Página 1 de 2
Efecto dominó
Publicado: Lun, 09 Sep 2019 12:28
por John Garlic
nunca he podido leer la letra pequeña
en un jardín devastado
por ineluctables signos de interrogación
donde el alfa y la omega
han sido devoradas por ansiedades carnívoras
originándose un caótico universo
en línea recta habitado por errores monstruosos
disfrazados de verdades absolutas
porque no nos engañemos: nada es lo que parece
y la mente puede que sea un yogur con frutas
del bosque artificiales
que deja la camisa blanca aunque comenzó siendo verde
pero ya no recuerda si se puso a doscientos
kilómetros por hora en cinco segundos
antes de matarse
porque nadie avisó -maldita letra pequeña-
qué podía pasar con un apartamento
de treinta metros cuadrados a dos mil metros de la playa
y si a todo esto añadimos
las miradas desorbitadas que ocupando casi todo el rostro
buscan desconsoladamente la sombra huida
de su vera aprovechando un descuido
mientras sus dueños cazaban escarabajos peloteros en el jardín
situado en el tejado a dos aguas de una pagoda
surgida de improviso en el monte Fujiyama
ya todo es posible aunque nada sea cierto si lo comparamos
con una realidad tan palpable como un cuento chino
cuando una sombra para más señas
coleccionista de recuerdos ciclópeos arranca un bloque
de la gran muralla de Qin Shi Huangdi
-cuyo ejército de terracota aterroriza eternamente
a los súbditos díscolos- derrumbándose al instante
como un dominó y provocando un efecto mariposa
en Suecia y Finlandia bajo la forma de un baby boom irracional
que en nueve meses ven aumentar su población
un novecientos por cien iniciándose así nuevas
invasiones bárbaras que arrasan Europa mientras se dirigen
hacia la santa católica apostólica y romana Roma
lo reitero: nada es lo que parece pero todo cobra sentido
porque el tercer ojo no es el orto
sino Pepito Grillo que sabe lo imbéciles que somos
que hasta mi perra se ha enterado antes que yo
de la diarrea que configura lo que llamamos cerebro
por el que circulan dos corrientes
que sufren cortocircuitos día sí y día también
haciendo de nuestra existencia bipolar
una especie de discoteca con colores fríos y cálidos
-odiamos/amamos/odiamos/amamos-
y al final todo termina en un fiasco
de enormes proporciones como el Titánic
sin melodía de película pero sí
con niña rica y pija a salvo en su mansión
de millones de dólares mientras el proletario hipotérmico
enamorado hasta las trancas de un espejismo
se convierte en nutritivo menú de tiburones:
que se pare el mundo que yo me bajo
porque voy a vomitar hasta el calostro materno
y como jamás han existido el tesoro escondido
de los Mayas la piedra filosofal de los alquimistas
dios uno y trino entre sotanas
el amor dentro de unos ojos de hielo ni mi sombra
en el reflejo de un fondo negro
me hubiera gustado ser la flecha que al no encontrar
su diana se perdiera en el infinito
alegremente absurdo de la búsqueda
Entonces fue cuando me contraté para poner en marcha
los relojes de arena parados
vaciándoles cómo no su contenido
debido a que me aburrían la medida de todas las cosas
y tanta exactitud anglosajona
y debido a que poseo diversos rostros
sin pudor alguno me permito eructarle
al viento huracanado blasfemar
cuando piso una mantis religiosa
y lanzarle versos espinosos
al pasado mientras hago trampas
jugando al ajedrez con el futuro
con la sana intención de describir un mundo sin trampantojos
he dilatado un segundo pensando estos versos
pero los objetos de mi entorno comenzaron a alargarse
a su albur y decidí entonces envolver una parte de la mirada
en papel celofán para regalársela a un indigente con traje y corbata
dejándole muy claro que no era plato de buen gusto
ahora me alimento de silencios en los ruidos
y de llantos entre risas y de sombras huérfanas que son mi plato predilecto
sumando granos de arena me encontré
en un rincón de la casa una rosa del desierto
que me enseñó a mezclar fuego con agua
desde entonces no siento una parte de mis dedos
y soy feliz pues ya puedo batirme en duelo con las montañas
eliminar fronteras hacer punto de cruz y aplastar escorpiones
también me divierto sonriéndole a un espejo que no existe
porque yo soy el espejo y la sonrisa
un microbio narcisista y cuando me río
lo hago como un torrente desbocado lanzando al vacío mi dentadura
para morderle el culo a dios
Re: Efecto dominó
Publicado: Lun, 09 Sep 2019 12:36
por Antonia Mauro
Me confieso. sólo he leído los dos primeros versos
y de repente la vista o mi cabeza fueron directas a este verso:
la mente es un yogur con frutas,
ahí me vi reflejada, mi mente demente ahí esta.
Y me dije, este poema es de alta gama, como las cocinas con electrodomésticos clase A y tablero marino en los armarios
(esto quiere decir que es un poemazo de esos tuyos eh, pero una que dice así las cosas...)
no puedo leerlo así sin más
con prisas,
Así que lo voy a imprimir, y me lo llevo al bús.
Lo leeré despacio y unas cuantas veces,
Igual cuando llegue a orense,
ruta: Santiago-Orense,
soy un poco distinta
(para bien, para mi propio bien y mi equilibrio emocional que está últimamente en la cuerda floja,
haciendo funanbulismo sin red).
Un abrazo Jhon.
Prometo volver.
Lo leere despacio, sin prisas, degustándolo, deglutiéndolo.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 12 Sep 2019 14:24
por Pablo Rodríguez Cantos
Hola, John. No he entendido nada de nada, lo siento. El texto parece como una cascada de pensamientos automáticos con una idea recurrente (sólo dos veces): que nada es lo que parece. Me gustaría que nos dieras alguna pista, alguna clave, algún comentario... De todas formas te lo subo por si alguien más lo comenta y averiguamos algo. Saludos.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 12 Sep 2019 21:42
por John Garlic
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, John. No he entendido nada de nada, lo siento. El texto parece como una cascada de pensamientos automáticos con una idea recurrente (sólo dos veces): que nada es lo que parece. Me gustaría que nos dieras alguna pista, alguna clave, algún comentario... De todas formas te lo subo por si alguien más lo comenta y averiguamos algo. Saludos.
Estimado amigo, primero una anécdota contada por Borges y protagonizada por un tal Robert Browning, poeta inglés del siglo XIX, que dice así: Browning asistía a una reunión en la que se conversaba en torno a uno de sus poemas. Unos lectores defendían un sentido y otros apoyaban otro, pero sin alcanzar un significado que colmara a todos, hasta que alguien se dirigió al silencioso autor para preguntarle qué había querido decir en aquel poema y entonces Browning, rompiendo su hermetismo, contestó: «Lo escribí hace tiempo. Cuando lo hice, Dios y yo sabíamos lo que significaba. Ahora, solo Dios lo sabe».
En segundo lugar, según Juan Larrea “poesía es esto y esto y esto” y como yo no soy nadie para contradecir ni rebatir tan compleja definición, “Efecto dominó” es un poema. Añado además que la poesía es el espacio perfecto para el juego y la experimentación.
Y por último, hago mía la opinión de Antonio Gamoneda de que el poema se reescribe con cada lectura, lo cual significa que ningún poema es el mismo poema, pues es completado por el lector con su lectura, aportando su experiencia y convirtiéndose en cierto modo también en autor del mismo. Y como ya no estamos en la escuela, en este sentido no vale preguntarse qué significa un poema o qué nos quiere decir quién lo ha escrito, sino qué significa para nosotros y qué quiere decirnos como lectores.
Por tanto, amigo, te agradezco tu sinceridad y no le busques los tres pies al gato. Si no has entendido nada es porque el poema nada te dice y nada te aporta.
Saludos cordiales.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 12 Sep 2019 22:01
por Pablo Rodríguez Cantos
Gracias por tu respuesta. A ver si me aclaro: tenemos un poema con un contenido que ni Dios sabe lo que es (no digo ya un sentido no unívoco) y con una forma no reconocible. Entonces yo no diría que cada lector tiene que terminarlo, sino que el poema está por hacer. Vale, ahora ya sí lo he entendido, gracias por tus aclaraciones. Saludos.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 12 Sep 2019 22:48
por Antonia Mauro
Prometo volver y vuelvo.
Lo volví a leer en el bus como prometí. Y me fascinó.
No sé si lo he entendido todo, pero tampoco lo necesito, aún así no deja de gustarme.
Tampoco entendía a veces a mi madre, y no he dejado de quererla ni un solo día desde que se fue en el 2011.
A veces no entiendo a mis hijos, y no dejo de quererles. Y otras no entiendo actitudes de mis amigos y no dejo de quererles ni dejan de gustarme.
Y a veces no me entiendo a mí misma. Y sigo aguántandome.
En ocasiones tenemos temor de enfrentarnos a lo que no entendemos o desconocemos. A mí no me da miedo, sólo me da miedo no vivir. Y no tener una sonrisa en la cara como la de mi madre, cuando murió. Y no me da miedo porque he pasado la vida alrededor de escenas que no entendía.
Y no entiendo Brother in Arms, porque no se inglés y la escucho desde hace 30 años, porque me encanta. Y los Smith y muchos otros.
Por todo esto me gusta este poema. Hay versos buenísimos.
Un abrazo.
A veces se me va la pinza, pero no soy experta en análisis ni críticas literarias como en hacer patatas fritas, por poner un ejemplo, entonces digo lo que me apetece decir en ese momento. Y en éste, me apetecía decir esto.
Re: Efecto dominó
Publicado: Dom, 15 Sep 2019 13:36
por Luis M
Enorme poema, y no por su extensión, (aunque, personalmente, esta vez echo de menos los signos de puntuación). En cualquier caso me parece una obra verdaderamente magnífica. Mis aplausos, Poeta. Un abrazo.
Re: Efecto dominó
Publicado: Mié, 18 Sep 2019 16:59
por John Garlic
Antonia Mauro escribió:Prometo volver y vuelvo.
Lo volví a leer en el bus como prometí. Y me fascinó.
No sé si lo he entendido todo, pero tampoco lo necesito, aún así no deja de gustarme.
Tampoco entendía a veces a mi madre, y no he dejado de quererla ni un solo día desde que se fue en el 2011.
A veces no entiendo a mis hijos, y no dejo de quererles. Y otras no entiendo actitudes de mis amigos y no dejo de quererles ni dejan de gustarme.
Y a veces no me entiendo a mí misma. Y sigo aguántandome.
En ocasiones tenemos temor de enfrentarnos a lo que no entendemos o desconocemos. A mí no me da miedo, sólo me da miedo no vivir. Y no tener una sonrisa en la cara como la de mi madre, cuando murió. Y no me da miedo porque he pasado la vida alrededor de escenas que no entendía.
Y no entiendo Brother in Arms, porque no se inglés y la escucho desde hace 30 años, porque me encanta. Y los Smith y muchos otros.
Por todo esto me gusta este poema. Hay versos buenísimos.
Un abrazo.
A veces se me va la pinza, pero no soy experta en análisis ni críticas literarias como en hacer patatas fritas, por poner un ejemplo, entonces digo lo que me apetece decir en ese momento. Y en éste, me apetecía decir esto.
Mi admirada poetisa, gracias por volver al fárrago de este poema. Solo puedo decirte que los poetas son los únicos mortales que con la palabra y el verso, según mi descabellada opinión, pueden poner un poco de orden en el caos de este mundo y hasta del universo y encontrar vías de escape cuando la mierda está a punto de cubrirlo todo. A esto añado que cada cierto tiempo vuelvo a "Poeta en Nueva York" de Lorca, no para entenderlo porque nada hay que entender, sino para sentir cada una de sus palabras, de sus versos preciosos, de sus bellísimas y a veces muy duras imágenes sobre la gran metrópoli que como un monstruo caníbal todo lo devora, y emocionarme con su canto de amor al alma negra.
Y porque tus comentarios siempre son la traca y están llenos de sabiduría y rebosan aire fresco, me apetece a mí también volver a darte las gracias por ello.
Saludos cordiales, amiga.
Re: Efecto dominó
Publicado: Mié, 18 Sep 2019 17:09
por John Garlic
Luis M. escribió:Enorme poema, y no por su extensión, (aunque, personalmente, esta vez echo de menos los signos de puntuación). En cualquier caso me parece una obra verdaderamente magnífica. Mis aplausos, Poeta. Un abrazo.
Te agradezco enormemente, amigo Luis, el esfuerzo invertido en la lectura del endemoniado poema, que más bien parece un odioso trabalenguas, y al que encima no reparas en elogios.
Saludos cordiales, admirado poeta.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 19 Sep 2019 10:19
por Antonia Mauro
John Garlic escribió:Antonia Mauro escribió:Prometo volver y vuelvo.
Lo volví a leer en el bus como prometí. Y me fascinó.
No sé si lo he entendido todo, pero tampoco lo necesito, aún así no deja de gustarme.
Tampoco entendía a veces a mi madre, y no he dejado de quererla ni un solo día desde que se fue en el 2011.
A veces no entiendo a mis hijos, y no dejo de quererles. Y otras no entiendo actitudes de mis amigos y no dejo de quererles ni dejan de gustarme.
Y a veces no me entiendo a mí misma. Y sigo aguántandome.
En ocasiones tenemos temor de enfrentarnos a lo que no entendemos o desconocemos. A mí no me da miedo, sólo me da miedo no vivir. Y no tener una sonrisa en la cara como la de mi madre, cuando murió. Y no me da miedo porque he pasado la vida alrededor de escenas que no entendía.
Y no entiendo Brother in Arms, porque no se inglés y la escucho desde hace 30 años, porque me encanta. Y los Smith y muchos otros.
Por todo esto me gusta este poema. Hay versos buenísimos.
Un abrazo.
A veces se me va la pinza, pero no soy experta en análisis ni críticas literarias como en hacer patatas fritas, por poner un ejemplo, entonces digo lo que me apetece decir en ese momento. Y en éste, me apetecía decir esto.
Mi admirada poetisa, gracias por volver al fárrago de este poema. Solo puedo decirte que los poetas son los únicos mortales que con la palabra y el verso, según mi descabellada opinión, pueden poner un poco de orden en el caos de este mundo y hasta del universo y encontrar vías de escape cuando la mierda está a punto de cubrirlo todo. A esto añado que cada cierto tiempo vuelvo a "Poeta en Nueva York" de Lorca, no para entenderlo porque nada hay que entender, sino para sentir cada una de sus palabras, de sus versos preciosos, de sus bellísimas y a veces muy duras imágenes sobre la gran metrópoli que como un monstruo caníbal todo lo devora, y emocionarme con su canto de amor al alma negra.
Y porque tus comentarios siempre son la traca y están llenos de sabiduría y rebosan aire fresco, me apetece a mí también volver a darte las gracias por ello.
Saludos cordiales, amiga.
De eso se trata, de sentir y no de entender.
Muchas cosas se entienden perfectamente y no se siente nada,
ni frío ni calor.
La sensibilidad no la venden en los grandes almacenes,
no hay ofertas dos por uno, o
por dos kilos de sardinas le regalamos un pack de senbilidad.
Gracias a ti, la admiración es mutua.
Poemazo. Algunos versos hacen que saltes de la mesa. De la silla, perdón.
Abrazos.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 19 Sep 2019 11:18
por Pablo Rodríguez Cantos
John Garlic escribió:A esto añado que cada cierto tiempo vuelvo a "Poeta en Nueva York" de Lorca, no para entenderlo porque nada hay que entender, sino para sentir cada una de sus palabras, de sus versos preciosos, de sus bellísimas y a veces muy duras imágenes sobre la gran metrópoli que como un monstruo caníbal todo lo devora, y emocionarme con su canto de amor al alma negra.
No pensaba intervenir más en este hilo porque ya dije todo lo que tenía que decir sobre tu poema, John, pero ante esta afirmación tuya de que "no hay nada que entender" en PNY sí voy a desmentirte. Los surrealistas contemporáneos de Lorca ya lo criticaron y descalificaron porque percibieron que en su poesía surrealista no se acababa de "soltar de manos" en cuanto a la lógica, notaban que en sus poemas había un gran peso racional, una lógica impecable incompatible con la doctrina surrealista. Hoy el tópico de los esquemas lógicos subyacentes en PNY es un asunto bien conocido y estudiado por la exégesis lorquiana: de memoria recuerdo, por ejemplo, a María Clementa Millán en su estudio preliminar de la edición de Cátedra, y a García-Posada en su gran estudio del poemario. También recuerdo las ediciones de Anderson y de Eutimio Martín, aunque ahora mismo no las tengo a mano y no te puedo asegurar si tratan específicamente ese punto, pero de memoria diría que sí.
Por eso no me parece bien que digas que "no hay nada que entender": dirás mejor que tú no entiendes nada, que no es lo mismo. Otro tema es que la interpretación racional no agote el misterio de la poesía: totalmente de acuerdo. Otro tema es que la racionalidad perjudique al disfrute pleno del poemario: totalmente en desacuerdo. Y otro tema es que tú prefieras desconectar tu razón y acceder a la obra sólo con tu lado emocional: ahí yo no opino, pero si dices que es la única vía de acceso, yo te justificaré de nuevo que no es cierto.
Por favor, no convirtamos experiencias subjetivas y opiniones personales en afirmaciones absolutas del tipo "no hay nada que entender". Creo que las obras poéticas y el trabajo que los estudiosos hacen sobre ellas merecen más respeto.
Saludos.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 19 Sep 2019 11:50
por Rafel Calle
Muy bello trabajo, amigo John, que además me parece una gran creación literaria. Es cierto que puede abrumar por mor de su extensión y la falta de signos de puntuación, pero en la caótica estructura, se puede entender perfectamente el caos que quiere crear el autor. Precisamente, todo queda al albur del lector, es él quien tiene que buscarle las explicaciones oportunas al poema y, también, es el lector quien debe escoger los significados con los que quedarse. Así, me parece una obra a todas luces muy interesante, un soplo de aire fresco en la poesía perfectamente orquestada.
Dice el poeta:
"un caótico universo
en línea recta habitado por errores monstruosos
disfrazados de verdades absolutas"
"porque no nos engañemos: nada es lo que parece
y la mente puede que sea un yogur con frutas
del bosque artificiales"
"lo reitero: nada es lo que parece pero todo cobra sentido
porque el tercer ojo no es el orto
sino Pepito Grillo que sabe lo imbéciles que somos
que hasta mi perra se ha enterado antes que yo
de la diarrea que configura lo que llamamos cerebro"
"me hubiera gustado ser la flecha que al no encontrar
su diana se perdiera en el infinito
alegremente absurdo de la búsqueda"
"me aburrían la medida de todas las cosas
y tanta exactitud anglosajona"
"con la sana intención de describir un mundo sin trampantojos
he dilatado un segundo pensando estos versos
pero los objetos de mi entorno comenzaron a alargarse"
"ahora me alimento de silencios en los ruidos
y de llantos entre risas y de sombras huérfanas que son mi plato predilecto"
"sumando granos de arena me encontré
en un rincón de la casa una rosa del desierto
que me enseñó a mezclar fuego con agua
desde entonces no siento una parte de mis dedos
y soy feliz pues ya puedo batirme en duelo con las montañas
eliminar fronteras hacer punto de cruz y aplastar escorpiones
también me divierto sonriéndole a un espejo que no existe
porque yo soy el espejo y la sonrisa
un microbio narcisista y cuando me río
lo hago como un torrente desbocado lanzando al vacío mi dentadura
para morderle el culo a dios"
Bueno, pues se puede decir más alto, pero no sé si se puede decir más claro. El poeta muestra a las claras su desencanto y, esencialmente, grita libertad con una potencia devastadora. El poeta se rebela; nada más.
Felicidades por el poema.
Abrazos.
Re: Efecto dominó
Publicado: Jue, 19 Sep 2019 19:29
por John Garlic
Pablo Rodríguez Cantos escribió:John Garlic escribió:A esto añado que cada cierto tiempo vuelvo a "Poeta en Nueva York" de Lorca, no para entenderlo porque nada hay que entender, sino para sentir cada una de sus palabras, de sus versos preciosos, de sus bellísimas y a veces muy duras imágenes sobre la gran metrópoli que como un monstruo caníbal todo lo devora, y emocionarme con su canto de amor al alma negra.
No pensaba intervenir más en este hilo porque ya dije todo lo que tenía que decir sobre tu poema, John, pero ante esta afirmación tuya de que "no hay nada que entender" en PNY sí voy a desmentirte. Los surrealistas contemporáneos de Lorca ya lo criticaron y descalificaron porque percibieron que en su poesía surrealista no se acababa de "soltar de manos" en cuanto a la lógica, notaban que en sus poemas había un gran peso racional, una lógica impecable incompatible con la doctrina surrealista. Hoy el tópico de los esquemas lógicos subyacentes en PNY es un asunto bien conocido y estudiado por la exégesis lorquiana: de memoria recuerdo, por ejemplo, a María Clementa Millán en su estudio preliminar de la edición de Cátedra, y a García-Posada en su gran estudio del poemario. También recuerdo las ediciones de Anderson y de Eutimio Martín, aunque ahora mismo no las tengo a mano y no te puedo asegurar si tratan específicamente ese punto, pero de memoria diría que sí.
Por eso no me parece bien que digas que "no hay nada que entender": dirás mejor que tú no entiendes nada, que no es lo mismo. Otro tema es que la interpretación racional no agote el misterio de la poesía: totalmente de acuerdo. Otro tema es que la racionalidad perjudique al disfrute pleno del poemario: totalmente en desacuerdo. Y otro tema es que tú prefieras desconectar tu razón y acceder a la obra sólo con tu lado emocional: ahí yo no opino, pero si dices que es la única vía de acceso, yo te justificaré de nuevo que no es cierto.
Por favor, no convirtamos experiencias subjetivas y opiniones personales en afirmaciones absolutas del tipo "no hay nada que entender". Creo que las obras poéticas y el trabajo que los estudiosos hacen sobre ellas merecen más respeto.
Saludos.
Estimado amigo Pablo, de Lorca es la frase "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes" dando a entender que, bajo su punto de
vista, la poesía solo es posible si se hace desde el corazón y expresando aquello que sientes. Por otro lado, la poesía no es ninguna ciencia exacta y menos mal, pues tiene la misteriosa facultad de inducir al ser humano a plantearse preguntas y a ofrecer múltiples interpretaciones igualmente certeras, más todavía si hablamos de "Poeta en Nueva York". De todo esto la conclusión que yo saco es que mi respuesta a Antonia es totalmente válida, al igual que lo es la tuya. Y por último, te aseguro que ni se me ha pasado por la cabeza poner en tela de juicio ni perder el respeto a los rigurosos estudios de los expertos y mucho menos a la poesía vanguardista de Lorca con "Poeta en Nueva York". Considero que es una apreciación tuya un tanto salida de tono.
Saludos cordiales, compañero y admirado poeta.
Re: Efecto dominó
Publicado: Lun, 23 Sep 2019 11:22
por Julio Gonzalez Alonso
Me ha sorprendido la apelación a la autoridad de Juan Larrea y Antonio Gamoneda; el uno, bilbaíno del mundo que escribió en francés y al que algunos reivindicamos en el mismo Bilbao, y el otro, leonés y paisano mío al que pude conocer personalmente en León junto a otros compañeros de Alaire en la presentación de ÁRIDO UMBRAL y que luego saludé en Bilbao en una de sus comparecencias en la ciudad del Nervión. Me ha sorprendido y, naturalmente, me ha agradado. Pero, citas aparte, los poemas se defienden solos; las referencias ni hacen mejor, peor o justifican lo escrito. Así que aquí estamos, ante tu poema desnudo... ¡y que el mundo sepa y diga!
Salud.
Re: Efecto dominó
Publicado: Lun, 23 Sep 2019 15:24
por Pablo Rodríguez Cantos
John Garlic escribió:
Estimado amigo Pablo, de Lorca es la frase "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes" dando a entender que, bajo su punto de
vista, la poesía solo es posible si se hace desde el corazón y expresando aquello que sientes. Por otro lado, la poesía no es ninguna ciencia exacta y menos mal, pues tiene la misteriosa facultad de inducir al ser humano a plantearse preguntas y a ofrecer múltiples interpretaciones igualmente certeras, más todavía si hablamos de "Poeta en Nueva York". De todo esto la conclusión que yo saco es que mi respuesta a Antonia es totalmente válida, al igual que lo es la tuya. Y por último, te aseguro que ni se me ha pasado por la cabeza poner en tela de juicio ni perder el respeto a los rigurosos estudios de los expertos y mucho menos a la poesía vanguardista de Lorca con "Poeta en Nueva York". Considero que es una apreciación tuya un tanto salida de tono.
Saludos cordiales, compañero y admirado poeta.
Yo prefiero no entrar en juicios de valor: si tu respuesta es igual de válida que la mía o no. Sólo he dicho, y lo repito, que hiciste una afirmación falsa y yo me he ocupado de desmentirla. Si para ti las afirmaciones falsas y mal justificadas son tan válidas como las verdaderas y bien fundamentadas, yo no puedo decirte nada.
En cuanto a la frase de Lorca me ha ocurrido una cosa curiosa: yo no la conocía. La he buscado en Internet y, efectivamente, salen decenas de páginas que la reproducen como frase de Lorca. Pero me parece rarísimo que en ninguna de ellas esté citada la fuente: de qué carta, de qué entrevista, de qué conferencia procede esa frase, o qué amigo del poeta nos reveló que lo dijo él. Yo —es deformaci´on profesional— intento siempre ser muy riguroso a nivel metodológico, y no me creo nada que no esté bien documentado, especialmente si está tomado de multitud de páginas poco rigurosas de la web: no digo que esa frase no sea de Lorca, pero ahora mismo no tengo ninguna razón para creerlo. La única referencia que he encontrado es un diccionario de citas que no he podido consultar: lo haré en estos días, espero encontrar allí de dónde proviene exactamente la frase. Citar con garantía también es una forma de respetar a los demás, tanto al citado como al lector. Si encuentras la procedencia de la cita, dínoslo, por favor; yo lo haré también en cuanto pueda consultar el diccionario.
En todo caso, y aunque la frase sea de Lorca, que podría ser, no veo dónde está el problema: ¿es que para amar hay que suspender la razón? No todo es racional en el misterio de la poesía, de acuerdo, pero no creo que la frase signifique que la creación poética sea una actividad fundamentalmente irracional, o que haya que dejar la razón humana aparcada para crearla o para disfrutarla. Lo del poeta loco de Horacio... En todo caso, la dosis de irracionalidad puede ir en la poesía, peor no creo que deba ir en el análisis.
Ahora yo te voy a dejar otra cita que sí es de Lorca, de su conferencia sobre Góngora:
Federico García Lorca escribió:
A Góngora no hay que leerlo, sino estudiarlo. Góngora no viene a buscarnos, como otros poetas, para ponernos melancólicos, sino que hay que perseguirlo razonablemente. A Góngora no se le puede entender de ninguna manera en la primera lectura. Una obra filosófica puede ser entendida por unos pocos nada más, y, sin embargo, nadie tacha de oscuro al autor. Pero no; esto no se estila en el orden poético según parece.
Como ves, hay citas para todos los gustos: aquí habla de estudiar, razonar, entender... y no creo que esté descalificando a Góngora como poeta, ni siquiera como poeta lírico (te recuerdo lo que ya sabemos todos: que hay mucha poesía fuera de la lírica, de la poesía que "solo es posible si se hace desde el corazón y expresando aquello que sientes", como dices tú). Pero claro, "esto no se estila en el orden poético, según parace", como dice Lorca. Amén.
Saludos.