La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Linfa de caracola, árbol de mar mugriento,
espejo incandescente, luna roja, esternón
degollado por dudas, griterío, aluvión
de continente hundido, salpicado en el viento.
Cada verso es oxígeno, serpentea tu aliento,
se repite en el vuelo, y lo arrastra el ciclón
del fuselaje, el ojo, la tormenta, el tifón
- Su clímax es arena rebotada, tul lento.-.
Roza la realidad, con manoplas sin tela,
se viste de fantasma, su son vertiginoso
borra el paso del tiempo, y vacía su estela.
Es fuego raudo y ágil. Con silente reposo,
con chispas y soplidos, prende, apaga la vela,
que conduce a la fe, frágil, pero ruidoso.
Última edición por Ricardo López Castro. el Dom, 14 Jun 2020 12:50, editado 1 vez en total.
Unos atractivos Alejandrinos cuya lectura celebro.
Si lo estimas conveniente, repasas la métrica de los versos 1, trece sílabas) 5, quince sílabas) 11, trece ´`silabas) y 14, trece sílabas y queda suelto, sin rima gemela. ¡Ojo! Son solo apreciaciones mías que no tienen por qué ser acertadas.
Un abrazo.
Gracias Antonio, he corregido el último pie de rima, que ahí se me fue el santo al cielo.
El conteo, revisado. Creo que está bien, por tanto.
Abrazos y felicidad, amigo.
De nada Ricardo, gracias a ti por tus geniales entregas, me permito mandar un conteo silábico por si es de tu interés, de no serlo, lo borras .Un fuerte abrazo.
Gracias amigo Antonio.
Los versos son alejandrinos.
No hay sinalefa entre sus hemistiquios.
O así lo creo.
Esperemos que alguien más nos oriente.
Gracias amigo por tu visita.
Abrazos y felicidad.
Linfa de caracola, árbol de mar mugriento,
espejo incandescente, luna roja, esternón
degollado por dudas, griterío, aluvión
de continente hundido, salpicado en el viento.
Cada verso es oxígeno, serpentea tu aliento,
se repite en el vuelo, y lo arrastra el ciclón
del fuselaje, el ojo, la tormenta, el tifón
- Su clímax es arena rebotada, tul lento.-.
Roza la realidad, con manoplas sin tela,
se viste de fantasma, su son vertiginoso
borra el paso del tiempo, y vacía su estela.
Es fuego raudo y ágil. Con silente reposo,
con chispas y soplidos, prende, apaga la vela,
que conduce a la fe, frágil, pero ruidoso.
.................................................................................
Estimados amigos Ricardo y Antonio:
Efectivamente, el verso alejandrino es un verso compuesto de dos isostiquios (partes iguales de un verso compuesto) de 7 sílabas que funcionan como dos versos separados, es decir, en séptima se tienen que observar la pausa versal y la alteración del cómputo silábico, luego, no cabe la sinalefa en séptima.
Todo el soneto está bien medido, de acuerdo a la preceptiva tradicional. Sin embargo, la Escuela Alaire está en contra de los signos de puntuación entre sílabas que conforman sinalefa y de los encabalgamientos sintácticos porque estos no permiten hacer la pausa sin perder el sentido de lo que se está diciendo, por ejemplo: - Su clímax es arena (pausa) rebotada, tul lento (no permite la pausa, por tanto no es un alejandrino). Ahora bien, no se puede decir que el soneto está mal medido por las cuestiones que van en contra de la Escuela Alaire, porque dichas licencias se han venido empleando desde hace muchos siglos.
De todos modos, tomo apunte sobretodo de lo que comentas sobre la sinalefa, y los encabalgamientos.
Es decir, está bien medido como tú dices.
No me gusta abusar de las licencias.
Sólo aprender lo más que pueda.
Mis sonetos suelen ser en endecasílabos, pero el versar alejandrino me mola mucho.
Abrazos y felicidad, gracias, Antonio y Rafel.