Página 1 de 2

...............

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 6:11
por R. M. Alemán
...............

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 10:44
por Ramón Carballal
En tus poemas breves siempre hay sorpresa y originalidad. Lo he disfrutado. Un abrazo.

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 11:24
por Ricardo Serna G
Rosa


Reclamar, insistir
demostrar, quejarse,
eso es lo que se espera,
puede ser...pero
la vida espera respuestas..
así es nuestra naturaleza....

Breve e inteligente poema



Te felicito


Un abrazo fuerte, querida amiga


Feliz día, que la vida nos envuelva con su verdad

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 15:29
por Luis M
Suscribo la reflexión de Ricardo, y añado, nuestra vida es esperar respuestas, pero mejor entre líneas, pues así nos las cocinamos al gusto/punto de cada cual. "Canto y misa" ... que mal suena, (no me refiero en tu poema, eh!). Por cierto, me gusta tu cocina poética de diseño. Abrazos, Rosa.

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 20:16
por Antonio Arjona
La suma de sabios refranes, terminan por fraguar un excelente poema. Enhorabuena por tu inspiración.

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 22:28
por R. M. Alemán
que bueno, Ramón Carballal, y yo ahora, gracias.
Gracias.
Abrazo

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 22:35
por R. M. Alemán
Respuestas, sí, quizá esa sea la grandeza... el conocimiento me trae loca (a mi modo y forma), jajaja
Gracias, gracias, Ricardo Serna G
Siempre gracias.

Ese abrazo, maestro,
beso

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 20 Jul 2020 22:55
por R. M. Alemán
Luis M. escribió:Suscribo la reflexión de Ricardo, y añado, nuestra vida es esperar respuestas, pero mejor entre líneas, pues así nos las cocinamos al gusto/punto de cada cual. "Canto y misa" ... que mal suena, (no me refiero en tu poema, eh!). Por cierto, me gusta tu cocina poética de diseño. Abrazos, Rosa.
¿Canto y misa? jaja, tal cual se dio, sí, pero, calla, calla, que estas pequeñajas se dieron a partir del verso "El asesino sabe más de amor que el poeta" (Siete crisantemos, J. Sabina), en razón de un comentario, el cual no desarrollé ni medianamente bien, y que me vino a la cabeza junto al poema "No sé" de Luis M., y de ahí,... a ver si lo digo ahora, o más bien pregunto, ¿esto no es amor? Va, tú, ni caso...
Un lujo tu paso, Luis. Gracias
Abrazos

Re: Entre líneas

Publicado: Mié, 22 Jul 2020 7:14
por Rafel Calle
R. M. Alemán escribió:[tab=30]Entre líneas


[tab=30][tab=30]Dicen que es oficio dudoso de caricias
[tab=30][tab=30]vivir entre líneas.

[tab=30][tab=30]Como si las chirlas apegaran
[tab=30][tab=30]la tía que no tuve
[tab=30][tab=30]de un tiempo a esta parte
[tab=30][tab=30]no deja de insistirme
[tab=30][tab=30]en que servir de reclamo no viste flor,
[tab=30][tab=30]que la salazón se enerva en esfera
[tab=30][tab=30]y que quejarnos
[tab=30][tab=30]es lo que se espera de nosotros;
[tab=30][tab=30]ni despacio que tengo prisa…

[tab=30][tab=30]De no verles les recuerdo;
[tab=30][tab=30]canto y misa.



[tab=30]- - - - - -
............................................................................................
Hermoso trabajo, amiga Rosa, en el que consigues versos muy bellos, para desarrollar un concepto que me parece lo mejor del poema.
Verás, compañera, el verso tiene sus peculiaridades, una de ellas, quizá la primera, es que para que haya verso tiene que haber más de uno, por lo menos, dos.

Entre los versos, tiene que haber una pausa, al final de cada verso, que se llama pausa métrica y tiene que estar siempre y en todo caso.

Dicha pausa métrica nunca sustituye los signos de puntuación, es decir, signo de puntuación y pausa métrica pueden coincidir sin ningún problema, es más, el buen tratamiento de los signos de puntuación es crucial cuando el poeta alcanza un nivel técnico reseñable en cuanto a versificación. Todo ello, al margen de que se quiera escribir lo que llaman verso libre y que nosotros llamamos verso multimétrico. Dicho verso tiene sus normas, como cualquier otro verso. Fíjate que cuando hablo de verso, me quiero referir a la combinación de un tipo de verso, ya que como te he comentado, un verso lo és si va acompañado. Con todo, claro que se puede escribir un poema sin signos de puntuación, no está prohibido, pero salvo en ejercicios estilísticos puntuales, siempre lo desaconsejo porque impide la evolución del autor en un campo tan complicado como importante, cual es la versificación.

En cuanto a tu lenguaje, creo que abusas de ciertas figuras literarias, por ejemplo, de la elipse. En este punto, no hace falta hacerlo adrede, el lenguaje literario se forma sin pedir permiso, o sea, que no es necesario ser consciente de la técnica literaria o del ritmo, para crear obras muy reseñables en ambos apartados. Se trata de una informaci´ón que va guardando nuestro cerebro (estudio, lectura, conversaciones...) y que la utiliza en el momento que cree más adecuado para utilizarla (siempre por la ley del mínimo esfuerzo, la que más y mejor conoce y mejor para él si la domina).

Para saber si un poema en verso está bien estructurado, una buena prueba es colocarlo como si fuera prosa y, así, tienes que poder leerlo sin problemas de comprensión.

Dicen que es oficio dudoso de caricias vivir entre líneas. Como si las chirlas apegaran la tía que no tuve de un tiempo a esta parte no deja de insistirme en que servir de reclamo no viste flor, que la salazón se enerva en esfera y que quejarnos es lo que se espera de nosotros; ni despacio que tengo prisa… De no verles les recuerdo; canto y misa.

En fin, ha sido un placer leerte. Felicidades por este bello poema.
Por cierto, si es de tu gusto, iremos hablando, sin prisas, con calma, de la creación del verso. En ti, el acto creativo se muestra pleno de una intuición indispensable para lograr obras de cierto nivel rítmico-literario.
Abrazos.

Re: Entre líneas

Publicado: Mié, 22 Jul 2020 11:40
por R. M. Alemán
Gracias por estar, por tus palabras, Antonio Arjona.
Saludos.

Re: Entre líneas

Publicado: Mié, 22 Jul 2020 12:14
por R. M. Alemán
Gracias, me agrada, sí, Rafel, aunque no sé puedo manejar el tema. Lo intentaré, claro. Y como voy a tardar unos días, ya que después de un tiempillo llevo unos días ocupada, hoy, de día libre, lo que resta, lo pasaré con mi gente, pero, estoy.
Muchas gracias.
Abrazos.

Re: Entre líneas

Publicado: Sab, 25 Jul 2020 22:51
por R. M. Alemán
Rafel Calle escribió:
R. M. Alemán escribió:[tab=30]Entre líneas


[tab=30][tab=30]Dicen que es oficio dudoso de caricias
[tab=30][tab=30]vivir entre líneas.

[tab=30][tab=30]Como si las chirlas apegaran
[tab=30][tab=30]la tía que no tuve
[tab=30][tab=30]de un tiempo a esta parte
[tab=30][tab=30]no deja de insistirme
[tab=30][tab=30]en que servir de reclamo no viste flor,
[tab=30][tab=30]que la salazón se enerva en esfera
[tab=30][tab=30]y que quejarnos
[tab=30][tab=30]es lo que se espera de nosotros;
[tab=30][tab=30]ni despacio que tengo prisa…

[tab=30][tab=30]De no verles les recuerdo;
[tab=30][tab=30]canto y misa.



[tab=30]- - - - - -
............................................................................................
Hermoso trabajo, amiga Rosa, en el que consigues versos muy bellos, para desarrollar un concepto que me parece lo mejor del poema.
Verás, compañera, el verso tiene sus peculiaridades, una de ellas, quizá la primera, es que para que haya verso tiene que haber más de uno, por lo menos, dos.

Entre los versos, tiene que haber una pausa, al final de cada verso, que se llama pausa métrica y tiene que estar siempre y en todo caso.

Dicha pausa métrica nunca sustituye los signos de puntuación, es decir, signo de puntuación y pausa métrica pueden coincidir sin ningún problema, es más, el buen tratamiento de los signos de puntuación es crucial cuando el poeta alcanza un nivel técnico reseñable en cuanto a versificación. Todo ello, al margen de que se quiera escribir lo que llaman verso libre y que nosotros llamamos verso multimétrico. Dicho verso tiene sus normas, como cualquier otro verso. Fíjate que cuando hablo de verso, me quiero referir a la combinación de un tipo de verso, ya que como te he comentado, un verso lo és si va acompañado. Con todo, claro que se puede escribir un poema sin signos de puntuación, no está prohibido, pero salvo en ejercicios estilísticos puntuales, siempre lo desaconsejo porque impide la evolución del autor en un campo tan complicado como importante, cual es la versificación.

En cuanto a tu lenguaje, creo que abusas de ciertas figuras literarias, por ejemplo, de la elipse. En este punto, no hace falta hacerlo adrede, el lenguaje literario se forma sin pedir permiso, o sea, que no es necesario ser consciente de la técnica literaria o del ritmo, para crear obras muy reseñables en ambos apartados. Se trata de una informaci´ón que va guardando nuestro cerebro (estudio, lectura, conversaciones...) y que la utiliza en el momento que cree más adecuado para utilizarla (siempre por la ley del mínimo esfuerzo, la que más y mejor conoce y mejor para él si la domina).

Para saber si un poema en verso está bien estructurado, una buena prueba es colocarlo como si fuera prosa y, así, tienes que poder leerlo sin problemas de comprensión.

Dicen que es oficio dudoso de caricias vivir entre líneas. Como si las chirlas apegaran la tía que no tuve de un tiempo a esta parte no deja de insistirme en que servir de reclamo no viste flor, que la salazón se enerva en esfera y que quejarnos es lo que se espera de nosotros; ni despacio que tengo prisa… De no verles les recuerdo; canto y misa.

En fin, ha sido un placer leerte. Felicidades por este bello poema.
Por cierto, si es de tu gusto, iremos hablando, sin prisas, con calma, de la creación del verso. En ti, el acto creativo se muestra pleno de una intuición indispensable para lograr obras de cierto nivel rítmico-literario.
Abrazos.
Uf, no hay quien hable si no es tirando para sí, y como verás, a lo más que llego en esto de escribir es tener algo que decir y decirlo. Ya se dice que la ignorancia en muy atrevida, pero... Llegó, sin más. Claro que no digo que me hiciera falta la formación de La Lengua, en sí misma es un Universo, nuestra otra parte de la vida. Y es imposible, al igual que la Vida, la que nos forma por medio de La Palabra, por muy inteligentes que seamos o nos consideremos quizá también nos queda algo grande. Y, quizá son las artes, o por medio de ellas, el seguir despiertos, no sé.

El verso; supongo que como todo invento (idea) que se precie no hay que no tenga como mínimo una estructura física. Y como “búsqueda”, el materializarnos (que de tanta espiritualidad, por medio de las artes, estamos algo cansados). No deja de ser nuestra primera forma de escritura, y que corrió muy mucho antes de llegar a la prosa. No me explico el por qué de ponerle barreras, del tipo que sea, vamos como que a veces, un poema no acaba, puede quedar inconcluso, o simplemente es una pincelada... ¿por qué usar regla alguna? Sin afirmar, que de esto no sé nada, hablar por hablar, porque, aun si pensara algo al respecto (no lo hago), tampoco serviría de nada, de hecho, muchos autores empiezan sus primeras letras por medio de él, pero no veo a la pequeñaja (poesía) un fin en sí misma.

Hablas de la poesía como si hablaras de una disciplina, un deporte olímpico, por poner un ejemplo. Me explico. Al principio, cuando me incorporé a la red (finales de 2010), me chocaba muchísimo, sobre todo lo de la inspiración (me he formado sola), y sí, reconozco que hay gente que como ocio se recrea en ello, en lo que ya está, sin más interés (salvo excepciones, como todo), que sí, que no está nada mal, al contrario, algo hay que hacer, pero este tipo de entretenimiento, es al que llamo disciplina (complentativa, estática), precisamente de lo que me hablas tú. Vamos, que por esto yo no muevo un dedo, y me repito, nací para vivir, así que ni dejo ni me voy a llevar nada de aquí (gracias a dios, je), es decir, pongo cuanto tengo en mí en lo que hago.

Hay tantos tipos de textos; científicos, periodísticos, de formación, etc. Pero La Literatura, ¿no conllevan romper con el pensamiento anterior? Desde el Grecolatino hasta la Literatura de Masas, ¿cuántas épocas y corrientes han habido? Todo un rodeo, supongo, que algún día, si llega, vernos nosotros, ¿por haber mirado primero hacia arriba, por creer en seres superiores?, y seguir aún en las mismas… ¿animales inteligentes?, sí, pero a fin de cuentas animales.

Qué bueno está esto, ¿abusar de las figuras literarias? Sí, entiendo. Y no, no lo hago adrede, es mi mente, jeje. También suelo hablar así, soy de poco entendimiento con los demás, jajaja. Ya me dirás, los estudios literarios son recientes al lado de las letras. A mí en particular me hace gracia cuando hay comentarios aludiendo a esta u otra figura cuando en realidad hay mucho más en la lenguaje oral, es un don propio del habla. Dicho sea de paso. Sin embargo la creatividad literaria… Ya ves, ¿Historia de la Literatura, Teoría de La Literatura,…? ¿No venían rodadas? ¿Encasillarlas como figuras retóricas? Qué más da. Si en realidad no han sabido sacarle partido a lo que realmente dicen o verdaderamente importa de las obras literarias, en su mayoría. En fin.

Suelo decir, a ver… que somos un organismo completo funcionamos de fuera hacia dentro; libres. Y las escuelas no son más que instituciones, lo inverso, trabajan de fuera hacia adentro, o sea, son de sentar bases, de poner vallas y puertas donde no deben. Todas.

Espero haberme sabido explicar medianamente. Decirte que el poema es el que es, y que siempre, se puede corregir, desde luego, pues aunque me nacen casi lineal, reconozco que La Lengua (gramaticalmente hablando) es su pan.

Igual, Rafel, un placer.
Abrazos

Re: Entre líneas

Publicado: Dom, 26 Jul 2020 7:08
por Rafel Calle
Amiga Rosa:
Puedes llamarlo escuela o de la forma que más te guste, pero el caso es que el humano desde que nace está obligado a aprender. Desde la cuna, los humanos nos ocupamos fundamentalmente en aprender a comunicarnos. Para comunicarnos utilizamos un idioma. Este idioma, base imprescindible de nuestra evolución, está muy cuidado, muy vigilado... por los mejores especialistas de cada país, todo para ir perfeccionándolo y adecuándolo a la comunicación de presente y de futuro de la humanidad.

A estas alturas, es cierto que puede haber —de hecho los hay— núcleos poblacionales que emplean el idioma como le sale de las narices. De acuerdo. Para emplear bien un idioma, se necesita aprender sus reglas. Son reglas muy cerradas. Si hablamos de poesía, las reglas son más y más complicadas. Y si hablamos de poesía en verso, nos referimos a la manera más complicada de emplear un idioma, de vertebrar un escrito con él. El verso es un mundo aparte, muy distinto de cualquier otra forma de comunicación escrita.

A partir de ahí, lo que dices de la “disciplina”, evidentemente sí, la poesía es una disciplina del arte literario y, desde luego, es tremendamente difícil de vertebrar en la escritura. Cualquiera puede escribir una cosa parecida a un poema, no lo niego. Pero escribir un poema que aporte, que sume al ámbito poético, esto ya es otro cantar; inalcanzable para la mayoría de escribidores de poemas.

En definitiva, desde mi posición de teórico del poema, como responsable de Alaire, el objetivo es estandarizar una calidad mínima, ya que puedo demostrar que dicha calidad mínima es estandarizable. La prueba está aquí, en Alaire. Aquí los foristas que quieren pueden intentar subir sus prestaciones rítmico-literarias, respaldados por una serie de autores con una amplia y fructífera trayectoria en el mundo del poema. Y, desde luego, no todos pero una mayoría de foristas, si se empeñan, consiguen superarse. Precisamente por ello, nos llamamos evolucionistas.

Abrazos.

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 27 Jul 2020 18:20
por R. M. Alemán
Hola, Rafel:

Alaire es Alaire. No la he visto más que como un grupo de amigos que sois la mayoría, o eso me parece a mí. Reconozco que lo que tú haces es una labor impagable. Y no puedo llamarle escuela porque salta a la vista, además de encontrarme, por poco que sea, en un espacio donde participo.

No, no iba por ahí, sé, pues leo y he leído muchas discusiones vuestras que nadie se come a nadie, je. Lo que sucede es que yo tiro más por la "esencia", en realidad soy una boba del sentir. Del mundo no, pero de la vida, soy alumna. Ella es mi maestra.

No me tenga en cuenta, que sí, que parezco seca cuando he releído lo que he escrito. Todo lo más lejos, quizá tensa, sí, ya que hasta este momento nunca me había enfrentado, aparte de que me cuesta, a algo así. Los brochazos o tropezones fue un atrevimiento, como que son temas que tengo anclados en el pasado. Ya sabemos de qué va la obra, por ejemplo, "Los viajes de Gulliver", pues a través de la poesía, es como si hubiera pasado por tres etapas, (¿desarrollo personal?): primero el pensamiento, le siguió la vena "filosófica", y ahora solo me intereso a través de la imaginación de mi naturaleza. Claro que sigo separando; a los saberes, como propios del mundo; y el conocimiento, de la Vida.

En definitiva, desde mi posición de teórico del poema, como responsable de Alaire, el objetivo es estandarizar una calidad mínima, ya que puedo demostrar que dicha calidad mínima es estandarizable. La prueba está aquí, en Alaire. Aquí los foristas que quieren pueden intentar subir sus prestaciones rítmico-literarias, respaldados por una serie de autores con una amplia y fructífera trayectoria en el mundo del poema. Y, desde luego, no todos pero una mayoría de foristas, si se empeñan, consiguen superarse. Precisamente por ello, nos llamamos evolucionistas.


Muy de acuerdo. Si ves que el poema, u otras letras que haya subido no merecen de esa calidad que mencionas, por mi parte, previo aviso, las puedes borrar.

"El verso es un mundo aparte, muy distinto de cualquier otra forma de comunicación escrita". Me quedo aquí. Aparte de nuestro pensamiento, ¿hay alguna otra forma más hermosa y libre para expresarse?
Agradezco tu atención y escucha.

Gracias,
abrazos

Re: Entre líneas

Publicado: Lun, 27 Jul 2020 18:45
por F. Enrique
Un placer pasar por tus versos, Rosa.