Página 1 de 1

Suite de «La cara oculta de la luna» (1/10) - soneto

Publicado: Dom, 26 Ene 2020 19:03
por Pablo Rodríguez Cantos
Suite de La cara oculta de la luna
Nº1 - Soneto

[El alma]

[tab=30]¿Adónde te escondiste, cuerpo mío,
forma y virtud del alma enamorada;
alma que en la prisión vive encerrada
de la estrella fugaz y el tiempo frío?

[tab=30]¿Adónde, rodeado de vacío,
tiendes tu pecho al filo de la espada?
Mírame a mí, si en sombras revelada,
hambre y sed de la voz que tanto ansío.

[tab=30]Dime tú: venda, áncora, tormento;
de estos tres, ¿el más grande cuál subsiste
—eclipse de la carne, alma encendida—

[tab=30]si, bruma ya tu rostro, helor tu aliento,
la promesa de sangre que me hiciste
—descarnada raíz— mi cuerpo olvida?

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9)

Publicado: Dom, 26 Ene 2020 20:24
por Simon Abadia
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Suite de La cara oculta de la luna
Nº1 - Soneto

[El alma]

[tab=30]¿Adónde te escondiste, cuerpo mío,
forma y virtud del alma enamorada;
alma que en la prisión vive encerrada
de la estrella fugaz y el tiempo frío?

[tab=30]¿Adónde, rodeado de vacío,
tiendes tu pecho al filo de la espada?
Mírame a mí, si en sombras revelada,
hambre y sed de la voz que tanto ansío.

[tab=30]Dime tú: venda, áncora, tormento;
de estos tres, ¿el más grande cuál subsiste
—eclipse de la carne, alma encendida—

[tab=30]si, bruma ya tu rostro, helor tu aliento,
la promesa de sangre que me hiciste
—descarnada raíz— mi cuerpo olvida?

Hermoso soneto.

Simon

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9)

Publicado: Lun, 27 Ene 2020 12:32
por Pablo Ibáñez
Pablo,

a mí me parece un magnífico soneto, amigo. Complejo y firme, de gran oficio. Un aire muy clásico, en la estela de la mística española, muy logrado.

Me ha gustado mucho.
Abrazos.

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9)

Publicado: Mar, 28 Ene 2020 18:12
por Pablo Rodríguez Cantos
Gracias, Simón y Pablo.
Pablo Ibáñez escribió:Un aire muy clásico, en la estela de la mística española, muy logrado.
Puede que sea por su procedencia: es uno de los fragmentos en verso de una obra de teatro que escribí el año pasado, La cara oculta de la luna, y que se mueve a medio camino entre la tragedia griega y el auto sacramental. Quizá ese sabor místico venga de esto último. He entresacado algunos pasajes en verso y los he agrupado, como hacen los músicos, en una suite en nueve números que iré publicando en el foro poco a poco.

Saludos.

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9)

Publicado: Mié, 29 Ene 2020 13:15
por Pilar Morte
Le podemos dar un sentido místico o simplemente mundano. Sea como fuere me parece un soneto muy acertado. Me gustó leerte.
Abrazos
Pilar

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9)

Publicado: Sab, 01 Feb 2020 6:56
por Rafel Calle
Hermoso e interesante trabajo, amigo Pablo.
Abrazos.

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9)

Publicado: Sab, 01 Feb 2020 13:07
por Pablo Rodríguez Cantos
Gracias también a vosotros, Pilar y Rafel. Saludos.

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9)

Publicado: Sab, 01 Feb 2020 13:41
por J. J. Martínez Ferreiro
Muchas veces, se critica denostadamente lo clásico por cuestiones de contraste con la modernidad, sea esta una autentica evolución del arte, o simplemente imposturas de este, tan abundantes hoy en día. Ambas miradas sobre el arte si palpitan emoción pueden coexistir sin excluirse, solo ha de estar presente el lenguaje auténtico, evocador y perturvador del arte. Es como si excluyeramos por no poder vivir juntos a Velázquez y a Picasso, a John Coltraen y a Bach, A Ford y a David Lynch
Tú eres un autor donde lo clásico emerge sin complejo alguno, porque lo hace con arte, y yo te apluado. Qué más da si una obra se ejecuta en el siglo XVII o en el XXI según unos principios estéticos parecidos, si mediante ella emocionamos o recuperamos al espectador para el mismo y para el mundo; el objetivo de la obra se alcanza y eso es lo que importa.

Bueno, eso... Todo un placer de lectura tu soneto "clasico".

Un abrazo, amigo Pablo.

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/9) - soneto

Publicado: Mar, 04 Feb 2020 19:32
por Pablo Rodríguez Cantos
Hola, J. J. Muchas gracias por tu comentario, amable y que da mucho que pensar. El vínculo entre obra de arte y época histórica es un intrumento de análisis estético que debemos a la crítica marxista. Yo creo que es bastante útil, pero me temo que muy a menudo se lo considera como un axioma indiscutible y se lo utiliza de forma inconsciente (inconsciente en el sentido de automático, no deliberado...) y no se perciben sus limitaciones, que las tiene, como las tiene cualquier formalismo. Creo que lo mejor es usarlo en conjunción con otros acercamientos. Una crítica marxista pura no podrá explicar jamás la disidencia (es su principal punto débil práctico): que un poeta del siglo XXI hable de mejillas como rosas o cabellos de oro es para ella tan inexplicable como que un poeta del barroco hable de mensajes de wasap y de bombillas LED. Porque, como todo el mundo sabe, en el siglo XVII no había wasap o bombillas LED ni en el siglo XXI hay rosas o mejillas. En el fondo se trata de una crítica enormemente restrictiva. Y uno que es un rebelde...

¡Saludos!

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/10) - soneto

Publicado: Vie, 13 Mar 2020 9:56
por Lunamar Solano
Es precioso querido amigo... un lenguaje que transporta, luminosa poesía...
Un gusto leerte...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/10) - soneto

Publicado: Lun, 16 Mar 2020 22:04
por Pablo Rodríguez Cantos
Muchas gracis, Nancy. Saludos.

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/10) - soneto

Publicado: Jue, 19 Mar 2020 11:47
por Ramón Castro Méndez
Maravilloso soneto, Pablo, de corte clásico. Para mi gusto, está entre los mejores sonetos que he leído en el foro. Se nota el oficio y lo bien trabajado que está, con mano de orfebre.

Mi enhorabuena por tan inspiradas letras.

Un abrazo.

Re: Suite de «La cara oculta de la luna» (1/10) - soneto

Publicado: Vie, 20 Mar 2020 14:18
por Pablo Rodríguez Cantos
Muchas gracias por tu lectura y tu comentario, Ramón. Saludos.