Las orejas del lobo
(decasílabos)
Las orejas del lobo están gachas,
en parpadeos cansinos que avisan
a esos reojos que nunca descansan
aún con la mirada perdida.
Se le abre el iris en la distancia
y su pelaje amable se eriza
en guardia por si algún ultraje
quiere invadir “su vida tranquila”.
Alza las orejas en antena
oteando el espacio (que se inquieta),
en espera del gesto del rabo,
estirado, para la contienda.
Y los dientes... como el ejército,
bien armados para la refriega,
trituradores del enemigo,
a la zaga de desgarradores
colmillos que advierten del peligro.
javier eguílaz.
.............................................................................................................
Amigo Javier:
Tu poesía va subiendo peldaños.
METRÍA.
El decasílabo es un verso muy complicado de crear, lo trabajan pocos autores (Bécquer, Darío, Sor Juana Inés, Espronceda... y en Alaire un servidor humildemente ha aportado algunos trabajos).
El primer verso de la última estrofa es un eneasílabo, porque al terminar en esdrújula se tiene que restar una sílaba (la alteración silábica es uno de los signos de identidad del verso, el otro es la pausa versal).
La sinéresis es una figura retórica de dicción que consiste en la unión en una sola sílaba métrica de dos vocales que pertenecen a la misma palabra y que normalmente no forman diptongo. Tú la empleas varias veces en tu poema, y aunque siempre la desaconsejo, porque rompe el ritmo, le puedo hallar una razón de ser, incluso estilística, si como en tu trabajo, se aplica en todas las palabras del poema (reojo, oteando...).
VERSIFICACIÓN.
Estás en el buen camino. La rima espaciada. Terminaciones en sustantivos. Pocas partículas. Encabalgamientos. Ya digo, sigue así, pero siempre pensando que cada verso es como si fuera un poema dentro del poema. Cada verso tiene que tener vida propia, por sí mismo. En este punto sería discutible el encabalgamiento que dejas en el penúltimo verso (pero no te digo que lo cambies, sino que lo tengas en cuenta para trabajos posteriores).
ORTOGRAFÍA.
Aún (con tilde) significa todavía. Aun (sin tilde) significa incluso. Lo digo por el que dejas en el cuarto verso.
LENGUAJE.
No está mal, pero ahí tienes un buen campo por explorar. Cuidado con aquello de que menos es más, recuérdalo; por ejemplo: "se eriza-en guardia", si está erizado es porque está en guardia. Te recomiendo que leas y no una vez este artículo que está en el foro Escuela Alaire, lo he centrado en el lenguaje literario:
http://www.editorialalaire.es/foro/view ... =9&t=31285
Te felicito por tu labor, Javier.
Abrazos.