carlos escribano escribió:
Me gustó mucho, Óscar, la forma y el contenido, exquisito poema que he leído con verdadero placer.
Me gustaría saber si esta composición es algo especial o tiene su identificación en la métrica poética.
Con cordial abrazo.
Celebro, amigo, que el poema haya sido de tu gusto. Es un gran estímulo tu comentario, habiendo comprobado tu probidad.
En cuanto a tu pregunta, puedo decirte que este poema vendría a ser una variante de un soneto inglés. Fíjate que tiene 14 versos y las rimas al modo del tal esquema. La libertad que me he tomado radica en el hecho de romper con la secuencia de endecasílabos, y utilizar versos de esa familia pero de distintas longitudes. Te trascribo el poema con las escansión de los versos:
Sigo queriendo, cada día, (eneasílabo - 9 sílabas)
la tregua de mi grito al final de la tarde; (alejandrino - 7+7 sílabas)
y con mi tiempo en amoroso alarde, (endecasílabo - 11 sílabas)
la pausa del trajín verter en alegría. (alejandrino - 7+7 sílabas)
Pero el aire se ha vuelto enrarecido; (endecasílabo - 11 sílabas)
y la emoción, estrella sin aroma, (endecasílabo - 11 sílabas)
palpita en la carcoma (heptasílabo - 7 sílabas)
de un cosmos con sus luces impregnadas de olvido. (alejandrino - 7 + 7 sílabas)
Harto de persistir en el recuerdo (endecasílabo - 11 sílabas)
—regar el alma seca con lluvias del pasado—, (alejandrino - 7+7 sílabas)
harto estoy de beber en su pausado (endecasílabo - 11 sílabas)
murmullo lo que ansío y lo que pierdo. (endecasílabo 11 sílabas)
En cada albor me traes los jardines de atrás: (alejandrino - 7+7 sílabas)
memoria de la dicha, nada más. (endecasílabo - 11 sílabas)
Como puedes apreciar, amigo, es un poema de métrica imparisílaba que busca romper la estructura monométrica del soneto clásico (el ritmo de cantidad). Es indagar en las posibilidades de la variante de entonación que se produce cuando se mezclan versos de distintas longitudes silábicas. Las cosas son así, según mi convicción: la evolución debe darse a partir de lo ya establecido. En poesía, nada puede crearse de la nada. Siempre debe haber una base tradicional; de lo contrario, se cae en la afectación, en lo artificioso o, lo que es más triste, en el infantilismo poético (pretender hacer pasar prosa por verso).
Un gran abrazo.
Óscar