Gracias a los dos por leer y comentar. Felipe, intento responder a tus preguntas y comentarios.
Felipe Fuentes García escribió:Lo primero que leo es una referencia culturalista a Afrodita, y nada que objetar sobre ella en cuanto a su pertinencia respecto al contenido, pero creo que este tipo de referencias anquilosa un tanto el lenguaje actual y resta frescura expresiva al poema.
Yo pertenezco a una tradición cultural a la que no voy a renunciar. Por eso dicha tradición aparece de forma natural en mis poemas. Si resta frescura y anquilosa el lenguaje, no me importa: no me preocupa lo más mínimo que mi poesía no esté bajo el imperio de la moda.
Felipe Fuentes García escribió:Luego está el segundo verso del primer terceto en el que me pregunto si no falta alguna coma que separe "lunas" y "sol".
Tienes razón: debería escribirlo con una coma para indicar que el complemento precede al sustantivo "sol". Pero si lo hiciera, el verso tomaría una apariencia bimembre, como si hubiese, por un lado, unas "lunas temblando", y, por otro, un "sol aniquilado". Y no es eso lo que quiero decir: en ese verso no hay ninguna luna, sólo hay un sol aniquilado por un temblor lunar en una construcción con participio activo. Por eso prefiero dejarlo sin coma, aun reconociendo la incorrección que has señalado muy oportunamente.
Felipe Fuentes García escribió:Finalmente, me referiré al último terceto. El primer verso presenta un antirritmo en el que recae, además, una asonancia, y que resultaría fácilmente subsanable.
Es algo deliberadamente buscado: se llama aliteración. Aliteración, en este caso, de palabras agudas ("podrá", "desistir", "ir") que dan un perfil dentado como una sierra al verso, y de la insistente desinencia "-ir". De hecho, la primera versión de ese verso era "¿quién puede desistir de ir a sus metas?": cambié "puede" por "podrá" para afilar aún más el ritmo.
Felipe Fuentes García escribió:En el segundo verso ¿no sería "pentagrama" (en singular)?.
La discordancia que señalas es una construcción que se llama acusativo griego o de parte. La introdujo Garcilaso en nuestro idioma a partir de los italianos.
Felipe Fuentes García escribió:
Y en el último, a fin de que el acento en sexta no recaiga en un adverbio, ¿no estaría mejor escribir: "¿qué diablo ya podrá temer infierno?"
Hay varias opciones mucho más suaves, como
* qué dïablo podrá temer infierno (con diéresis en "diablo")
* que diablo ya podrá temer infierno (con ritmo heroico)
pero en este caso prefiero, de nuevo, un ritmo mucho más endiablado con los acentos contiguos 12 y 56.
Toda estas decisiones en cuanto a la sintaxis y en cuanto al ritmo tienen mucho que ver con la maldición de que habla el soneto: si las eliminase, no quedaría nada que maldecir y el poema perdería toda su vida.
Gracias de nuevo por tus observaciones tan cuidadosas y bien planteadas. Saludos.