Sobre el verso y la metáfora
Publicado: Jue, 05 Oct 2017 11:57
DE DOMINIO PÚBLICO (Lo inserto en itálica)
La metáfora es una figura retórica
en la que se establece una relación
de semejanza entre 2 términos y
alguna característica o cualidad
que existe entre ambas,
es como cuando hablamos
en doble sentido.
En la metáfora hacemos
referencia poética a esa
característica que queremos
resaltar y decimos lo mismo
pero de forma más bella.
La metáfora la podemos
definir como una comparación
entre dos términos que
aparentemente no guardan
relación alguna. Los términos
de la metáfora son diferentes,
están en diferentes planos y
el segundo es el que viene
a explicar el tenor de la
comparación. Éste tiene
un contexto diferente y esa
diversidad es lo que forma
esta figura literaria, que
emplean mucho los escritores
en sus poemas y novelas.
El término “metáfora”
viene del vocabulario griego y
significa “más allá”. Parece
que los términos de la metáfora
no tienen relación, pero
es muy importante ésta
para que se entienda la relación.
En la metáfora damos al
objeto las cualidades de
la persona o viceversa,
generalmente llevan
directa o indirectamente
el verbo ser y consta de tres
partes: el tenor, que es el
objeto del que hablamos,
el vehículo, que es el objeto
que utilizamos para describir
al tenor, y el fundamento,
que explica la semejanza.
Existe una metáfora explícita
cuando incluimos el tenor y
el vehículo; si se habla solamente
del vehículo, entonces
tenemos una metáfora implícita.
La metáfora es una figura retórica
en la que se establece una relación
de semejanza entre 2 términos y
alguna característica o cualidad
que existe entre ambas,
es como cuando hablamos
en doble sentido.
En la metáfora hacemos
referencia poética a esa
característica que queremos
resaltar y decimos lo mismo
pero de forma más bella.
La metáfora la podemos
definir como una comparación
entre dos términos que
aparentemente no guardan
relación alguna. Los términos
de la metáfora son diferentes,
están en diferentes planos y
el segundo es el que viene
a explicar el tenor de la
comparación. Éste tiene
un contexto diferente y esa
diversidad es lo que forma
esta figura literaria, que
emplean mucho los escritores
en sus poemas y novelas.
El término “metáfora”
viene del vocabulario griego y
significa “más allá”. Parece
que los términos de la metáfora
no tienen relación, pero
es muy importante ésta
para que se entienda la relación.
En la metáfora damos al
objeto las cualidades de
la persona o viceversa,
generalmente llevan
directa o indirectamente
el verbo ser y consta de tres
partes: el tenor, que es el
objeto del que hablamos,
el vehículo, que es el objeto
que utilizamos para describir
al tenor, y el fundamento,
que explica la semejanza.
Existe una metáfora explícita
cuando incluimos el tenor y
el vehículo; si se habla solamente
del vehículo, entonces
tenemos una metáfora implícita.
Ejemplos de metáforas simple:
Ma allá de la metáfora
O figura retórica,
Pienso en la rosa,
La rosa abandonada, todavía viva,
En el asfalto.
Dominio público.
SOBRE UN POEMA
Pienso en el vértigo de lo pasado
Y en esa historia que conté en un poema
Del que no tengo rastro siquiera.
Pero pienso
Que era hermosa de sonidos y vocablos
Y aun algo puedo recordar... vagamente.
Yo dí la vuelta con mi vehículo
Y la recogí en el asfalto, era una rosa grana y perfecta,
Le construí un poema en versos rítmicos y rimados
Como un romance, tras insertarla en una botella
con agua, para que siguiera viviendo.
Ella me respondío en versos
Tambien, con rimas
asonantes y consonantes,
Me parecieron versos
preciosos.
En este punto ya nada
me viene a la memoria,
Salvo los 5 meses de
sequía por aquel tiempo
Y el que los agricultores
Formaban grupos
en las plazas
Hablanndo de lo mismo:
Sin agua no somos nada.
Rafael
Ma allá de la metáfora
O figura retórica,
Pienso en la rosa,
La rosa abandonada, todavía viva,
En el asfalto.
Dominio público.
SOBRE UN POEMA
Pienso en el vértigo de lo pasado
Y en esa historia que conté en un poema
Del que no tengo rastro siquiera.
Pero pienso
Que era hermosa de sonidos y vocablos
Y aun algo puedo recordar... vagamente.
Yo dí la vuelta con mi vehículo
Y la recogí en el asfalto, era una rosa grana y perfecta,
Le construí un poema en versos rítmicos y rimados
Como un romance, tras insertarla en una botella
con agua, para que siguiera viviendo.
Ella me respondío en versos
Tambien, con rimas
asonantes y consonantes,
Me parecieron versos
preciosos.
En este punto ya nada
me viene a la memoria,
Salvo los 5 meses de
sequía por aquel tiempo
Y el que los agricultores
Formaban grupos
en las plazas
Hablanndo de lo mismo:
Sin agua no somos nada.
Rafael