone que volverá al buen
camino en su pensar y en sus actos.
Buen poema, abrazos.
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 10:16
por Pilar Morte
Un poema hermoso para reflexionar. Me gustó y me quedo con la elección que promueve el cierre.
Abrazos
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 10:22
por Óscar Distéfano
Gustavo Cavicchia escribió:Quieres vivir así como sí nada
con la pupila fija en el vacío
cándido de lamer raudo el rocío
de yerba fresca en tu faz obstinada.
Ser sólo un animal en la alborada
con mansos ojos de cerviz al frío
nacido en la tierra sin albedrío
postrimero ñu en el agua embarrada.
Quieres vivir como ánima mugida
sabiéndote tú, alma humana y pensante,
lodo azaroso de manifiesto ego.
Elige como ser vilano errante,
hombre libre en el vientre de la vida
o bruto animal en su feroz juego.
Febrero 2021.
Interesante planteo poético que presenta dos alternativas para que el hombre encare el juego de la vida, y muy escogido el registro lingüístico. Me ha gustado que lo hayas hecho a modo de soneto, ya que este registro acrecienta la gravedad y le otorga mucha seriedad en cuanto a su carácter reflexivo.
En cuanto al ritmo, yo no sé si lo has hecho de adrede, pero encuentro algunos versos que se salen del endecasílabo italiano, y cuya mezcla no ha sido utilizada por ningún poeta clásico, porque aseguran que rompe la armonía. Yo, sin embargo, no soy partidario de los corsés, y pienso que cualquier experimento es válido en poesía. Lo importante es el resultado final: cómo suena al oído avezado del lector. En fin, amigo, ha sido muy provechoso para mí reflexionar sobre tu poema. Valioso.
Un abrazo desde el sur.
Óscar
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 11:02
por Ramón Carballal
Desconocía está faceta tuya de sonetista. En este poema reivindicas la parte animal y salvaje del ser humano como un acto de libertad. Me ha gustado el soneto. Un abrazo.
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 12:42
por Gustavo Cavicchia
Ramón Carballal escribió:Desconocía está faceta tuya de sonetista. En este poema reivindicas la parte animal y salvaje del ser humano como un acto de libertad. Me ha gustado el soneto. Un abrazo.

je Si amigo yo tambien la desconocía y parece que no la pego con el ritmo y otras tantas cosas. Pero disfruto de aprender. Me alegro realmente que te gustara el poema , pues valoro mucho tu opinión y tu amistad. El significado del poema es también una elección. pero no seríamos felices si negaras lo que somos o si simplemente viviéramos sin sin plantearnos nada tan simplemente como llevados por el viento. Un abrazo
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 20:02
por Rafel Calle
Quieres vivir así como si nada
con la pupila fija en el vacío
cándido de lamer raudo el rocío
de yerba fresca en tu faz obstinada.
Ser sólo un animal en la alborada
con mansos ojos de cerviz al frío
nacido en la tierra sin albedrío
postrimero ñu en el agua embarrada.
Quieres vivir como ánima mugida
sabiéndote tú, alma humana y pensante,
lodo azaroso de manifiesto ego.
Elige como ser vilano errante,
hombre libre en el vientre de la vida
o bruto animal en su feroz juego.
----------------------------------------------------
Hermoso trabajo, amigo Gustavo, que conviertes en tu segunda incursión en el soneto.
Doy por hecho que conoces las denominaciones del endecasílabo según su acentuación. Si quieres refrescar el tema encontrarás información y ejemplos en el foro Escuela Alaire, tanto de las acentuaciones, cuanto de sus combinaciones.
Como es obvio, el mejor lugar para colocar el acento rítmico en un verso de 11 sílabas, es en la sexta, precisamente, porque la sexta sílaba está en el mismo centro del verso. De esta manera, el verso admite las siguientes combinaciones acentuales: 1ª, 3ª, 6ª, 8ª, 10ª/ 1ª, 4ª, 6ª, 8º, 10ª/ 1ª, 6ª, 10ª/ 2ª, 4ª, 6ª, 8ª, 10ª/ 2ª, 6ª, 10ª/ 3ª, 6ª, 10ª/ 4ª, 6ª, 10ª/ 4ª, 6ª, 8ª, 10ª/ 6ª, 8ª, 10ª/ 6ª, 10ª, todo ello, como es lógico, sin que ningún acento coincida junto a otro acento.
Al amparo de estas combinaciones acentuales, surgen los dos grandes tipos de endecasílabos que se han venido empleando en las diferentes combinaciones de versos, que forman las estrofas clásicas de la poesía en lengua castellana: el endecasílabo a maiori, que siempre utiliza la sexta sílaba, y el endecasílabo a minori, que nunca la utiliza.
Ahora bien, la escuela Alaire no desdeña en absoluto cualquier otra acentuación en el endecasílabo, de hecho, estamos muy a favor de trabajar el acento en quinta, en séptima…, eso sí, sin olvidar las acentuaciones que han dado tantas obras maestras a la poesía en lengua castellana. Predicamos el vanguardismo, pero no podemos ni queremos olvidar lo que siempre ha funcionado.
De tu soneto: los signos de puntuación son ineludibles en cualquier poema, salvo que se trate de un ejercicio estilístico puntual en el que no se utilizan signos de puntuación. En tu soneto sustituyes la pausa métrica por los signos de puntuación, cosa que es contradictoria y errónea. En la versificación, los signos de puntuación son muy importantes, no se consigue un alto grado versificador sin ellos.
Procura que no coincidan dos sílabas tónicas juntas, por ejemplo, en novena y décima. Esto se llama acento antirrítmico; cuando tengas más experiencia en el verso medido, tú decidirás si los pones o no, porque a veces resultan útiles para enfatizar.
“postrimero ñu en el agua embarrada.” No es conveniente hacer sinalefa justamente en el acento rítmico, que, en este caso, lo dejas en quinta, entre otras cosas, porque siempre será sílaba tónica (los acentos rítmicos, obviamente, tienen que ser sílabas tónicas).
Como regla general, cuando se trate de sílabas tónicas es mejor aplicar el hiato en vez de la sinalefa.
“sabiéndote tú, alma humana y pensante,” Sinalefa en quinta y sexta, ambas tónicas, y además entre una coma, es decir, verso mal construido. Otra regla general: no hacer sinalefa entre signos de puntuación.
Ha sido un placer seguirte en tu odisea sonetil. Te felicito, Gustavo, y te animo a seguir.
Abrazos.
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 21:11
por Gustavo Cavicchia
Rafel Calle escribió:
Hermoso trabajo, amigo Gustavo, que conviertes en tu segunda incursión en el soneto.
Doy por hecho que conoces las denominaciones del endecasílabo según su acentuación. Si quieres refrescar el tema encontrarás información y ejemplos en el foro Escuela Alaire, tanto de las acentuaciones, cuanto de sus combinaciones.
Como es obvio, el mejor lugar para colocar el acento rítmico en un verso de 11 sílabas, es en la sexta, precisamente, porque la sexta sílaba está en el mismo centro del verso. De esta manera, el verso admite las siguientes combinaciones acentuales: 1ª, 3ª, 6ª, 8ª, 10ª/ 1ª, 4ª, 6ª, 8º, 10ª/ 1ª, 6ª, 10ª/ 2ª, 4ª, 6ª, 8ª, 10ª/ 2ª, 6ª, 10ª/ 3ª, 6ª, 10ª/ 4ª, 6ª, 10ª/ 4ª, 6ª, 8ª, 10ª/ 6ª, 8ª, 10ª/ 6ª, 10ª, todo ello, como es lógico, sin que ningún acento coincida junto a otro acento.
Al amparo de estas combinaciones acentuales, surgen los dos grandes tipos de endecasílabos que se han venido empleando en las diferentes combinaciones de versos, que forman las estrofas clásicas de la poesía en lengua castellana: el endecasílabo a maiori, que siempre utiliza la sexta sílaba, y el endecasílabo a minori, que nunca la utiliza.
Ahora bien, la escuela Alaire no desdeña en absoluto cualquier otra acentuación en el endecasílabo, de hecho, estamos muy a favor de trabajar el acento en quinta, en séptima…, eso sí, sin olvidar las acentuaciones que han dado tantas obras maestras a la poesía en lengua castellana. Predicamos el vanguardismo, pero no podemos ni queremos olvidar lo que siempre ha funcionado.
De tu soneto: los signos de puntuación son ineludibles en cualquier poema, salvo que se trate de un ejercicio estilístico puntual en el que no se utilizan signos de puntuación. En tu soneto sustituyes la pausa métrica por los signos de puntuación, cosa que es contradictoria y errónea. En la versificación, los signos de puntuación son muy importantes, no se consigue un alto grado versificador sin ellos.
Procura que no coincidan dos sílabas tónicas juntas, por ejemplo, en novena y décima. Esto se llama acento antirrítmico; cuando tengas más experiencia en el verso medido, tú decidirás si los pones o no, porque a veces resultan útiles para enfatizar.
“postrimero ñu en el agua embarrada.” No es conveniente hacer sinalefa justamente en el acento rítmico, que, en este caso, lo dejas en quinta, entre otras cosas, porque siempre será sílaba tónica (los acentos rítmicos, obviamente, tienen que ser sílabas tónicas).
Como regla general, cuando se trate de sílabas tónicas es mejor aplicar el hiato en vez de la sinalefa.
“sabiéndote tú, alma humana y pensante,” Sinalefa en quinta y sexta, ambas tónicas, y además entre una coma, es decir, verso mal construido. Otra regla general: no hacer sinalefa entre signos de puntuación.
Ha sido un placer seguirte en tu odisea sonetil. Te felicito, Gustavo, y te animo a seguir.
Abrazos.

jejej si todo una aventura créeme, muchas gracias por la felicitación, estaba bastante ansioso por saber que te iba a parecer el poema. Entiendo que tengo muchas dudas y que sería bueno para mi y sobre todo para quienes leen estos intentos el que me instruya mucho más en el tema de los sonetos, pero tambien siento que lo divertido es escribir, si a ustedes no les parece mal, a mi escribirlos me esta gustando mucho

. Yo he estado leyendo el material de la escuela, hoy justamente, por eso pienso que podre mejorar este tema del ritmo, y muchas cosas más ( sinalefas, métrica en general). Un muy afectuoso abrazo amigo Rafael.
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 21:18
por Alejandro Costa
Yo no soy un técnico en la materia, pero estoy con el compañero Oscar,
el "soneto" suena bien y se lee bien, por tanto a mi me vale.
Me ha gustado la profundidad y el ritmo aplicado.
Un abrazo.
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 21:42
por Gustavo Cavicchia
Alejandro Costa escribió:Yo no soy un técnico en la materia, pero estoy con el compañero Oscar,
el "soneto" suena bien y se lee bien, por tanto a mi me vale.
Me ha gustado la profundidad y el ritmo aplicado.
Un abrazo.
Yo agradezco profundamente tu crítica. Pero el error ha sido mío al publicar aquí y esperar la opinión de Rafael, entiendo que existen lugares donde puedes mejorar la técnica de este tipo de poesía. jeje

Es posible que una vez que domine este saber no haga nada de lo que propone Rafael, pero si quiero aprender todo lo que el sabe y poder decir como hacer las cosas. Muchas gracias por dejar tu mensaje. Un cordial abrazo desde Mendoza. Y estoy muy agradecido de que te gustara mi poema y que lo consideres un soneto.
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 22:02
por Alejandro Costa
Pero no obvies a Rafel.
Si alguién puede enseñarte, nadie como él para hacerlo.
Es crítico y constantemente te rectifica cuando algo no lo ve correcto, pero ahí está lo grande.
Te rectifica, te corrige y ello te hace que no olvides ese "error" en adelante.
No te marches a otro lugar y pídele consejo. No te arrepentirás.
También te comento que al margen de Rafel estás en un foro repleto de calidad poética y evidentemente de grandes poetas.
En él se leen verdaderas maravillas y se aprende mucho.
Salud.
Un abrazo.
Re: Animal hombre
Publicado: Dom, 14 Feb 2021 22:49
por Gustavo Cavicchia
Alejandro Costa escribió:Pero no obvies a Rafel.
Si alguién puede enseñarte, nadie como él para hacerlo.
Es crítico y constantemente te rectifica cuando algo no lo ve correcto, pero ahí está lo grande.
Te rectifica, te corrige y ello te hace que no olvides ese "error" en adelante.
No te marches a otro lugar y pídele consejo. No te arrepentirás.
También te comento que al margen de Rafel estás en un foro repleto de calidad poética y evidentemente de grandes poetas.
En él se leen verdaderas maravillas y se aprende mucho.
Salud.
Un abrazo.
No amigo. No me voy a marchar

Digo que en este mismo lugar hay foros para hacer esto. Y claro que aprendo de Rafael. Un abrazo.
Re: Animal hombre
Publicado: Lun, 15 Feb 2021 12:47
por Gustavo Cavicchia
Interesante planteo poético que presenta dos alternativas para que el hombre encare el juego de la vida, y muy escogido el registro lingüístico. Me ha gustado que lo hayas hecho a modo de soneto, ya que este registro acrecienta la gravedad y le otorga mucha seriedad en cuanto a su carácter reflexivo.
En cuanto al ritmo, yo no sé si lo has hecho de adrede, pero encuentro algunos versos que se salen del endecasílabo italiano, y cuya mezcla no ha sido utilizada por ningún poeta clásico, porque aseguran que rompe la armonía. Yo, sin embargo, no soy partidario de los corsés, y pienso que cualquier experimento es válido en poesía. Lo importante es el resultado final: cómo suena al oído avezado del lector. En fin, amigo, ha sido muy provechoso para mí reflexionar sobre tu poema. Valioso.
Un abrazo desde el sur.
Óscar.
Muchas gracias por tu bello comentario amigo, realmente eso que comentas ha sido producto del azar. Estoy en esto de aprender el realizar este tipo de forma poética clásica, creo por eso notas esa falta de ritmo. Pero debo ser sincero posiblemente se deba a mi forma de escribir y adquiriendo mas técnica elija realmente como hacer las cosas. Yo tambien vivo en el sur de América. Mendoza. Un cordial saludo. Pd. Leí un magnifico soneto en tu blog que habla de naturaleza y de cóndores.