Página 1 de 2

AFGANISTAN

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 0:21
por julián borao
No fue casualidad la que movió al viajero
a recorrer las rutas de la seda
y a atravesar sus valles, sus montañas y estepas,
caminos polvorientos y altos desfiladeros,
dormitando despierto a la intemperie
o en cuevas extraviadas
huyendo del envite de la muerte.

Son harto conocidas las razones.

Alejandro también surcó estas tierras
al frente de sus tropas
resuelto a la conquista
de este mundo oriental y abandonado
siempre por sus dioses.
Y quizás aún perduren
las antiguas recetas de olvidados doctores
o acaso las doctrinas del viejo Zoroastro,
tal vez en lo profundo del desierto,
en las salas ocultas de templos enterrados
o en las sombras disueltas por el viento.
O en los altos lugares de Ghorid,
en la “terra incognita”
que esconde la metrópoli,
la perdida Firozkuh de la Montaña Púrpura
que ya nadie conoce.

Y es que hoy igual que ayer,
algo han venido a hacer estos viajeros,
se nota en sus miradas.
Cuesta reconocerlo pero es cierto:
No cumplen los acuerdos,
ostentan sus costumbres,
se adueñan de las gentes
desperdigando miedo y destrucción.
La guerra y sus tormentas algo han roto,
desorientado pueblos
que han dejado su huella por todos los paisajes
de esta tierra arrasada
que un día fue llamada Yaghistán,
de esta tierra rebelde de espíritu insumiso,
de nuevo sorprendida
por el dolor sin tregua
que propagó su llanto milenario.

El enemigo es fuerte,
desprecia las heridas de los pueblos vencidos
y odia su lengua bárbara
“la lengua que ha de hablarse en los infiernos”
pensaron,
aunque en ella escribieran
para expresar su amor y sus poemas.

Nuristanís, hazaras, tayikos, turcomanos,
uzbekos o pashtunes,
todos son denostados
por fríos generales
nativos o foráneos que trazan
los designios de un orden superior.

Cruel ha sido la historia
mas cierto es su decurso desgraciado.
El humo casi roza los límites del cielo,
los condenados viven mirando hacia lo alto,
las calles se desprenden de perfumes y hedores,
del odio y la metralla cotidianos.

Mas algo hay más allá,
provincias fronterizas pobladas
por idólatras de dioses ignorados,
altivos descendientes de antiguos invasores,
erosionadas ruinas,
lejanas cordilleras de insólita belleza,
caminos ancestrales de más nobles viajeros,
la paz de atardeceres sin memoria,
la neblina imposible que envuelve las llanuras
vibrando en solitario despertar.

Y no este tenso ambiente,
esta amarga mirada del soldado
que apunta con su rifle
mientras grita su miedo
en una sucia calle de Kabul
de noche ante las puertas del infierno.



J. Borao

a Julián Borao

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 7:54
por Óscar Distéfano
Es una verdad triste, irremediable.

Como poema es un ejemplo de buen decir.
Lenguaje claro, preciso, erudito, y con un
impecable manejo de la métrica.
Demás está decir que me ha gustado mucho.

Un abrazo, estimado Julián.
Óscar

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 9:11
por Rosario Alonso
Me parece un poema de sobresaliente, lleno de matices que ponen sobre la mesa una realidad presente y pasada. Te felcito

Muchos besos

Re: AFGANISTAN

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 9:15
por Esteban Granado
Como decía Marx, es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social. Tal vez, a causa de las sucesivas invasiones, de las constantes guerras que han tenido que mantener a lo largo de la historia, los pueblos que habitan en las tierras afganas hayan modelado ese carácter indómito que los caracteriza. Los rusos, los norteamericanos, todos con sus intenciones inconfesables, han sido los últimos en llegar sin ser invitados y los afganos han hecho lo que mejor saben hacer, resistir. No obstante, hay que decir que estas gentes abocadas continuamente a situaciones límite son pasto fácil de la religiosidad más desenfrenada y, en ese sentido, son doblemente desgraciados, en mi opinión. Quizás el previsible cambio en la administración estadounidense pueda reconducir la infame deriva de éste y otros conflictos.

Hablando del poema, amigo Julián, me parece que está muy bien escrito, trascendiendo la denuncia. Los versos muestran la fuerza necesaria para trasladar al lector, con imágenes potentes y bien construidas y documentadas.

Un abrazo,

Esteban

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 9:32
por Luis Oroz
Cruel ha sido la historia
mas cierto es su decurso desgraciado.
El humo casi roza los límites del cielo,
los condenados viven mirando hacia lo alto,
las calles se desprenden de perfumes y hedores,
del odio y la metralla cotidianos.

Nos muestras, Julián, que se debe escribir poesía dependiendo de lo que se esté tratando, es este un poema nítido, cristalino, hecho para que esa trasparencia nos deje mirar a través de la ventana, en este caso tu ventana.

Desde esa perspectiva el poema es pleno, no tendrían mucho sentido, aquí, los giros de vocabulario o los recursos retóricos.
Por eso, más allá de la belleza triste que nos regalas, admiro tu forma de adaptarte a lo que escribes.
Debemos aprender de esto.

Un abrazo, poeta.

Luis Oroz.

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 9:45
por Rafel Calle
Hermoso poema, amigo Julián.
Nos hablas de peripecias sin descanso, tormentosas situaciones, desagradables sucesos y, los haces, con la pulcritud narrativa que espera la regeneración sustancial del proceso
Ha sido un placer leerte.
Recibe un cordial abrazo.

Re: a Julián Borao

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 22:17
por julián borao
Óscar Distéfano escribió:Es una verdad triste, irremediable.

Como poema es un ejemplo de buen decir.
Lenguaje claro, preciso, erudito, y con un
impecable manejo de la métrica.
Demás está decir que me ha gustado mucho.

Un abrazo, estimado Julián.
Óscar
Gracias, Óscar, me importa tu opinión y me llena de alegría encontrarte en mis poemas.
Recibe un fuerte abrazo.
Julián

Publicado: Lun, 16 Jun 2008 10:53
por Sara Castelar Lorca
Un poema necesario, Julián, la vista sobre un pueblo que tiene en sus calles, en sus campos y en sus plazas el dolor de los extremos que no supieron entender lo que significa ser libre, la locura de unos o de otros... tus versos le han devuelto un poco de la belleza intrínseca que se esconde en sus ojos y en su alma.

Un abrazo

Sara

Publicado: Mar, 02 Sep 2008 21:17
por julián borao
Rosario Alonso escribió:Me parece un poema de sobresaliente, lleno de matices que ponen sobre la mesa una realidad presente y pasada. Te felcito

Muchos besos


Contesto con evidente retraso, Rosario, y te agradezco tu opinión. Sobre el asunto, lo enfoqué bajo una perspectiva concreta y me alegro de que te gustara.
Un fuerte abrazo.
Julián

re: AFGANISTAN

Publicado: Mar, 02 Sep 2008 21:36
por Julio Gonzalez Alonso
Julián, intentar tener otra visión de la Historia resulta tan loable como necesario y, en este sentido, coincido plenamente con el análisis y la reflexión de Esteban Granado al hilo de tus versos.
Salud.

Publicado: Mié, 03 Sep 2008 8:05
por Alberto Batania
He leído varias veces que toda esa zona es lugar "estratégico", y el que domine esa zona dominará el mundo. En el tablero de ajedrez de la "geopolítica", ¿qué les importan las gentes, las culturas?

Para reflexionar.

Hasta pronto.

re: AFGANISTAN

Publicado: Mié, 03 Sep 2008 8:34
por Alonso de Molina
una crónica de la historia y la actualidad
contada en poesía con imágenes nítidas y precisas

te aplaudo y te mando un fuerte abrazo

.

Re: AFGANISTAN

Publicado: Mié, 03 Sep 2008 14:06
por julián borao
Esteban Granado escribió:Como decía Marx, es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social. Tal vez, a causa de las sucesivas invasiones, de las constantes guerras que han tenido que mantener a lo largo de la historia, los pueblos que habitan en las tierras afganas hayan modelado ese carácter indómito que los caracteriza. Los rusos, los norteamericanos, todos con sus intenciones inconfesables, han sido los últimos en llegar sin ser invitados y los afganos han hecho lo que mejor saben hacer, resistir. No obstante, hay que decir que estas gentes abocadas continuamente a situaciones límite son pasto fácil de la religiosidad más desenfrenada y, en ese sentido, son doblemente desgraciados, en mi opinión. Quizás el previsible cambio en la administración estadounidense pueda reconducir la infame deriva de éste y otros conflictos.

Hablando del poema, amigo Julián, me parece que está muy bien escrito, trascendiendo la denuncia. Los versos muestran la fuerza necesaria para trasladar al lector, con imágenes potentes y bien construidas y documentadas.

Un abrazo,

Esteban


Esa era mi intención, Esteban, trascender a la denuncia y, a pesar de contener elementos que la plasmen, llegar a un mensaje más, valga la redundancia, trascendente y buscando el elemento poético en las circunstancias de un país tan castigado por la historia. Sabía que era difícil conseguirlo por el temor que nos producen las sociedades religiosamente intransigentes y por el desconocimiento que se tiene en occidente de ese y otros países pero lo intenté. Si opinas que algo he conseguido te quedo muy agradecido.
Un fuerte abrazo.
Julián

Publicado: Dom, 07 Sep 2008 0:49
por julián borao
Luis Oroz escribió:

Cruel ha sido la historia
mas cierto es su decurso desgraciado.
El humo casi roza los límites del cielo,
los condenados viven mirando hacia lo alto,
las calles se desprenden de perfumes y hedores,
del odio y la metralla cotidianos.



Nos muestras, Julián, que se debe escribir poesía dependiendo de lo que se esté tratando, es este un poema nítido, cristalino, hecho para que esa trasparencia nos deje mirar a través de la ventana, en este caso tu ventana.

Desde esa perspectiva el poema es pleno, no tendrían mucho sentido, aquí, los giros de vocabulario o los recursos retóricos.
Por eso, más allá de la belleza triste que nos regalas, admiro tu forma de adaptarte a lo que escribes.
Debemos aprender de esto.

Un abrazo, poeta.

Luis Oroz.



Gracias por esa valoración, Luis, a veces no sabemos si hemos conseguido adaptarnos a las diferentes temáticas de los poemas y tus palabras me alientan.
Recibe un afectuoso abrazo.
Julián

Publicado: Dom, 07 Sep 2008 0:55
por julián borao
Rafel Calle escribió:Hermoso poema, amigo Julián.
Nos hablas de peripecias sin descanso, tormentosas situaciones, desagradables sucesos y, los haces, con la pulcritud narrativa que espera la regeneración sustancial del proceso
Ha sido un placer leerte.
Recibe un cordial abrazo.


Me gusta la precisa concisión de tu explicación, Rafel.
Siempre hay algo más de lo que nos cuentan y a lo mejor es ese algo el que puede resurgir de la destrucción. Traté de ver con otros ojos las circunstancias del pueblo afgano.
Recibe un afectuoso abrazo.
Julián