Página 1 de 2
Entropía
Publicado: Vie, 24 Ene 2020 14:51
por Óscar Distéfano
Entropía
Por estos tiempos
en que las sirenas me cantan con mayor intensidad,
atado al mástil de la vida,
resisto y cada hora aprendo mis conflictos,
el mudarme la piel en el adiós.
Envejece mi casa cada día
mientras lucho hasta las puestas de sol:
descascaro el barniz de mi pared,
el color aburrido del arraigo,
las capas deslucidas de humedad,
para eximirme de mi falta de emoción,
de mi cuarto repleto de cosas inservibles;
y vacío los muebles de mi vida
en cajas de recuerdos que traslado
al sótano voraz de mi memoria
(que ahí se apague el fuego lentamente).
Trato de mantener
un cierto orden, aunque mi desánimo
me detiene a mirar por la ventana
las rubias hojas, el lento crepúsculo,
el recambio de hechos dignos de recordar.
Que no excaven mi patio buscando botines ocultos,
que los vecinos logren comprender
mi cansancio, mi carencia de risa,
mi indiferencia ante el futuro de la cuadra.
Los he visto
cruzar la calle con gran discreción
desplazándose sobre la otra acera.
Es como si quisieran despedirme
—extraños ya a mi vida sin apegos—,
desde sus territorios demarcados.
Esta es la casa ante la ruina. Aquí han vivido
—más allá de las líricas pasiones—
alimañas de todo tipo nutriéndose unas de otras;
y ahora escapan por las grietas de los muros,
por las heridas de mi piel y de mi espíritu.
Las bandadas de pájaros bebían de mi fuente
y cantaban hasta caer rendidos,
y luego pernoctaban en los árboles del patio
para iniciar el ciclo en la mañana.
Casi todos partieron —solo quedan los rezagados—
luego de percibir los temblores del caos;
quedaron los más fieles, los ingenuos
que siguen apostando
por la perpetuidad de las estrellas.
A las cinco de la mañana, casi siempre,
cuando cae la luz sobre la vida
—que se va consumiendo como un cigarro—
miro las flores cultivadas por mí mismo,
y mis rosas se vuelven alelíes de mi madre,
y me percato que he olvidado muchas navidades.
Ahora ya no sé quiénes siguen amándome,
en tanto la entropía
implacablemente persiste en su tarea.
Re: Entropía
Publicado: Vie, 24 Ene 2020 18:33
por Jerónimo Muñoz
Felicidades por este derroche de creatividad. Admirable y admirado.
Abrazos.
Jerónimo
Re: Entropía
Publicado: Vie, 24 Ene 2020 21:10
por Pilar Morte
Toda una declaración de vida, de mirada que da el tiempo. Me gustó el poema.
Felicidades.
Abrazos
Pilar
Re: Entropía
Publicado: Sab, 25 Ene 2020 11:31
por Simon Abadia
Óscar Distéfano escribió:Entropía
El cuerpo humano es una casa
con sus estancias y fantasmas.
Me dedico a pensar, por estos tiempos
en que las sirenas me cantan con mayor intensidad
—atado al mástil de la vida—.
Aprendo cada hora, sin conflictos,
el mudarme la piel en el adiós,
tal como lo hacen las cigarras.
Envejece mi casa cada día
con enorme tristeza en las puestas de sol.
Descascaro el barniz de mi pared,
el color aburrido del arraigo,
las capas deslucidas de humedad,
para eximirme de mi falta de emoción,
de mi cuarto repleto de cosas inservibles;
y vacío los muebles de mi vida
en cajas de recuerdos que traslado
al sótano voraz de mi memoria
(que ahí se apague el fuego lentamente).
Antes de mi partida trato de mantener
un cierto orden, aunque mi desánimo
me detiene a mirar por la ventana
las rubias hojas, el lento crepúsculo,
el recambio de hechos perdurables
y otras pocas imágenes dignas de recordar.
Solo quiero que dejen en paz el patio de mi casa,
que no excaven buscando botines ocultos,
que los vecinos logren comprender
mi cansancio, mi carencia de risa,
mi indiferencia ante el futuro de la cuadra.
He visto hombres y mujeres, camaradas,
cruzar la calle con gran discreción
desplazándose sobre la otra acera.
Es como si quisieran despedirme
—extraños ya a mi vida sin apegos—,
desde sus territorios demarcados.
Lentamente, mis manos dejan
de persistir en todo lo tocado,
y las lluvias, los vientos y el silencio
envían los recambios de la ausencia.
Esta es la casa en agonía. Aquí han vivido
—más allá de las líricas pasiones—
alimañas de todo tipo nutriéndose unas de otras
y ahora escapan por las grietas de los muros,
por las heridas de mi piel y de mi espíritu.
Aquí los pájaros bebían de mi fuente
y cantaban hasta caer rendidos,
y luego pernoctaban en los árboles del patio
para iniciar el ciclo en la mañana.
Casi todos partieron —solo quedan los rezagados—
luego de percibir los temblores del caos, de la ruina;
quedaron los más fieles, los ingenuos
que siguen apostando
por la perpetuidad de las estrellas.
A las cinco de la mañana, casi siempre,
cuando cae la luz sobre la vida
—que se va consumiendo como un cigarro—
miro las flores cultivadas por mí mismo,
y mis rosas se vuelven alelíes de mi madre,
y me percato que he olvidado muchas navidades.
Ahora ya no sé quiénes siguen amándome.
Que la entropía haga sobre mí su trabajo.
Hay mucha reatividad y experiencia en tu poema que se lee con gusto.
Un poema lleno de sabiduría.
Un abrazo,
Simon
Re: Entropía
Publicado: Sab, 25 Ene 2020 14:14
por J. J. Martínez Ferreiro
Preciosa, Óscar, este larga autorreflexión poética, del hombre, del poeta, que llegado a una cierta altura de la experiencia vital, mira muy seriamente, sin imposturas de ningún tipo, la realidad que tiene que enfrentar y que tú nos muestras con un discurso artístico de gran lirismo, con una plasticidad de imágenes muy evocadoras.
Todo un placer de lectura, querido amigo.
Un abrazo.
Re: Entropía
Publicado: Dom, 26 Ene 2020 10:43
por Óscar Distéfano
Jerónimo Muñoz escribió:Felicidades por este derroche de creatividad. Admirable y admirado.
Abrazos.
Jerónimo
Gracias, amigo poeta. Tus palabras me abrazan.
Un saludo poético para ti.
Óscar
Re: Entropía
Publicado: Dom, 26 Ene 2020 10:54
por Ramón Carballal
Pleno de lucidez este crepuscular poema. Lo he sentido muy próximo quizá porque la edad y las similares circunstancias así lo demandan. Un abrazo.
Re: Entropía
Publicado: Dom, 26 Ene 2020 11:38
por Ángeles Hernández
Nos has regalado un poema precioso. LLeno de imágenes increblemente bellas que emocionan. Tu "crepúsculo" no ha restado ni un ápice a tu creatividad y tu buen hacer poético.
Un abrazo
Re: Entropía
Publicado: Mar, 28 Ene 2020 12:19
por Óscar Distéfano
Pilar Morte escribió:Toda una declaración de vida, de mirada que da el tiempo. Me gustó el poema.
Felicidades.
Abrazos
Pilar
Reconozco que el poema es bastante pesimista; pero, así son las cosas. El tiempo no perdona para arremeter contra todo lo existente. En los tramos que se alejan de la "juventud, divino tesoro", sentimos con mayor intensidad la pérdida paulatina de esa dádiva milagrosa que es la vida. Te agradezco tu presencia. Siempre has sido un buen catalizador de mi trabajo, con tus comentarios y silencios.
Un abrazo en la poesía.
Óscar
Re: Entropía
Publicado: Mar, 28 Ene 2020 15:13
por Armilo Brotón
Mi estimado Óscar, es un poema muy bien planteado estróficamente; aquí se nota tu oficio y la seriedad de tu trabajo esculpiendo la obra con premeditación y buen gusto. Esto lo agradezco en la lectura, que se me hace emocionante, fluida y consecuente.
Las cuatro estrofas que componen el poema albergan una buena imagen que sirve al resto de versos de referencia y aúpan la palabra hasta convertirla en arte.
En la primera, que remarca la desolación interna, la elección de la pared descascarada en un gran acierto lírico:
Óscar Distéfano escribió:
descascaro el barniz de mi pared,
el color aburrido del arraigo,
las capas deslucidas de humedad,
En la segunda haces hincapié en lo que supone el paso del tiempo en nuestro físico y emociones palpables por el otro, ya no las internas y previas.
Óscar Distéfano escribió:
Que no excaven mi patio buscando botines ocultos,
Sigues con una tercera estrofa que compendia el sentimiento de desolación anteriormente expuesto, con esa impactante imagen de la casa en ruinas, de la que huye hasta el más leve atisbo de vida.
Óscar Distéfano escribió:
Esta es la casa ante la ruina. Aquí han vivido
alimañas de todo tipo nutriéndose unas de otras;
y ahora escapan por las grietas de los muros,
El cierre es muy emotivo: cuando pasa la vida se cierra el círculo y nos viene la memoria el niño; un sabor agridulce y vital frente al inexorable paso del tiempo. Una sensación de útero que nos reconforta.
Óscar Distéfano escribió:
miro las flores cultivadas por mí mismo,
y mis rosas se vuelven alelíes de mi madre,
Un abrazote amigo
Re: Entropía
Publicado: Mié, 29 Ene 2020 10:36
por Pablo Ibáñez
Óscar,
me parece un excelente poema, amigo. La Entropía negativa, la segunda ley de la termodinámica, el universo se expande desde el Big Bang y tiende, por tanto, al desorden, al caos. Mucho da que pensar esta ley física, sus efectos sobre el ser humano. ¿Es la evolución una permanente fuerza en contra, compensadora de alguna manera de esta terrible condena? ¿Y la inteligencia humana? Necesitada desesperadamente de patrones fiables que la salvaguarden del miedo, ¿cómo puede sobrellevar este caos inevitable?
Tu poema reflexiona con brillantez sobre este problema, pero no desde un punto de vista científico, sino profundamente humano. El narrador observa y evalúa el caos circundante con una presencia de ánimo pesimista pero, de alguna manera, también heroica: el mismo hecho de narrarlo, de acertar en una recreación estética, consuela.
Óscar, cuando estás inspirado de verdad, consigues poemas de gran mérito.
A mí me gusta mucho.
Abrazos.
Re: Entropía
Publicado: Mié, 29 Ene 2020 10:57
por Rafel Calle
Muy bello trabajo y muy interesantes los comentarios que ha originado. Todo ello sin duda muy meritorio y bastante esclarecedor del nivel de los intervinientes.
Felicidades, amigo Óscar.
Abrazos.
Re: Entropía
Publicado: Mié, 29 Ene 2020 12:48
por Luis M
Me parece un poema muy hermoso, Óscar; triste o pesimista pero sin altilocuencias ni excesos, y además es cercano en su lenguaje y sentimiento. Personalmente me gusta más su primera mitad, pero todo él, en su conjunto, está bastante bien. Mis felicitaciones, compañero. Un fuerte abrazo.
Re: Entropía
Publicado: Mié, 29 Ene 2020 21:49
por Ignacio Mincholed
Robert Lowell, poeta considerado confesional, dijo que “un poema es un acontecimiento, no la descripción de un acontecimiento”.
A este poema tuyo, Óscar, bien podría aplicarse la frase de Lowell. Puede parecer que describes acontecimientos pero realmente el poema es el acontecimiento desde un perfil confesional.
La poesía confesional es un ejercicio de máxima subjetividad. El objeto poético es el propio sujeto y los objetos del discurso pasan a formar parte del escritor confiriéndoles aspectos y extensiones exclusivas del poeta.
Que no excaven mi patio buscando botines ocultos,
que los vecinos logren comprender
mi cansancio, mi carencia de risa,
mi indiferencia ante el futuro de la cuadra.
La identificación del patio como lugar íntimo donde se entierran los secretos del alma nos dice, “soy lo que veis”, nada oculto y poco me importa el “vecindario”. Dos objetos personalizados en la subjetividad.
Esta es la casa ante la ruina. Aquí han vivido
—más allá de las líricas pasiones—
alimañas de todo tipo nutriéndose unas de otras
El poeta transfiere su cuerpo a la casa, el tiempo a los años de deterioro, anticipándose al concepto de ruina. Las alimañas dejan de ser objeto para ser pasiones negativas contrapuestas a su espíritu lírico.
y ahora escapan por las grietas de los muros,
por las heridas de mi piel y de mi espíritu.
En estos versos, más que un paralelismo simbólico de imágenes se produce una identificación completa: grietas/heridas, muros/piel, para ahondar en el espíritu del poeta. El objeto muro deja de ser objeto para pasar a ser cuerpo erguido en la subjetividad.
Vuelve a repetirse la condición cuando dice:
miro las flores cultivadas por mí mismo,
y mis rosas se vuelven alelíes de mi madre
El objeto flores pierde la objetividad para ser un producto de la subjetividad del espíritu del poeta (rosas) que se funde con el espíritu de la madre (alelíes) y pasa a ser catalizador de la fusión.
El objeto vegetal da paso al sujeto hombre mediante una lírica transformación.
Así mismo sucede durante toda la primera estrofa en la que la trasposición objeto/sujeto está presente como contenido autobiográfico.
En la poesía confesional el sujeto queda expuesto al yo, a su identidad desnuda, mediante una estética naturalista sin mediación de una voluntad simbólica, pero sí de aspectos con dimensión (¿casi?) sicoanalítica que implican ámbitos privados de la vida en una suerte de diagnóstico de sí mismo, tanto de su estado de ánimo como estado físico. Así podemos percibirlo en Anne Sexton o en Sylvia Plath.
Hay infinitas formas de decir: “mirad, esto es lo que sucede”, lo difícil es que el poema se convierta en acontecimiento por encima de los acontecimientos que describe.
En este fragmento de un poema de Robert Lowell se puede apreciar perfectamente el caso cuando dice:
¿Me ayudarán ustedes a entender
lo que no tiene arreglo ni remedio,
en esta temporada de escritura poética
y de alivio
para mi depresión, que pasaremos juntos?
Felicidades, Óscar, y un fuerte abrazo.
Ignacio
Re: Entropía
Publicado: Jue, 30 Ene 2020 10:12
por Óscar Distéfano
Pilar Morte escribió:Toda una declaración de vida, de mirada que da el tiempo. Me gustó el poema.
Felicidades.
Abrazos
Pilar
Gracias, Pilar, por tu amable comentario. Es reconfortante para mí, ya que me encontraba en una de esas crisis que provoca la página en blanco.
Un abrazo de amistad.
Óscar