Página 1 de 1
Decálogo
Publicado: Lun, 26 Ago 2019 19:28
por John Garlic
las iglesias son sociedades gastronómicas de vampiros y caníbales
y ese miedo cerval que siempre ha vertido en mi corazón
su interior de fiesta de la tortura se disipa
cuando la bendita suerte o el azar milagroso
quieren que me tope con uno de sus edificios en ruinas
mimetizado ya con el paisaje: la sublime inutilidad
de sus paredes desnudas y la contemplación de su absurda belleza
me producen tanta paz que el grito de guerra nacido de mi boca
raudo rubrica un eco amigo pregonando urbi et orbi
que dios no es más que una maldita pesadilla
Re: Decálogo
Publicado: Mar, 27 Ago 2019 0:33
por E. R. Aristy
La bendición Urbi et orbi se imparte en Roma durante el año siempre en dos fechas: el Domingo de Pascua y el día de Navidad, 25 de diciembre. Se hace al mediodía desde el balcón central de la basílica de san Pedro de la Ciudad del Vaticano (llamado por eso balcón de las bendiciones) adornado con cortinas y colgantes, y con la cátedra del papa allí colocada, y para ella el papa suele revestirse con ornamentos solemnes (mitra, férula, estola y capa pluvial) y va precedido de cruz procesional y acompañado de cardenales-diáconos y ceremonieros. También es impartida por el papa el día de su elección;nota 11 es decir, al final del cónclave, en el momento en que se presenta ante Roma y el mundo como nuevo sucesor de san Pedro. Solo durante el Pontificado de Juan Pablo II, la Bendición Urbi et Orbi ha sido impartida en el Altar de la Plaza de san Pedro. Hoy es criterio de cada Papa, si la hace en el balcón de la basílica de san Pedro o no, exceptuando el día de su Asunción como tal, luego del Habemus Papam. Sin embargo, Benedicto XVI, hizo la Bendición Urbi et Orbi en hábito coral, al igual que la mayoría de los papas, aunque a veces, vestía igual que Juan Pablo II, con capa pluvial y mitra, aunque también en puro solideo sobre su cabeza, en algunas ocasiones, mientras que Francisco lo hizo vistiendo una sotana blanca normal. Antiguamente, la bendición Urbi et orbi también se usaba en la coronación papal. Otros papas, como Pío XII, usaban hábito coral y este último incorporó un camauro, que incluso usó Juan XXIII.
Las bendiciones en Navidad y en Semana Santa son transimitidas al mundo por la European Broadcasting Union. Antes de la bendición, el papa da un discurso a la multitud y al mundo con parabienes en muchos de los principales idiomas del mundo. Con la llegada del papa Francisco, desea los mismos en italiano en forma única y exclusiva, rompiendo la tradición de hacerse en otros Idiomas.
En muy raras ocasiones, la bendición Urbi et orbi se usa imparte a los peregrinos durante el Año Santo (Jubileo). Fue impartida por el cardenal Marc Ouellet después de empezar y finalizar la misa durante el 50° Congreso Eucarístico Internacional.
La característica fundamental de esta bendición para los fieles católicos es que otorga la remisión por las penas debidas por pecados ya perdonados, es decir, confiere una indulgencia plenaria bajo las condiciones determinadas por el Derecho Canónico (haberse confesado y comulgado, y no haber caído en pecado mortal). La culpa por el pecado es remitida por el Sacramento de la Reconciliación (Confesión), de manera que la persona vuelve a estar en gracia de Dios, por lo cual se salvará si no vuelve a caer en pecado mortal; empero, la pena debida por esos mismos pecados debe ser satisfecha, es decir, se debe reparar y compensar el desorden introducido por el pecado, lo cual se lleva a efecto por medio de la penitencia impuesta en el sacramento, por medio de otras obras buenas y, en último caso, por medio del sufrimiento del Purgatorio. Dado que la indulgencia plenaria remite completamente esa pena debida, el fallecido sin haber caído nuevamente en pecado no ha de pasar por el purgatorio y accede directamente al cielo. De acuerdo a las creencias de los fieles, los efectos de la bendición Urbi et orbi se cumplen para toda aquella persona que la reciba con fe y devoción, incluso si la recibe, en directo, a través de los medios de comunicación de masas (televisión, radio, internet, etc.).2
John:
Creo que te refieres a La Iglesia Apóstolica Romana en particular ( aunque realmente Dios no es ninguna religión, eso son cosas de hombres). "dios no es más que una maldita pesadilla", seguramente lo es para quienes han sido abusados y usados por las religiones.
Me ha parecido un excelente poema en forma y contenido. Ha de ser muy duro ver esas lujosas catedrales llenas de turistas, y no percebir al Dios vivo en ninguna parte. ERA
Re: Decálogo
Publicado: Mar, 27 Ago 2019 8:14
por Pablo Rodríguez Cantos
Curioso trabajo, John, que recupera la acusación de canibalismo que se hacía a los cristianos en la antigua Roma. Lamento que tu experiencia eclesial haya sido tan negativa.
Otra cosa: el otro día vi que contestaste a mi pregunta sobre la ausencia de puntuación en muchos de tus poemas, pero ahora no soy capaz de encontrar el hilo en que debí agradecerte tu explicación. Por eso lo hago ahora. Recuerdo que hablabas de dejar que el lector termine de elaborar el poema (escribo de memoria, seguramente con inexactitudes): en realidad todo poema es reelaborado por el lector cuando lo recibe, aunque esté perfectamente escrito. No me parece mal que quieras potenciar la labor cocreadora del receptor, pero no creo que eso deba hacerse a expensas de la labor creadora del emisor ni de la integridad del mensaje. Es como aquél que pidió un pollo asado poco hecho y al final el pollo se comía las patatas en el plato... A mí personalmente no me gustan dejar el poema así. De nuevo gracias por tu explicaci´on en aquel hilo.
Saludos.
Re: Decálogo
Publicado: Mar, 27 Ago 2019 9:30
por John Garlic
Querida amiga Aristy y admirada poetisa, este "Decálogo" solo es un exabrupto sardónico y anticlerical escrito por un ateo convencido que no puede estar callado y que en su afán de echar más leña al fuego utiliza la jerga religiosa a su antojo, convierte en personajes con vida propia a la suerte, al azar y al eco y como último recurso se saca de la chistera a dios puesto a caer de un burro.
Gracias, por tu erudita disertación sobre el significado urbi et orbi.
Saludos afectuosos.
Re: Decálogo
Publicado: Mar, 27 Ago 2019 9:51
por John Garlic
estimado amigo Pablo y admirado poeta
cuando analizamos el poema de algún compañero o compañera por lo general suponemos que su contenido es reflejo de las experiencias vitales de su autor sin embargo en esto pienso que nos equivocamos porque al igual que el novelista en sus novelas el poeta plasma en sus poemas asuntos que no tienen nada que ver con su biografía sino que son la suma de experiencias vividas mas lo que ha leído o le han contado a lo que hay que añadir lo observado escuchado investigado e inventado
Saludos cordiales