Miedo en tu mirada

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Pilar Morte
Mensajes: 29801
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Miedo en tu mirada

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Escucho tu mirada,
sé que la traspasó el miedo.
Desconoce la luz que guió a los muertos.

Ahora te habita el silencio,
que resides desnudo de música.

Clavaste la mirada en la duda
y te remite su sangre invisible.
Transmutaste el miedo a la culpa
por un temor profano.
Fracturaste los hilos que ataban tu fe
y te arrastras en tierra secreta.
incrédulo, renuncias a los dogmas
y hueles el incienso del ocaso.

Tus deseos horadan la ilusión
y la arrancan lágrimas vencidas.
Te domina la duda

Tu soledad buscó química compañía,
pero eso no basta.
Soslayaste la casa del pasado
y buscas libertad como cobijo.

Brotan galaxias en tus ojos,
pero temes su suerte consumada.

No crees infinito el corazón
que cobija el cielo.
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Pilar Morte,

Escucho tus versos
en mi interior
suavemente
y se refleja el cielo .. precioso poema

un abrazo fuerte, querida amiga
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Noemi Sánchez
Mensajes: 845
Registrado: Mié, 23 Ene 2008 20:00
Ubicación: México, D.F.

Mensaje sin leer por Noemi Sánchez »

Hermoso poema Pilar, como siempre dejas erizada mi piel.

Me ha gustado mucho... Un beso.
:wink:
No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo...
MARIO BENEDETTI
Avatar de Usuario
Ramón Carballal
Mensajes: 20415
Registrado: Vie, 28 Dic 2007 16:24
Ubicación: A Coruña
Contactar:

Mensaje sin leer por Ramón Carballal »

Si que es bonito este poema, ya lo creo. Enhorabuena, Pilar.
http://laverdadazul59.blogspot.com/

"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".

"Comprender es unificar lo invisible".

"Elijo la lluvia, porque al derramarse, muere".
Pilar Morte
Mensajes: 29801
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Ricardo Serna G escribió:Pilar Morte,

Escucho tus versos
en mi interior
suavemente
y se refleja el cielo .. precioso poema

un abrazo fuerte, querida amiga
Como me gusta que se refleje el cielo cuando lees
Gracias por el comentario
Un fuerte abrazo
Pilar
Giovanni Collazos
Mensajes: 479
Registrado: Jue, 07 Ago 2008 23:15
Ubicación: Madrid
Contactar:

re: Miedo en tu mirada

Mensaje sin leer por Giovanni Collazos »

''Ahora te habita el silencio,
que resides desnudo de música''


''Brotan galaxias en tus ojos,
pero temes su suerte consumada''

Me encantan estos versos que resalto del poema... se presta para servir de inspiración...

Me gustó.

Un beso.

Gio.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24355
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

La rima.

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

LA RIMA

La rima es la igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras, a partir de la vocal acentuada, que puede darse entre todos los sonidos o solamente entre algunos.
En la repetición de los sonidos encontraremos la función rítmica de la rima.
Siendo la rima un fenómeno métrico, va mucho más lejos entrando de lleno en los aspectos estilísticos de la obra.

RIMA CONSONANTE: Reiteración de todos los sonidos a partir de la vocal de la sílaba tónica;
cASA, mASA, tASA.
histORIA, nORIA, memORIA.
LagAR, hogAR, amAR.
CrematÍSTICO, balÍSTICO.

RIMA ASONANTE: Reiteración, pero solo de las vocales, a partir de la vocal tónica.
En el caso de un diptongo o un triptongo, no se atiende a los sonidos semivocálicos: histORIA cOSA. En esta rima asonante la ‘’i’’ de historÍa, no la tendremos en cuenta.
Una palabra esdrújula puede asonar con otra llana, por ejemplo: ínclito, limbo.
Así pues, en las palabras esdrújulas no tendremos en cuanta la vocal postónica. En el ejemplo anterior la vocal postónica es la ‘’i’’ de íncl (i) to.
Las palabras agudas riman en asonante solamente con las palabras agudas.

Dependiendo de la combinación que hagamos, las rimas pueden ser:
Alterna, abrazada, acumulada, alejada, anómala, desplazada, disonante, enlazada, equivalente, francesa, homónima, idéntica, intensa, leonina, isofónica, modulada, mixta, parónima, partida, periódica, provenzal, potencial, redoblada, con repercusión, suelta, etc.

Se ha venido diciendo, desde antiguo, que, para rimar, se tienen que utilizar palabras que no hayan sido muy empleadas; evitar la mezcla de rimas asonantes y rimas consonantes; no se puede utilizar dos veces la misma palabra; no rimar una palabra simple con su compuesta; evitar las desinencias verbales; evitar los homónimos, etc.
Todo lo que he comentado hasta ahora se refiere a la rima convencional, o sea, aquella rima que se encuentra en la última palabra del verso, a partir de la última vocal acentuada.
Como nosotros, por ahora, no rimaremos de esa manera, lo mejor será que no hagamos mucho caso de eso que se ha venido diciendo. De todas formas, si tuviéramos que escribir un poema rimado en las terminaciones, tipo soneto, décima, etc., yo no tendría en cuenta algunos preceptos que se han ‘’venido diciendo’’.
Entre otras cosas, me parece absurdo, a estas alturas, buscar palabras para rimar que hayan sido ‘’poco empleadas’’.

Bueno, hablemos de la rima que vamos a emplear; nosotros no emplearemos ninguna clase de rima o, por lo menos, con sus estructuras clásicas.
Aunque también podríamos decir que emplearemos toda clase rima, pero, sin agobios estróficos (se tiene que rimar en un sitio determinado, etc.) ni cosas parecidas.
Buscaremos, sencillamente, un hilo conductor que tenga similitudes fonológicas.

No hace falta que ese hilo conductor esté basado en la rima; bastará con que sean sonidos similares (aliteraciones, etc.) y cuanto más dispares mejor, porque así dotarán al trabajo de naturalidad.
A la naturalidad hay que tender, aunque la poesía sea un asunto extremo, por lo esencial de su propia singularidad (poesía es la esencia del relato), porque hoy en día el ámbito de los lectores que pueden captar una obra lírica traspasa todos los límites de la historia de las letras.
Hay más lectores que nunca y esos lectores leen más que nunca.

No conviene que los sonidos similares estén muy juntos. Al utilizar los versos medidos, ya estamos utilizando el ritmo machacón, persistente (pero no uniforme, si se tiene la suficiente habilidad) del acento, por lo que no conviene, a partir de ahí, reforzar la parte rítmica y mucho menos a ‘’bombo y platillo’’ (rimas cercanas).

Yo utilizo la rima o los sonidos similares de la siguiente forma:
EN EL MISMO VERSO: utilizo sonidos similares. Evito la rima, sobre todo, la consonante en el mismo verso. Como regla general, la rima consonante solo la utilizo muy alejada una de la otra.

CADA DOS VERSOS: evito la rima y los sonidos similares en las terminaciones, por ello nunca dejo dos versos seguidos rimados al final del verso, aunque ese ‘’nunca’’ ya sabes… nunca dirás de esta agua no beberé.

CADA TRES VERSOS: no me gusta rimar en las terminaciones, prefiero rimar en el interior del verso (rima interna).

CADA CUATRO VERSOS: me gusta que haya entre el primero y el cuarto una terminación rimada con rima asonante, aunque no siempre utilizo esa combinación.
En el grupo de cuatro versos ya se puede jugar con los sonidos similares, minimizando el riesgo de saturación melódica.

CADA CINCO VERSOS: Entre cinco y seis, y sus alrededores, está la cantidad de versos ideal, para establecer una buena similitud en la cadena fonológica. O eso pienso ahora.

CONCLUSIONES:

A) Se puede utilizar la misma rima (sí o no, a gusto del autor) en todo el poema.
B) No se deben dejar dos versos seguidos rimados (por regla general).
C) La rima consonante tiene que estar lo suficientemente alejada una de la otra (cuatro versos por lo menos).
D) Por regla general, utilizaremos la rima asonante, pero, también alejada una de la otra suficientemente: tres versos en las terminaciones y dos versos en la rima interior, eso, por lo menos.
E) Las aliteraciones son las figuras retóricas que más emplearemos, sin perjuicio de que también empleemos las demás.
F) No hace ninguna falta rimar en la última sílaba del verso, en el bien entendido de que no nos oponemos, en ningún caso, a las formas clásicas de rimar, sino que pretendemos rimar los versos de una manera distinta, nada más.
En contraposición, es muy conveniente que sepas rimar los versos, perfectamente, es sus formas clásicas. Yo opino que el poeta tiene que saber su oficio y el oficio del poeta es construir poemas. Construir un poema sin sonidos similares (aliteraciones y demás, y sobre todo rimas) me parece que es desaprovechar el mejor recurso que tiene la poesía. Lo que diferencia la poesía de cualquier otra forma de escritura. De ahí la conveniencia de conocer los entresijos de la rima.
Uno de tus próximos poemas podría ser un soneto de versos endecasílabos con rima consonante, aunque es conveniente esperar algún tiempo, porque este tipo de combinaciones es dificilísimo de escribir, si queremos obtener un poema de calidad.
Paradójicamente, la mayoría de buenos autores que he conocido en los foros de Internet, aprendieron a escribir poemas utilizando el soneto. Ferreiro, Venezia, Benjamín, Hamal, Morgana, Paco Lobo, Luis Oroz, Esteban Granado, entre otros, tienen una excelente base técnica, obtenida a base de trabajar el soneto, de forma que entre su obra cuentan con poemas y, obviamente, también con sonetos, que son verdaderas obras maestras. Te recomiendo que los leas, si quieres conocer un verso rimado actual y de gran calidad. Todo eso, sin perjuicio de que no sea absolutamente imprescindible conocer la técnica poética, para llegar a escribir obras maestras.



ESQUEMA DE UNA CADENA FONOLÓGICA ASUMIBLE EN UNA COMBINACIÓN DE VERSOS BLANCOS (SIN RIMA) POLIMÉTRICOS (TRES METROS, VERSO LARGO, VERSO MEDIO Y VERSO CORTO)

rima asonante A……………aliteración a……………………….
……………rima asonante B……………aliteración b………….
aliteración a………..
……rima asonante A
Rima asonante B… ….aliteración b……
Aliteración a…………………………rima B

Como es lógico puedes cambiar el esquema a voluntad, pero, si escribimos versos blancos (sin rima) no es conveniente dejar versos que rimen de manera cercana en las terminaciones. Otra cosa son las rimas internas, etc.

En fin, ha sido un placer, como siempre.
RCIBE UN FUERTE ABRAZO, COLEGA.
Última edición por Rafel Calle el Vie, 15 Ago 2008 14:44, editado 8 veces en total.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24355
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Se me olvidaba decirte que en cuanto tenga tiempo comentaré tu poema.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24355
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Miedo en tu mirada

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Escucho tu mirada,
(OK)
sé que la traspasó el miedo.
Eneasílabo si no hacemos sinalefa en ''só el''. Es el primer verso rimado en asonante ''eo''.

Desconoce la luz que guió a los muertos.
Este verso, para que sea endecasílabo tenemos que hacer sinalefa en ''guióa'', lo cual no es muy conveniente. El verso representa la segunda rima asonante seguida, en ''eo''.

Ahora te habita el silencio,
Eneasílabo que llamaremos anfibráquico, si bien otros autores lo llaman dactílico, esproncedaico, decasílabo truncado, alcmánico cataléptico, etc., ya ves que hay nombres para todos los gustos. Este versos lleva la tercera rima contigua asonante en ''eo'', por lo que parece que hay demasiada rima junta.

que resides desnudo de música.
Verso decasílabo (diez sílabas). Cuando el verso acaba en palabra esdrújula se cuenta una sílaba de menos.



Clavaste la mirada en la duda
Decasílabo.

y te remite su sangre invisible.
Verso endecasílabo de gaita gallega. OK.

Transmutaste el miedo a la culpa
Eneasílabo. OK.

por un temor profano.
ok, heptasílabo.

Fracturaste los hilos que ataban tu fe
Verso tridecasílabo (trece sílabas).


y te arrastras en tierra secreta.
Decasílabo.

incrédulo, renuncias a los dogmas
Endeca, bien.

y hueles el incienso del ocaso.
Endeca. Muy bien.

Tus deseos horadan la ilusión
Endeca, bien.

y la arrancan lágrimas vencidas.
''Y (le) arrancan...''. Verso decasílabo.

Te domina la duda
Hepta, bien.

Tu soledad buscó química compañía,
Alejandrino, pro se trata de un verso muy forzado en su segundo hemistiquio, tal vez ''química ''y'' compañía''.

pero eso no basta.
Un verso heptasílabo bastante pobre por la falta de contenido. ''pero eso no basta... y algo más, para completar el verso.

Soslayaste la casa del pasado
Endeca, bien.

y buscas libertad como cobijo.
Endeca, bien.

Brotan galaxias en tus ojos,
Eneasílabo. Muy bien.

pero temes su suerte consumada.
Endeca, bien.

No crees infinito el corazón
Endeca, bien.
que cobija el cielo.
Verso hexasílabo (seis sílabas).



Creo que en cada poema sube la calidad de tus versos. Este trabajo deja el sabor que procuran un puñado de versos muy bellos.
Felicidades, querida amiga Pilar.
Te mando un fuerte abrazo.
Pilar Morte
Mensajes: 29801
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: La rima.

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Rafel Calle escribió:LA RIMA

La rima es la igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras, a partir de la vocal acentuada, que puede darse entre todos los sonidos o solamente entre algunos.
En la repetición de los sonidos encontraremos la función rítmica de la rima.
Siendo la rima un fenómeno métrico, va mucho más lejos entrando de lleno en los aspectos estilísticos de la obra.

RIMA CONSONANTE: Reiteración de todos los sonidos a partir de la vocal de la sílaba tónica;
cASA, mASA, tASA.
histORIA, nORIA, memORIA.
LagAR, hogAR, amAR.
CrematÍSTICO, balÍSTICO.

RIMA ASONANTE: Reiteración, pero solo de las vocales, a partir de la vocal tónica.
En el caso de un diptongo o un triptongo, no se atiende a los sonidos semivocálicos: histORIA cOSA. En esta rima asonante la ‘’i’’ de historÍa, no la tendremos en cuenta.
Una palabra esdrújula puede asonar con otra llana, por ejemplo: ínclito, limbo.
Así pues, en las palabras esdrújulas no tendremos en cuanta la vocal postónica. En el ejemplo anterior la vocal postónica es la ‘’i’’ de íncl (i) to.

Las palabras agudas riman en asonante solamente con las palabras agudas.

Dependiendo de la combinación que hagamos, las rimas pueden ser:
Alterna, abrazada, acumulada, alejada, anómala, desplazada, disonante, enlazada, equivalente, francesa, homónima, idéntica, intensa, leonina, isofónica, modulada, mixta, parónima, partida, periódica, provenzal, potencial, redoblada, con repercusión, suelta, etc.

Se ha venido diciendo, desde antiguo, que, para rimar, se tienen que utilizar palabras que no hayan sido muy empleadas; evitar la mezcla de rimas asonantes y rimas consonantes; no se puede utilizar dos veces la misma palabra; no rimar una palabra simple con su compuesta; evitar las desinencias verbales; evitar los homónimos, etc.
Todo lo que he comentado hasta ahora se refiere a la rima convencional, o sea, aquella rima que se encuentra en la última palabra del verso, a partir de la última vocal acentuada.
Como nosotros, por ahora, no rimaremos de esa manera, lo mejor será que no hagamos mucho caso de eso que se ha venido diciendo. De todas formas, si tuviéramos que escribir un poema rimado en las terminaciones, tipo soneto, décima, etc., yo no tendría en cuenta algunos preceptos que se han ‘’venido diciendo’’.
Entre otras cosas, me parece absurdo, a estas alturas, buscar palabras para rimar que hayan sido ‘’poco empleadas’’.

Bueno, hablemos de la rima que vamos a emplear; nosotros no emplearemos ninguna clase de rima o, por lo menos, con sus estructuras clásicas.
Aunque también podríamos decir que emplearemos toda clase rima, pero, sin agobios estróficos (se tiene que rimar en un sitio determinado, etc.) ni cosas parecidas.
Buscaremos, sencillamente, un hilo conductor que tenga similitudes fonológicas.

No hace falta que ese hilo conductor esté basado en la rima; bastará con que sean sonidos similares (aliteraciones, etc.) y cuanto más dispares mejor, porque así dotarán al trabajo de naturalidad.
A la naturalidad hay que tender, aunque la poesía sea un asunto extremo, por lo esencial de su propia singularidad (poesía es la esencia del relato), porque hoy en día el ámbito de los lectores que pueden captar una obra lírica traspasa todos los límites de la historia de las letras.
Hay más lectores que nunca y esos lectores leen más que nunca.

No conviene que los sonidos similares estén muy juntos. Al utilizar los versos medidos, ya estamos utilizando el ritmo machacón, persistente (pero no uniforme, si se tiene la suficiente habilidad) del acento, por lo que no conviene, a partir de ahí, reforzar la parte rítmica y mucho menos a ‘’bombo y platillo’’ (rimas cercanas).

Yo utilizo la rima o los sonidos similares de la siguiente forma:
EN EL MISMO VERSO: utilizo sonidos similares. Evito la rima, sobre todo, la consonante en el mismo verso. Como regla general, la rima consonante solo la utilizo muy alejada una de la otra.

CADA DOS VERSOS: evito la rima y los sonidos similares en las terminaciones, por ello nunca dejo dos versos seguidos rimados al final del verso, aunque ese ‘’nunca’’ ya sabes… nunca dirás de esta agua no beberé.

CADA TRES VERSOS: no me gusta rimar en las terminaciones, prefiero rimar en el interior del verso (rima interna).

CADA CUATRO VERSOS: me gusta que haya entre el primero y el cuarto una terminación rimada con rima asonante, aunque no siempre utilizo esa combinación.
En el grupo de cuatro versos ya se puede jugar con los sonidos similares, minimizando el riesgo de saturación melódica.

CADA CINCO VERSOS: Entre cinco y seis, y sus alrededores, está la cantidad de versos ideal, para establecer una buena similitud en la cadena fonológica. O eso pienso ahora.

CONCLUSIONES:

A) Se puede utilizar la misma rima (sí o no, a gusto del autor) en todo el poema.
B) No se deben dejar dos versos seguidos rimados (por regla general).
C) La rima consonante tiene que estar lo suficientemente alejada una de la otra (cuatro versos por lo menos).
D) Por regla general, utilizaremos la rima asonante, pero, también alejada una de la otra suficientemente: tres versos en las terminaciones y dos versos en la rima interior, eso, por lo menos.
E) Las aliteraciones son las figuras retóricas que más emplearemos, sin perjuicio de que también empleemos las demás.
F) No hace ninguna falta rimar en la última sílaba del verso, en el bien entendido de que no nos oponemos, en ningún caso, a las formas clásicas de rimar, sino que pretendemos rimar los versos de una manera distinta, nada más.
En contraposición, es muy conveniente que sepas rimar los versos, perfectamente, es sus formas clásicas. Yo opino que el poeta tiene que saber su oficio y el oficio del poeta es construir poemas. Construir un poema sin sonidos similares (aliteraciones y demás, y sobre todo rimas) me parece que es desaprovechar el mejor recurso que tiene la poesía. Lo que diferencia la poesía de cualquier otra forma de escritura. De ahí la conveniencia de conocer los entresijos de la rima.
Uno de tus próximos poemas podría ser un soneto de versos endecasílabos con rima consonante, aunque es conveniente esperar algún tiempo, porque este tipo de combinaciones es dificilísimo de escribir, si queremos obtener un poema de calidad.
Paradójicamente, la mayoría de buenos autores, que he conocido en los foros de Internet, aprendieron a escribir poemas utilizando el soneto. Ferreiro, Venecia, Benjamín, Hamal, Morgana, Paco Lobo, Luis Oroz, Esteban Granado, entre otros, tienen una excelente base técnica, obtenida a base de trabajar el soneto, de forma que entre su obra cuentan con poemas, y, obviamente, también con sonetos, que son verdaderas obras maestras. Te recomiendo que los leas, si quieres conocer un verso rimado actual y de gran calidad. Todo eso, sin perjuicio de que no sea absolutamente imprescindible conocer la técnica poética, para llegar a escribir obras maestras.



ESQUEMA DE UNA CADENA FONOLÓGICA ASUMIBLE EN UNA COMBINACIÓN DE VERSOS BLANCOS (SIN RIMA) POLIMÉTRICOS (TRES METROS, VERSO LARGO, VERSO MEDIO Y VERSO CORTO)

rima asonante A……………aliteración a……………………….
……………rima asonante B……………aliteración b………….
aliteración a………..
……rima asonante A
Rima asonante B… ….aliteración b……
Aliteración a…………………………rima B

Como es lógico puedes cambiar el esquema a voluntad, pero, si escribimos versos blancos (sin rima) no es conveniente dejar versos que rimen en las terminaciones. Otra cosa son las rimas internas, etc.

En fin, ha sido un placer, como siempre.
RCIBE UN FUERTE ABRAZO, COLEGA.

Gracias Rafael por tu información sobre la rima. En menudo lío me he metido ja, ja.
espero salir airosa del mismo. Tendré que leerlo varias veces poque no se si me aclaro del todo.
Veremos lo que hacemos
Blanca Sandino
Mensajes: 3024
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 14:30

Re: Miedo en tu mirada

Mensaje sin leer por Blanca Sandino »

Qué bonito, escuchar una mirada.

Las estrofas que dejo me han gustado, y mucho, también las otras, pero ésas, más.

Blanca



Pilar Morte escribió:Escucho tu mirada,
sé que la traspasó el miedo.

Clavaste la mirada en la duda
y te remite su sangre invisible.
Transmutaste el miedo a la culpa
por un temor profano.
Fracturaste los hilos que ataban tu fe
y te arrastras en tierra secreta.
incrédulo, renuncias a los dogmas
y hueles el incienso del ocaso.

(...)

Brotan galaxias en tus ojos,
pero temes su suerte consumada.

Sara Castelar Lorca
Mensajes: 1820
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 20:44
Ubicación: Sevilla

Mensaje sin leer por Sara Castelar Lorca »

Bello poema Pilar, como creo que ya te dije en alguna ocasión anterior, tu poesía está creciendo para disfrute nuestro, cada vez encuentro tus poemas más sólidos y eso es estupendo.
Destaco estos dos versos del final, que me han gustado especialmente:

No crees infinito el corazón
que cobija el cielo.

Un abrazo

Sara
La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.

F.G.L

Adicto a ©Lyric Storm

http://versoatierra.blogspot.com/
Pilar Morte
Mensajes: 29801
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Noemi Sánchez escribió:Hermoso poema Pilar, como siempre dejas erizada mi piel.

Me ha gustado mucho... Un beso.
:wink:
Me alegra que te gustase el poema. Gracias por pasar
Te mando un fuerte abrazo
Pilar
Pilar Morte
Mensajes: 29801
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Ramón Carballal escribió:Si que es bonito este poema, ya lo creo. Enhorabuena, Pilar.
Gracias Ramón por tus palabras, las agradezco de veras
Un abrazo
Pilar
Pilar Morte
Mensajes: 29801
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: re: Miedo en tu mirada

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Giovanni Collazos escribió:''Ahora te habita el silencio,
que resides desnudo de música''


''Brotan galaxias en tus ojos,
pero temes su suerte consumada''

Me encantan estos versos que resalto del poema... se presta para servir de inspiración...

Me gustó.

Un beso.

Gio.
Gracias Gio por acercarte a estos versos
Un abrazo
Pilar
Responder

Volver a “Foro de Poemas”