Página 1 de 1
La toma de Granada
Publicado: Dom, 24 Nov 2019 22:34
por Pablo Rodríguez Cantos
Por Trastámara, Isabel,
reina real de Castilla
—si no por su gran virtud,
reina de la hispana Hungría—
en su espejo se miraba
y su rostro no veía:
ve una España unificada
por la forma más pacífica.
Granada, Jerusalén
—no la humana, la divina—,
novia enjoyada se adorna
doncella que fue cautiva.
Darro y Genil amebeos
en su doble escorrentía,
desatados eran lágrimas
de dolor y de alegría:
lloran por la Cristiandad,
lloran por la morería;
gozo por el nuevo encuentro,
pesar por la despedida.
«Si la culpa de los padres
en los hijos se castiga
por cuantas generaciones
perdura abierta la herida,
que germinen las iglesias
al lado de las mezquitas,
y a cada uno, la suya,
como norma de justicia.
Florezcan en las prisiones
las flores de la amnistía
y se marchiten las rejas
como arrancadas ortigas.
Los oficios y las artes
con sus labores prosigan
y muévanse libremente
personas y mercancías.
Será mi cetro cayado
de la paz y sus caricias,
y una segur, mi corona
para divulgar espigas».
¡Despierta, Isabel, despierta,
que un jinete se aproxima!
Guadaña de media luna
y espada de cruz latina.
Los cascos de su caballo,
tambores en tropelía,
mudan las conciencias tanto
que lo muerto resucitan.
Tragedia del gobernante
de una nación dividida:
con dos manadas de lobos
fundar sola una familia
Enarbolarán ideas
como bélicas insignias;
papeles como puñales
en pechos que relucían.
Y a ti, reina vencedora,
como aciaga profecía,
una espada de tristeza
te traspasará rendida.
Granada muere en lo alto
de montes de pesadilla
y los latidos del mar
ya por sus torres expiran.
¡Cómo invertirán feroces
las visiones de Isaías
el orgullo vencedor
y la venganza vencida!
Entre espejismos de historia
su rostro se difumina.
Isabel: tu dulce sueño
te ahorcarán en una encina.
Re: La toma de Granada
Publicado: Mar, 26 Nov 2019 17:46
por Rafel Calle
Arriba con este trabajo tan hermoso como interesante.
Abrazos.
Re: La toma de Granada
Publicado: Mar, 26 Nov 2019 21:06
por Pilar Morte
Un poema que muestra,con calidad poética, una parte de historia. Interesante propuesta.
Me gustó leerte
Abrazos
PIlar
Re: La toma de Granada
Publicado: Jue, 28 Nov 2019 13:57
por F. Enrique
Hay que valorar tu trabajo, Pablo, lleno de erudición y ejecutado con maestría.
Un abrazo.
Re: La toma de Granada
Publicado: Jue, 28 Nov 2019 14:07
por Armilo Brotón
Excelente romance contra la intolerancia.
Un saludo Pablo
Re: La toma de Granada
Publicado: Vie, 29 Nov 2019 12:07
por Jorge Busch
Vaya a saber si Isabel era tan buenita como la pintas, Pablo.
Has logrado darle sabor antiguo a tu romance, te diré. Por el abuso de la rima en «ía», y por el descuido en los tiempos verbales, como aquí:
Enarbolarán ideas
como bélicas insignias;
papeles como puñales
en pechos que relucían.
La rima en esdrújula, como en «pacífica» no, eso creo que no se vio antes del romancero nuevo.
un abrazo
Jorge
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Por Trastámara, Isabel,
reina real de Castilla
—si no por su gran virtud,
reina de la hispana Hungría—
en su espejo se miraba
y su rostro no veía:
ve una España unificada
por la forma más pacífica.
Granada, Jerusalén
—no la humana, la divina—,
novia enjoyada se adorna
doncella que fue cautiva.
Darro y Genil amebeos
en su doble escorrentía,
desatados eran lágrimas
de dolor y de alegría:
lloran por la Cristiandad,
lloran por la morería;
gozo por el nuevo encuentro,
pesar por la despedida.
«Si la culpa de los padres
en los hijos se castiga
por cuantas generaciones
perdura abierta la herida,
que germinen las iglesias
al lado de las mezquitas,
y a cada uno, la suya,
como norma de justicia.
Florezcan en las prisiones
las flores de la amnistía
y se marchiten las rejas
como arrancadas ortigas.
Los oficios y las artes
con sus labores prosigan
y muévanse libremente
personas y mercancías.
Será mi cetro cayado
de la paz y sus caricias,
y una segur, mi corona
para divulgar espigas».
¡Despierta, Isabel, despierta,
que un jinete se aproxima!
Guadaña de media luna
y espada de cruz latina.
Los cascos de su caballo,
tambores en tropelía,
mudan las conciencias tanto
que lo muerto resucitan.
Tragedia del gobernante
de una nación dividida:
con dos manadas de lobos
fundar sola una familia
Enarbolarán ideas
como bélicas insignias;
papeles como puñales
en pechos que relucían.
Y a ti, reina vencedora,
como aciaga profecía,
una espada de tristeza
te traspasará rendida.
Granada muere en lo alto
de montes de pesadilla
y los latidos del mar
ya por sus torres expiran.
¡Cómo invertirán feroces
las visiones de Isaías
el orgullo vencedor
y la venganza vencida!
Entre espejismos de historia
su rostro se difumina.
Isabel: tu dulce sueño
te ahorcarán en una encina.
Re: La toma de Granada
Publicado: Dom, 01 Dic 2019 21:12
por Pablo Rodríguez Cantos
Muchas gracias a todos por vuestras lecturas y comentarios. Me detengo en el comentario de Jorge porque toca varios asuntos que me parecen interesantes.
Jorge Busch escribió:Vaya a saber si Isabel era tan buenita como la pintas, Pablo.
Pues sí: vaya usted a saber si Isabel era tan mala como algunos la pintan. Por eso lo que yo he hecho aquí es proyectar en su figura el texto de las Capitulaciones de Granada, documento que, aunque no sea obra directa de la Reina, sí que recoge lo que fue el proyecto político que ejecutó de hecho; proyecto político y de convivencia que se vio frustrado muy pronto, como también se recoge en mi romance. En el poema, más allá de la circunstancia histórica que le da origen, he querido aludir a temas tan serios como la necedad de la renuncia a la violencia social, la triste necesidad de la represión tras la guerra o el conflicto inherente a la democracia. Temas que considero de gran actualidad y que en el poema aparecen en forma de una visi´on o sueño de la Reina al estilo de Nostradamus.
Jorge Busch escribió:Has logrado darle sabor antiguo a tu romance, te diré. Por el abuso de la rima en «ía», y por el descuido en los tiempos verbales
Me alegra que me lo digas. Cuando decidí la rima en "ía" para este romance, temí caer en el abuso de la rima desinencial del imperfecto. Por eso tuve gran cuidado y busqué otras opciones, incluso otras palabras en "ía" pura que no son verbos en imperfecto. En cuanto al descuido de los tiempos verbales, no es un descuido en mi caso, como tampoco creo que lo sea en los romances viejos verdaderos: se trata de una opción deliberada (en mi caso) para acentuar el valor aspectual de los verbos frente a su valor temporal. Y desde luego el romance de Abenámar estaba en mi memoria cuando compuse éste:
¿Qué castillos son aquellos?
Altos son y relucían.
[El imperfecto "relucían" con valor durativo acentúa el resplandor de la ciudad]
El moro que los labraba,
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra
[El presente "labra" tiene valor puntual en medio del imperfecto, como si el dejar de labrar los castillos fuese algo muy excepcional]
otras tantas se perdía.
Es evidente que en estos romances viejos muchos imperfectos se deben a la necesidad de la rima, pero creo que en casos como los que cito tienen un valor estilístico notable.
En todo caso, si crees que he conseguido darle sabor a romance viejo, siendo un romance de nueva creación, eso me hace sentir bien, pues es justamente lo que quería. Me alegra que me lo digas.
Saludos y gracias de nuevo.