De gatos y demonios
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
De gatos y demonios
¡Sorprendente! descubrir un día
que los gatos (sí, esos animalitos
que nunca sabrán utilizar internet)
se inventaron (aun sin ellos saberlo)
para ser mimados, alimentados,
y queridos por sus peligrosos
e inestables vecinos humanos.
Y claro,
¿cómo entonces aceptar que uno existe
para ser protegido y amado por quien
(otras veces) le abandona, le atropella
o, en el mejor de los casos, le permite
alimentarse con el triste montón de sus sobras?
Y es que dios, o como se llame,
y/o sus representantes freelances
no olvidan inyectar a sus cachorros
predilectos su vacuna trivalente
contra la clarividencia, el sentido común
y los finales felices;
ni procurarles un hábitat acogedor
en esa charca amparada por fértiles
nubes para su desarrollo evolutivo
e idílica industria multifamiliar.
Nos regalan el sol, el baile de las hojas
a merced del viento, el pop meloso
y un catálogo de dulces y zainas adicciones
envueltas con la perfumada servidumbre
de la felicidad "made in el Paraíso",
y, alegres, nos sueltan como gaviotas al temporal,
a las deslumbrantes trolas hollywoodienses
y a playas llenas de simpáticos cangrejos rojos
que sonríen con sus negros
y condescendientes ojos,
mientras los hervimos con arroz
y perejil a la temperatura del infierno.
Gatos y humanos ronroneamos
mientras dura nuestra dicha,
hacemos saltos imposibles, y hasta caemos de pie
(alguna vez) en plena traslación y rotación
de nuestro resbaladizo
y abombado hogar planetario,
... aunque a menudo (casi siempre)
acabamos maldiciendo nuestro mal cálculo
ante el aterrizaje fallido.
Pero aun así nos revolvemos,
heridos, envueltos en barro.
Con la fuerza del orgullo mordemos el aire
y a quien se nos ponga delante.
Nos incorporamos como aves Fénix,
cual lava rebelde entre la roca del destino,
como ludópatas
cuya apuesta excede su liquidez;
unos, recompensados
con sus siete (aunque cortas) vidas,
otros, con una guay y eterna,
mas condicionada a que a su primo,
(ese drogadicto, bisexual y jodeplanes
de diablo) nunca ¡ni agua!
____________
-
- Mensajes: 1373
- Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
- Ubicación: Orense
Re: Gatos y demonios
Yo tuve que ser gata en una vida anterior. Una vida de reina gata con un dueño así tipo Luis, que cumple todos los caprichos de sus gatos y perros. Y claro, ahora lo estoy pagando. Mierda de vida ésta coño!.....voy a poner jajás que se vea que estoy feliz o lo parezca.
O igual fuimos demonios. O yo que sé. Pero en la próxima me pido gata, o mejor gato y me evito parir sin epidural y ocho cachorros de un golpe. Gato, gato, me pido gato. Decidido.
Muy buen poema.
Todos nos rebozamos por el suelo y hacemos la croqueta. Lo que pasa es que los gatos lo hacen para jugar, como los niños.
Y después de mayores también lo hacemos, pero casi nunca para jugar.
Sólo cuando no podemos más. Para mimetizarnos con el fango.
Ay si tuviéramos siete vidas, aprenderíamos algo, o la cagariamos siete veces siete?
Tú seguro que no, que ya te lo sabes todo, listillo (emoticono cabrón).
Y no te metas conmigo, que ahora escribo sonetos y estoy en clásica (emoticono súper cabrón). Como una niña bien y de buena familia. De los Mauro de toda la vida.
One.
No me des en la cabeza que estoy estudiando. Si no te importa y tienes a bien.
Antonia Mauro.
Re: De gatos y demonios


-
- Mensajes: 13416
- Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
- Ubicación: España - Bilbao
Re: De gatos y demonios
Gatos y humanos juntos en una aventura constante. A veces yo también pienso que los animales son mejores, más nobles, que los humanos.
Tengo la fortuna de vivir con un gato. Es un ser superior. Inteligente, guapo, mimoso.
Gracias por escribir estos versos tan bellos, acertados y asombrosos.
Felicidades
Abrazos
Ana
-
- Mensajes: 1729
- Registrado: Mié, 01 Abr 2015 16:53
- Ubicación: España
Re: De gatos y demonios
pero el rechoncho de cuatro patas, el que un día llegó a esta casa
y decidió quedarse y aguantarnos

No te preocupes, Luis, igual el silencio es buena señal.
Ya en serio, compi, a mí me ha encantado y tendré que volver...
Un beso
Re: De gatos y demonios
Era Eurípides un poeta y dramaturgo del que algunos colegas se reían porque no utilizaba una retórica de alto nivel como Sófocles o Esquilo por ejemplo. Pero era el más querido por el pueblo —el más recordado hoy—, y el que más influencia ha tenido en la historia y evolución del teatro y la razón era es que mostraba el lado más humano posible, pensaba en que sus obras eran para disfrute del pueblo. Bueno esto te lo digo porque de alguna forma te decantas por ese lado humano y poetizas sobre escenas cotidianas y las realzas con tus versos sin mayores complicaciones retóricas. Me vino a la cabeza esto.
Algunos apuntes:
* A mi entender abusas de las matizaciones a través de los paréntesis. Cortan el ritmo. Creo que debieras integrarlas en el verso y dejar algunas como recurso literario para que tuvieran verdadero énfasis. El lector se acostumbra al sonido del tren y ya no impacta.
Luis, se me ha pasado decirte que la estructura sintáctica del primer verso no es correcta.Luis M. escribió:`
Y, alegre, nos suelta como gaviotas al temporal,
a las deslumbrantes trolas hollywoodienses
y a playas llenas de simpáticos cangrejos rojos
que sonríen con sus negros (aquí pienso que hay que completar el verso)
que sonríen con sus negros y condescendientes ojos
mientras los hervimos
con arroz y perejil a la temperatura del infierno.
La última estrofa es difícil de hilvanar semánticamente.
Después tres lecturas, sabiendo lo que quieres decir,
todavía me cuesta relacionar el sintagma nominal sujeto "Otros" con "nunca ¡ni agua!".
La elusión del verbo todavía acentúa mas la lejanía.
Unos, recompensados
con sus siete (aunque cortas) vidas.
Otros, con una eterna,
pero condicionada a que a su primo,
ese drogadicto, bisexual y jodeplanes
de diablo, ...nunca ¡ni agua!
____________
Te estimo mucho, un abrazote
Re: De gatos y demonios
Pienso, Ana, que en realidad (y en nuestra defensa) los humanos lo tenemos mucho más complicado.. Las posibilidades de nuestra mente son tan grandes y diversas, que equilibrarla es tarea harto difícil (y tengo serias dudas de que sea posible)Ana Muela Sopeña escribió:Un poema muy original, Luis:
Gatos y humanos juntos en una aventura constante. A veces yo también pienso que los animales son mejores, más nobles, que los humanos.
Tengo la fortuna de vivir con un gato. Es un ser superior. Inteligente, guapo, mimoso.
Gracias por escribir estos versos tan bellos, acertados y asombrosos.
Felicidades
Abrazos
Ana
Verdaderamente los animales lo tiene más "fácil", aunque los humanos deberíamos tener la capacidad de absorber lo bueno de lo que nos rodea. Quizás el "secreto" sea la humildad, entender que en realidad somos solo animales con simplemente una función cerebral algo mayor que nuestros vecinos menos inteligentes, pero nada más.
Muchas gracias, amiga, celebro que te agradara la lectura de este poema. Un abrazo, amiga.
Re: De gatos y demonios
Es que estoy seguro de que Marco tiene buen gusto poético, mi consejo es que la próxima vez que le leas un poema mío se lo acompañes con una gamba en trocitos, y ya verás como hasta aplaude la lecturaRosario Martín escribió:He leído el poema en alto para que marco me diera su opinión,
pero el rechoncho de cuatro patas, el que un día llegó a esta casa
y decidió quedarse y aguantarnosno ha dicho ni miau...
No te preocupes, Luis, igual el silencio es buena señal.
Ya en serio, compi, a mí me ha encantado y tendré que volver...
Un beso

Re: De gatos y demonios
¡Que guay, Miguel!. Sabes que me encanta recibir críticas constructivas e inteligentes en mis poemas, y si encima provienen de ti, uno de los compañeros que considero mejores (junto a Ignacio y a Pablo Ibañez), en esta labor del foro, mejor que mejor.Armilo Brotón escribió:Mi estimado amigo Luis. Últimamente estás atacando en tus poemas formatos más largos de los habituales en ti, tratando el poema como si fuera una bella conversación, una forma atractiva de presentar el mundo cotidiano. No es una crítica ni mucho menos, pues me sirve para asimilar poéticas que me hagan crecer en el sentido de amabilidad al lector actual, sin que sea en detrimento de lo que entendemos como lenguaje poético.
Era Eurípides un poeta y dramaturgo del que algunos colegas se reían porque no utilizaba una retórica de alto nivel como Sófocles o Esquilo por ejemplo. Pero era el más querido por el pueblo —el más recordado hoy—, y el que más influencia ha tenido en la historia y evolución del teatro y la razón era es que mostraba el lado más humano posible, pensaba en que sus obras eran para disfrute del pueblo. Bueno esto te lo digo porque de alguna forma te decantas por ese lado humano y poetizas sobre escenas cotidianas y las realzas con tus versos sin mayores complicaciones retóricas. Me vino a la cabeza esto.
Algunos apuntes:
* A mi entender abusas de las matizaciones a través de los paréntesis. Cortan el ritmo. Creo que debieras integrarlas en el verso y dejar algunas como recurso literario para que tuvieran verdadero énfasis. El lector se acostumbra al sonido del tren y ya no impacta.
Luis, se me ha pasado decirte que la estructura sintáctica del primer verso no es correcta.Luis M. escribió:`
Y, alegre, nos suelta como gaviotas al temporal,
a las deslumbrantes trolas hollywoodienses
y a playas llenas de simpáticos cangrejos rojos
que sonríen con sus negros (aquí pienso que hay que completar el verso)
que sonríen con sus negros y condescendientes ojos
mientras los hervimos
con arroz y perejil a la temperatura del infierno.
La última estrofa es difícil de hilvanar semánticamente.
Después tres lecturas, sabiendo lo que quieres decir,
todavía me cuesta relacionar el sintagma nominal sujeto "Otros" con "nunca ¡ni agua!".
La elusión del verbo todavía acentúa mas la lejanía.
Unos, recompensados
con sus siete (aunque cortas) vidas.
Otros, con una eterna,
pero condicionada a que a su primo,
ese drogadicto, bisexual y jodeplanes
de diablo, ...nunca ¡ni agua!
____________
Te estimo mucho, un abrazote
También me encanta que compares mi manera de entender la transmisión artística con la de Eurípides. Pues sí, en verdad soy absolutamente alérgico a "embutirme" en teorías formales, rítmicas, estilísticas, etc de los supuestos entendidos y estudiosos de este arte. Y es que hay tantos millones de poetas en el mundo como millones de maneras de hacer poesía.
La mía solo consiste en intentar escribir lo que me gustaría leer, y tan solo me fijo e intento aprender de los poetas que más me gustan.
Respecto a tu crítica, pues bien. sobre el primer verso, no entiendo el error sintáctico. Por favor, acláramelo un poco más si puedes,
Sobre el uso de paréntesis, debo confesar que es un recurso poético que me gusta, pero estoy contigo en que su abuso no es conveniente, los repasaré en el poema.
En estos versos:
"Y, alegre, nos suelta como gaviotas al temporal,
a las deslumbrantes trolas hollywoodienses
y a playas llenas de simpáticos cangrejos rojos
que sonríen con sus negros
y condescendientes ojos mientras los hervimos"
no sé bien que debería completar (necesito otra aclaración

Y en la última estrofa, esa es cierto que me ha dado un poco de guerra, y entiendo lo que dices. He hecho algunos cambios ("pero" por "mas" y dos puntos tras "diablo". Creo que se entiende bien (tú lo has entendido), pero en realidad tampoco me importa mucho el dejar al lector pensando un poco. Al fin y al cabo la poesía no es prosa, ...creo que en poesía todo vale mientras se usen palabras. De hecho tú eres el poeta de Alaire que más "juega" en sus poemas rompiendo las reglas sintácticas y de escritura prosaica.
Agradezco mucho tu comentario, Miguel. Para esto deberían estar los foros de poesía, y no solo para decir lo guapos que somos y lo bonitos que son nuestros poemas. Un gran abrazo amigo.
Re: De gatos y demonios
Siempre agradecido a tu cordialidad, de la que aprendo, y orgulloso de tu amistad.Luis M. escribió:
Respecto a tu crítica, pues bien. sobre el primer verso, no entiendo el error sintáctico. Por favor, acláramelo un poco más si puedes,.
Lo que pienso de este lapsus sintáctico es que se debe a la utilización de los "dos puntos", que es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede pero tengo mis dudas pues como pausa enfática pueden ser válidos. Yo te digo lo que pienso y tú como buen amigo haces lo que te salga el pito. Aquí el adjetivo "sorprendente" es la consecuencia del sujeto “un día descubrir…" Utilizas un bello hipérbaton pero este se rompe con los dos puntos.
"Sorprendente" es el atributo del verbo ser, simplificando: "Descubrir que los gatos se inventaron para ser mimados es sorprendente". Esta es la frase copulativa -no se entienda del verbo copular- que se poetiza. El sujeto es "Descubrir que los gatos se inventaron para ser mimados".
En estos versos:
"Y, alegre, nos suelta como gaviotas al temporal,
a las deslumbrantes trolas hollywoodienses
y a playas llenas de simpáticos cangrejos rojos
que sonríen con sus negros
y condescendientes ojos mientras los hervimos"
Te comenté que el verso "que sonríen con sus negros" necesitaba un remate en el mismo verso. Pudiera parecer metafórico y entenderse que "las playas sonríen con sus negros bien dotados" que también es cierto y si no que se lo digan a las alemanas.
Te anoté el verso completo:
"que sonríen con sus negros y condescendientes ojos"
el siguiente verso sería:
"mientras los hervimos"
Y en la última estrofa, esa es cierto que me ha dado un poco de guerra, y entiendo lo que dices. He hecho algunos cambios ("pero" por "mas" y dos puntos tras "diablo". Creo que se entiende bien (tú lo has entendido), pero en realidad tampoco me importa mucho el dejar al lector pensando un poco. Al fin y al cabo la poesía no es prosa, ...creo que en poesía todo vale mientras se usen palabras. De hecho tú eres el poeta de Alaire que más "juega" en sus poemas rompiendo las reglas sintácticas y de escritura prosaica.
Dejemos al lector pensar sí, pero hagamos bello el decir. Aquí no está bien resuelto, una cosa es la sintaxis y otra la retórica.
Un abrazote
Re: De gatos y demonios
He hecho algunos cambios más, pero me gustaría que me pusieras un ejemplo de cómo lo escribirías tú, (creo que con los ejemplos se entienden mejor las críticas poéticas). Otro abrazote amigo.Armilo Brotón escribió:Mi querido amigo Luis te respondo a bote pronto porque ya emprendo viajes y tengo menos tiempo. Disculpa si entro en alguna incorrección.
Siempre agradecido a tu cordialidad, de la que aprendo, y orgulloso de tu amistad.Luis M. escribió:
Respecto a tu crítica, pues bien. sobre el primer verso, no entiendo el error sintáctico. Por favor, acláramelo un poco más si puedes,.
Lo que pienso de este lapsus sintáctico es que se debe a la utilización de los "dos puntos", que es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede pero tengo mis dudas pues como pausa enfática pueden ser válidos. Yo te digo lo que pienso y tú como buen amigo haces lo que te salga el pito. Aquí el adjetivo "sorprendente" es la consecuencia del sujeto “un día descubrir…" Utilizas un bello hipérbaton pero este se rompe con los dos puntos.
"Sorprendente" es el atributo del verbo ser, simplificando: "Descubrir que los gatos se inventaron para ser mimados es sorprendente". Esta es la frase copulativa -no se entienda del verbo copular- que se poetiza. El sujeto es "Descubrir que los gatos se inventaron para ser mimados".
En estos versos:
"Y, alegre, nos suelta como gaviotas al temporal,
a las deslumbrantes trolas hollywoodienses
y a playas llenas de simpáticos cangrejos rojos
que sonríen con sus negros
y condescendientes ojos mientras los hervimos"
Te comenté que el verso "que sonríen con sus negros" necesitaba un remate en el mismo verso. Pudiera parecer metafórico y entenderse que "las playas sonríen con sus negros bien dotados" que también es cierto y si no que se lo digan a las alemanas.
Te anoté el verso completo:
"que sonríen con sus negros y condescendientes ojos"
el siguiente verso sería:
"mientras los hervimos"
Y en la última estrofa, esa es cierto que me ha dado un poco de guerra, y entiendo lo que dices. He hecho algunos cambios ("pero" por "mas" y dos puntos tras "diablo". Creo que se entiende bien (tú lo has entendido), pero en realidad tampoco me importa mucho el dejar al lector pensando un poco. Al fin y al cabo la poesía no es prosa, ...creo que en poesía todo vale mientras se usen palabras. De hecho tú eres el poeta de Alaire que más "juega" en sus poemas rompiendo las reglas sintácticas y de escritura prosaica.
Dejemos al lector pensar sí, pero hagamos bello el decir. Aquí no está bien resuelto, una cosa es la sintaxis y otra la retórica.
Un abrazote
Re: De gatos y demonios
que los gatos...
que sonríen con una mirada condescendiente
mientras los hervimos con arroz
Unos, recompensados
con siete vidas cortas.
Otros a una eterna,
pero sin agua.
Más o menos tío.
Re: De gatos y demonios
Me gusta mucho el inicio que me sugieres (aunque he suprimido el "es").Armilo Brotón escribió:¡Es sorprendente! Descubrir un día
que los gatos...
que sonríen con una mirada condescendiente
mientras los hervimos con arroz
Unos, recompensados
con siete cortas vidas.
Otros a una eterna
pero sin agua.
Los otros dos no tanto

Muchas gracias, amigo.
Re: De gatos y demonios
Al final, lo que sientas
Un abrazo y descansa.
Re: De gatos y demonios
En realidad me gusta como está, y ¿descansar?, ni de coña, ahora me voy de cervecitas,Armilo Brotón escribió:El cierre es el más complicado.
Al final, lo que sientas
Un abrazo y descansa.
faltaría más, jajja. Un abrazo amigo!