Página 1 de 1
Ser muerte muerta
Publicado: Vie, 11 Jul 2008 21:15
por Pilar Morte
Soy errante de tierra que interroga,
busco mi alma al paso de las lunas,
polvo de estrella, luces de la piel,
hora inmortal, latido de los mares.
Cuando surgió desnudo y besó el aire
homínido con luz de sangre atea
Qué día desplegó la fe sus alas
y se hizo temor de un Dios juicioso
Cuando los ojos fueron cielo azul
sembrando ritos, cánticos y leyes
Cuando un día seguir la última ruta,
descansar en la tierra, clausurado,
ser savia de jazmín, agua de mares,
canto de luna, ave, soplo de flor
Cuando ese día por amor guiado
ser infinitud en la muerte muerta
Publicado: Vie, 11 Jul 2008 22:35
por Julio Gonzalez Alonso
Te acompaño en este breve trecho de paso errante y búsquedas...
Salud.
Publicado: Sab, 12 Jul 2008 15:18
por Ricardo Serna G
Pilar Morte,
me encantó tu poema, gracias, amiga mía
por compartir
Un abrazo fuerte
re: Ser muerte muerta
Publicado: Dom, 13 Jul 2008 16:46
por Rafel Calle
SOY e RRAN te de TIE rra quein te RRO ga,
OK. El endecasílabo que estamos trabajando se llama ‘’endecasílabo a maiori’’, es un verso de once sílabas que acentúa en sexta y décima, al margen de que pueda llevar acentos en otras sílabas. El ritmo resultante será un ritmo ‘’silabotónico’’, que busca repetir un esquema de entonación, básicamente, alternando las sílabas átonas con las sílabas tónicas.
Ahí, en este punto, el gusto (oído) del autor es importante. Puede ser un ritmo (uno, tónico; dos, átono) uno- dos, uno- dos, y, siempre uno- dos, o, puede ser, uno-dos, uno-dos-dos-dos-dos-uno; uno, dos-dos-uno; dos, dos,dos, dos, dos-uno, etc.. Llegados a este punto, el talento del autor es, como en todos los órdenes de la poesía, absolutamente crucial. Unos poetas tienen más gusto (oído) que otros en la cuestión rítmica, como ocurre en la parte retórica, imaginativa, metafórica, etc. Lo ideal es ser bueno en todas las partes del poema, pero eso es tremendamente difícil. HAY QUE PARTIR DE LA BASE DEL INCORFORMISMO.
SIEMPRE TIENES QUE EMPEZAR DE CERO. PORQUE TIENES QUE INTENTAR ESCRIBIR UN POEMA NUEVO. Y NO UN NUEVO POEMA.
BUS co mi AL ma al PA so de las LU nas,
OK. Muy bien; no haces sinalefa en ‘’mi AL ma y eso está muy bien. Cuando la palabra empieza por vocal tónica, no haremos sinalefa, en el bien entendido que, hacerla, no sería incorrecto. Todo depende del verso. Si se trata de un verso que precisa hacer sinalefa en ‘’miAL ma’’, la haremos, y santas Pascuas. Aunque el verso resultante tendrá que valer la pena.
polvo de estrella, luces de la piel,
OK. Ten en cuenta que utilizas términos, ‘’estrella’’, ‘’luces’’, ‘’polvo’’, ‘’piel’, que han sido muy utilizados (lexicalizados), por ello la combinación de estas palabras tiene que tener un sentido novedoso, impactante. No está mal que utilicemos palabras o símbolos muy lexicalizados, siempre y cuando la imagen o metáfora resultante transmita algo que no tiene nada que ver con el sentido literal del texto. No podemos descartar una palabra porque ya se haya utilizado, pero, las imágenes que compongamos con aquella, tienen que ser imágenes personales: imagen de autor.
hora inmortal, latido de los mares.
OK. Buen ritmo.
Cuando surgió desnudo y besó el aire
OK. No está mal, pero, evita hacer sinalefa con sílabas que lleven tilde, se rompe el ritmo (be ‘’sóel’’).
Ho MÍ ni do con LUZ de SAN grea TE a
OK. Excelente verso. Excelente ritmo. Los acentos en 2ª y 8ª, se llaman acentos ‘’extrarrítmicos’’, yo los utilizo mucho porque pienso que enriquecen el verso. Se diferencian de los acentos ‘’antirrítmicos’’ en que, mientras éstos están junto a un acento (dos sílabas tónicas juntas), los ‘’extrarrítmicos no coinciden con otra sílaba tónica.
Qué día desplegó la fe sus alas
OK. ‘’Qué dí’’, son dos sílabas tónicas juntas. Como puedes ver no pasa nada incluso, a veces, es conveniente para enfatizar lo que se dice. Sin embargo, trata, solo trata, de evitarlas siempre. Tratar no es sinónimo de intransigencia.
y se hizo temor de un Dios juicioso
OK . Reseñable el verso. El ritmo no es bueno, pero en este caso no importa. El ritmo no es bueno porque, ‘’mor’’, ‘’deun’’, ‘’Dios’’’, son tres tónicas seguidas. No importa, porque el verso merece la pena. ‘’se HI zo’’, no haces sinalefa, perfecto. Este procedimiento se llama ‘’hiato’’(pronunciación en dos silabas diferentes de la vocal final y de la inicial de dos palabras contiguas).
Cuando los ojos fueron cielo azul
OK.
sembrando ritos, cánticos y leyes
OK.
Cuando un día seguir la última ruta,
OK. Cuidado con hacer sinalefa con las sílabas que llevan tilde ‘’laúl’’. Este verso no me acaba de sonar.
descansar en la tierra, clausurado,
OK.
ser sabia de jazmín, agua de mares,
OK. (¿savia?)
canto de luna, ave, soplo de flor
OK. Pero no conviene poner una coma y hacer sinalefa entre ella. O una cosa o la otra.
Cuando ese día por amor guiado
OK. Para que fuera un endecasílabo tendríamos que aplicar en ‘’güi a do’’ una diéresis, licencia que consiste en pronunciar dos vocales de un diptongo en dos sílabas distintas
ser infinitud en la muerte muerta.
OK. No acentúa en sexta.
SER MUERTE MUERTA.
Soy errante de tierra que interroga,
busco mi alma al paso de las lunas,
polvo de estrella, luces de la piel,
hora inmortal, latido de los mares.
Cuando surgió desnudo y besó el aire
homínido con luz de sangre atea.
Qué día desplegó la fe sus alas
y se hizo temor de un Dios juicioso.
Cuando los ojos fueron cielo azul
sembrando ritos, cánticos y leyes
Cuando un día seguir la última ruta,
descansar en la tierra, clausurado,
ser sabia de jazmín, agua de mares,
canto de luna, ave, soplo de flor
Cuando ese día por amor guiado
ser infinitud en la muerte muerta.
Parece ser que no tendrás muchos problemas con la métrica.
De acuerdo, ahora toca escribir buenos versos. Una sucesión de versos que conformen estrofas y que cada una de ellas tengan el peso específico suficiente pata justificar su existencia. En la estrofa tienen que aparecer ciertos símbolos y su desarrollo, total o parcial. El conjunto de versos conforma la estrofa, y el conjunto de estrofas (o la estrofa, si el trabajo es monoestrófico) el poema. Si en una estrofa existen muchos símbolos, no podremos llegar a desarrollarlos todos. El equilibrio retórico se alcanza cuando desarrollamos los símbolos, esto es: símbolo= imagen= metáfora= alegoría.
El ‘’símbolo’’ es la metáfora tuya personal, tiene que identificarse con el espíritu, personalidad, vivencias, carencias, etc., del autor. Se compone de dos elementos, el intelectual y el sensorial. Pueden ser una constante en el periplo creativo del autor, porque a veces no basta una vida para desarrollarlos.
La ‘imagen’’ es una metáfora que combina el término real y el término sugerente.
La metáfora es un recurso retórico mediante el cual se identifica verbalmente algo cierto con algo ficticio, fastástico, imaginario, etc. Se diferencia del ‘’símil’’ (otro recurso pero mucho más simple) porque mientras éste compara, la metáfora no lo hace, puesto que a traves de ella solamente se identifica. A diferencia de lo que ocurre en la imagen, en la metáfora sólo encontramos el término imaginario, fantástico, sugestivo, etc.
El desarrollo de las metáforas, la sucesión retórica, nos dará la alegoría. LA CONCLUSIÓN DEL POEMA.
Al próximo poema le puedes añadir otro tipo de verso. Te sugiero el heptasílabo, verso de siete sílabas.
Un fuerte abrazo.
Re: re: Ser muerte muerta
Publicado: Lun, 14 Jul 2008 20:10
por Pilar Morte
[quote="Rafel Calle"]SOY e RRAN te de TIE rra quein te RRO ga,
OK. El endecasílabo que estamos trabajando se llama ‘’endecasílabo a maiori’’, es un verso de once sílabas que acentúa en sexta y décima, al margen de que pueda llevar acentos en otras sílabas. El ritmo resultante será un ritmo ‘’silabotónico’’, que busca repetir un esquema de entonación, básicamente, alternando las sílabas átonas con las sílabas tónicas.
Ahí, en este punto, el gusto (oído) del autor es importante. Puede ser un ritmo (uno, tónico; dos, átono) uno- dos, uno- dos, y, siempre uno- dos, o, puede ser, uno-dos, uno-dos-dos-dos-dos-uno; uno, dos-dos-uno; dos, dos,dos, dos, dos-uno, etc.. Llegados a este punto, el talento del autor es, como en todos los órdenes de la poesía, absolutamente crucial. Unos poetas tienen más gusto (oído) que otros en la cuestión rítmica, como ocurre en la parte retórica, imaginativa, metafórica, etc. Lo ideal es ser bueno en todas las partes del poema, pero eso es tremendamente difícil. HAY QUE PARTIR DE LA BASE DEL INCORFORMISMO.
SIEMPRE TIENES QUE EMPEZAR DE CERO. PORQUE TIENES QUE INTENTAR ESCRIBIR UN POEMA NUEVO. Y NO UN NUEVO POEMA.
BUS co mi AL ma al PA so de las LU nas,
OK. Muy bien; no haces sinalefa en ‘’mi AL ma y eso está muy bien. Cuando la palabra empieza por vocal tónica, no haremos sinalefa, en el bien entendido que, hacerla, no sería incorrecto. Todo depende del verso. Si se trata de un verso que precisa hacer sinalefa en ‘’miAL ma’’, la haremos, y santas Pascuas. Aunque el verso resultante tendrá que valer la pena.
polvo de estrella, luces de la piel,
OK. Ten en cuenta que utilizas términos, ‘’estrella’’, ‘’luces’’, ‘’polvo’’, ‘’piel’, que han sido muy utilizados (lexicalizados), por ello la combinación de estas palabras tiene que tener un sentido novedoso, impactante. No está mal que utilicemos palabras o símbolos muy lexicalizados, siempre y cuando, la imagen o metáfora resultante, transmita algo que no tiene nada que ver con el sentido literal del texto. No podemos descartar una palabra porque ya se haya utilizado, pero, las imágenes que compongamos con aquella, tienen que ser imágenes personales: imagen de autor.
hora inmortal, latido de los mares.
OK. Buen ritmo.
Cuando surgió desnudo y besó el aire
OK. No está mal, pero, evita hacer sinalefa con sílabas que lleven tilde, se rompe el ritmo (be ‘’sóel’’).
Ho MÍ ni do con LUZ de SAN grea TE a
OK. Excelente verso. Excelente técnica poética. Los acentos en 2ª y 8ª, se llaman acentos ‘’extrarrítmicos’’, yo los utilizo mucho porque pienso que enriquecen el verso. Se diferencian de los acentos ‘’antirrítmicos’’, en que, mientras estos, están junto a un acento(dos sílabas tónicas juntas), los ‘’extrarrítmicos no coinciden con otra sílaba tónica.
Qué día desplegó la fe sus alas
OK. ‘’Qué dí’’, son dos sílabas tónicas juntas. Como puedes ver no pasa nada, incluso a veces, es conveniente para enfatizar lo que se dice. Sin embargo, trata, solo trata, de evitarlas siempre. Tratar no es sinónimo de intransigencia.
y se hizo temor de un Dios juicioso
OK . Reseñable el verso. El ritmo no es bueno, pero en este caso no importa. El ritmo no es bueno porque, ‘’mor’’, ‘’deun’’, ‘’Dios’’’, son tres tónicas seguidas. No importa, porque el verso merece la pena. ‘’se HI zo’’, no haces sinalefa, perfecto. Este procedimiento se llama ‘’hiato’’(pronunciación en dos silabas diferentes de la vocal final y de la inicial de dos palabras contiguas).
Cuando los ojos fueron cielo azul
OK.
sembrando ritos, cánticos y leyes
OK.
Cuando un día seguir la última ruta,
OK. Cuidado con hacer sinalefa con las sílabas que llevan tilde ‘’laúl’’. Este verso no me acaba de sonar.
descansar en la tierra, clausurado,
OK.
ser sabia de jazmín, agua de mares,
OK. (¿savia?)
canto de luna, ave, soplo de flor
OK. Pero no conviene poner una coma y hacer sinalefa entre ella. O una cosa o la otra.
Cuando ese día por amor guiado
OK. Para que fuera un endecasílabo tendríamos que aplicar en ‘’güi a do’’ una diéresis, licencia que consiste en pronunciar dos vocales de un diptongo en dos sílabas distintas
ser infinitud en la muerte muerta.
OK. No acentúa en sexta.
SER MUERTE MUERTA.
Soy errante de tierra que interroga,
busco mi alma al paso de las lunas,
polvo de estrella, luces de la piel,
hora inmortal, latido de los mares.
Cuando surgió desnudo y besó el aire
homínido con luz de sangre atea.
Qué día desplegó la fe sus alas
y se hizo temor de un Dios juicioso.
Cuando los ojos fueron cielo azul
sembrando ritos, cánticos y leyes
Cuando un día seguir la última ruta,
descansar en la tierra, clausurado,
ser sabia de jazmín, agua de mares,
canto de luna, ave, soplo de flor
Cuando ese día por amor guiado
ser infinitud en la muerte muerta.
Parece ser que no tendrás muchos problemas con la técnica versal.
De acuerdo, ahora toca escribir buenos versos. Una sucesión de versos que conformen estrofas y que, cada una de ellas, tenga el peso específico suficiente pata justificar su existencia. En la estrofa tienen que aparecer ciertos símbolos y su desarrollo, total o parcial. El conjunto de versos conforma la estrofa, y el conjunto de estrofas (o la estrofa, si el trabajo es monoestrófico) el poema. Si en una estrofa, existen muchos símbolos, no podremos llegar a desarrollarlos todos. El equilibrio retórico se alcanza cuando desarrollamos los símbolos, esto es: símbolo= imagen= metáfora= alegoría.
El ‘’símbolo’’ es la metáfora tuya personal, tiene que identificarse con el espíritu, personalidad, vivencias, carencias, etc., del autor. Se compone de dos elementos, el intelectual y el sensorial. Pueden ser una constante en el periplo creativo del autor, porque a veces no basta una vida para desarrollarlos.
La ‘imagen’’ es una metáfora que combina el término real y el término sugerente.
La metáfora es un recurso retórico mediante el cual se identifica verbalmente algo cierto con algo ficticio, fastástico, imaginario, etc. Se diferencia del ‘’símil’’ (otro recurso pero mucho más simple) porque mientras este compara, la metáfora no lo hace, puesto que a traves de ella solamente se identifica. A diferencia de en la imagen, en la metáfora, solo encontramos el término imaginario, fantástico, sugestivo, etc.
El desarrollo de las metáforas, la sucesión retórica, nos dará la alegoría. LA CONCLUSIÓN DEL POEMA.
Al próximo poema, le puedes añadir otro tipo de verso. Te sugiero el heptasílabo, verso de siete sílabas.
Un fuerte abrazo.[/quote
Querido Rafael. Eres tan eficiente como profesor que todavía no te he contestado y ya me has mandado una nueva crítica. Ves que he utilizado el heptasílabo. Veremos el siguiente poema si es más acertado.
Muchas gracias por todo
Un abrazo
Pilar
Pilar
Publicado: Lun, 14 Jul 2008 20:34
por Pilar Morte
Julio González Alonso escribió:Te acompaño en este breve trecho de paso errante y búsquedas...
Salud.
Gracias por acercarte al poema
Un abrazo
Pilar
Publicado: Lun, 14 Jul 2008 20:35
por Pilar Morte
Ricardo Serna G escribió:Pilar Morte,
me encantó tu poema, gracias, amiga mía
por compartir
Un abrazo fuerte
Gracias amigo Ricardo`por tus palabras
Un abrazo
Pilar
Publicado: Lun, 14 Jul 2008 20:42
por Antonietta Valentina
A mí tambien me encantó, te dejo un abrazo grande.
Publicado: Sab, 19 Jul 2008 21:32
por Pilar Morte
Antonietta Valentina escribió:A mí tambien me encantó, te dejo un abrazo grande.
Gracias por tus palabras
Un abrazo
Pilar
Publicado: Mar, 18 Ago 2009 2:40
por Jose Segundo Cefal
A mi me ha gustado mucho. Iba a decirte que me traia aires de miguel Hernández, pero después de leer el el comentario del maestro Rafel, casi me callo.
Parece mentira lo que sabe este hombre y lo poco que sé yo en estos temas.
Bueno, que me ha gustado y me ha emocionado.
Elbesogrande para ti
José
Publicado: Mar, 18 Ago 2009 9:21
por Pilar Morte
Jose Segundo Cefal escribió:A mi me ha gustado mucho. Iba a decirte que me traia aires de miguel Hernández, pero después de leer el el comentario del maestro Rafel, casi me callo.
Parece mentira lo que sabe este hombre y lo poco que sé yo en estos temas.
Bueno, que me ha gustado y me ha emocionado.
Elbesogrande para ti
José
Ya había olvidado este poema. Se ve que indagas a fondo
Gracias por verte de nuevo en los poemas. Me alegra encontrarte
Un abrazo
Pilar
Publicado: Mar, 18 Ago 2009 10:48
por Ramón Carballal
Me gusta mucho el verso final, y el resto del poema está a la altura de tu buen decir. Gracias por mostrarnos este paso errante. Un abrazo.
Publicado: Mar, 18 Ago 2009 15:22
por Pilar Morte
Ramón Carballal escribió:Me gusta mucho el verso final, y el resto del poema está a la altura de tu buen decir. Gracias por mostrarnos este paso errante. Un abrazo.
Gracias, Ramón, es una alegría verte cerca, tu huella es importante
Un abrazo
Pilar
re: Ser muerte muerta
Publicado: Mar, 18 Ago 2009 19:45
por Mario Martínez
Hola Pilar
¡Caramba! ¿Dónde estaba este poema?
Me encanta que haya compañeros que vuelvan poemas antiguos a primera línea, eso dice mucho del poeta y también de quien lo devuelve con su comentario.
Me gustaron los endecasílabos. Un abrazo, amiga mía.
Mario.
Publicado: Mié, 19 Ago 2009 0:11
por Marcos de la Mancebía
"...por amor guiado
ser infinitud en la muerte muerta."
Un poema vivo, lleno de bellas imágenes y sugerentes metáforas.
Un beso.
Marcos