Página 1 de 1

Un beso

Publicado: Sab, 19 Mar 2016 22:44
por Alejandro Costa
“No sé qué es la muerte, pero no puede ser más terrible que esta vida.”
Henri René Lenormand


¿Dónde dices que estaba esa flor?
Nos empeñamos en destripar los calendarios,
en acompañar el destierro de las salivas
incapaces de vocalizar palabras.
Todo, aparentemente desaparece en la nada;
pero, ¿quién es capaz de valorar ese todo?
¿quién, entiende el valor de la nada?
Las estrellas se dilapidan noche a noche;
algunas, estrellan su luz, para proteger
el furor de los cometas,
pero siguen brillando entre constelaciones durmientes de luceros.
Palabras mágicas que no se escuchan,
tal vez, porque la magia no invade la vida
o porque la vida tan solo es un tránsito hacia la muerte,
y ésta, la puerta cerrada en espera de que un día encuentren su llave.
¿Muerte? ¿qué es la muerte?
Acaso el deseo desordenado de un paseo,
la flor que marchita tras explotar su belleza,
un posible verso sin final
o una sensación de soledad en pos de un camino solitario.
Es la ausencia del alma,
o las cenizas de un corazón ardiente,
ese grito latente de felicidad, rabia, tortura,
es, quizás, la parte más hermosa de la vida
auspiciada por un descanso eterno.
Si muero, por enfermedad, ¿cómo será mi mortalidad?
la liberación de un sufrir enigmático,
el dolor infinito de las vértebras desconsoladas,
una incógnita prendida en vida,
una x sin resolver para un frac de partida.
¿La vida?
Sabiendo que llueve, navegando por el aire,
reactivando la visión, e insistiendo en vivir,
más allá de sufrir y de la paz de quién pace.
Si nace la flor, muere;
si nieva en invierno y los almendros se cubren de belleza,
deshiela y las ramas pudren su tallo;
si es invierno, es triste, emana tristeza;
si es primavera, florece para fenecer antes del otoño;
si en el verano nos acaricia el sol,
la nostalgia invade el otoño
y un poema llora entre hoja y hoja.
A veces, soy aquel que no soy,
el que no encuentra la levedad de su ser,
el que marchita sus huesos, como cadáver principiante de vida,
osario decapitado sin muerte.
No puedo padecer más en este tranvía sin estación,
esta ilógica sensación de vacío
en el recóndito destello de una fecha enmarcada en el silencio.
No le temo a la muerte,
porque ¿qué más puede hacerme padecer?

¿Cuándo sabré que ha llegado?

No existe cadena más dolorosa que la arrastrada por la vida.

¿Qué es la muerte?

Tal vez, si alguien en el cráneo me diera un beso,
tal vez, mereciera la pena estar muerto.

Al fin y al cabo,
la vida no es más que la pubertad de la muerte.


Re: Un beso

Publicado: Dom, 20 Mar 2016 11:57
por Guillermo Cumar.
Un poema movido por el surrealismo cauto de tus introspecciones redivivas. Creas un ambiente intimo y personal
que deriva de la vida hacia la muerte y de esta hacia la vida con los pensamientos dispuestos a dejarse convencer.

un abrazo.

Re: Un beso

Publicado: Jue, 16 Jun 2016 23:36
por Alejandro Costa
Guillermo Cuesta escribió:Un poema movido por el surrealismo cauto de tus introspecciones redivivas. Creas un ambiente intimo y personal
que deriva de la vida hacia la muerte y de esta hacia la vida con los pensamientos dispuestos a dejarse convencer.

un abrazo.
Gracias por tu visita y comentario.

Creo que es uno de mis mejores poemas. Al menos le tengo un cariño especial y es uno de los que más he sentido al escribirlo.

Gracias de nuevo.

Un fuerte abrazo.

Re: Un beso

Publicado: Mié, 22 Jun 2016 10:24
por Óscar Distéfano
Un poema interesante, de reflexión existencial, que me gustado leer. La incógnita de la muerte. El gran misterio.

Un abrazo fuerte, amigo.
Óscar

Re: Un beso

Publicado: Vie, 24 Jun 2016 7:31
por Rafel Calle
Hermoso poema, amigo Alejandro, donde la vocación metafísica es la causa que vertebra un desarrollo sencillo y de fácil aprehensión para el lector. El tema ha sido tan tratado y de formas tan dispares que, en las nuevas aportaciones, es muy difícil encontrarle importancia rítmico-literaria en términos de creatividad. En tu poema, a mi juicio, en los 4 últimos versos se halla el máximo esplendor de la obra.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Abrazos.

Re: Un beso

Publicado: Vie, 24 Jun 2016 8:01
por Pilar Morte
Un poema interesante de hermosos versos. También a mí me ha gustado mucho el final. Aplausos
Besos
Pilar

Re: Un beso

Publicado: Sab, 25 Jun 2016 18:27
por Ramón Castro Méndez
Alejandro Costa escribió:
“No sé qué es la muerte, pero no puede ser más terrible que esta vida.”
Henri René Lenormand


¿Dónde dices que estaba esa flor?
Nos empeñamos en destripar los calendarios,
en acompañar el destierro de las salivas
incapaces de vocalizar palabras.
Todo, aparentemente desaparece en la nada;
pero, ¿quién es capaz de valorar ese todo?
¿quién, entiende el valor de la nada?
Las estrellas se dilapidan noche a noche;
algunas, estrellan su luz, para proteger
el furor de los cometas,
pero siguen brillando entre constelaciones durmientes de luceros.
Palabras mágicas que no se escuchan,
tal vez, porque la magia no invade la vida
o porque la vida tan solo es un tránsito hacia la muerte,
y ésta, la puerta cerrada en espera de que un día encuentren su llave.
¿Muerte? ¿qué es la muerte?
Acaso el deseo desordenado de un paseo,
la flor que marchita tras explotar su belleza,
un posible verso sin final
o una sensación de soledad en pos de un camino solitario.
Es la ausencia del alma,
o las cenizas de un corazón ardiente,
ese grito latente de felicidad, rabia, tortura,
es, quizás, la parte más hermosa de la vida
auspiciada por un descanso eterno.
Si muero, por enfermedad, ¿cómo será mi mortalidad?
la liberación de un sufrir enigmático,
el dolor infinito de las vértebras desconsoladas,
una incógnita prendida en vida,
una x sin resolver para un frac de partida.
¿La vida?
Sabiendo que llueve, navegando por el aire,
reactivando la visión, e insistiendo en vivir,
más allá de sufrir y de la paz de quién pace.
Si nace la flor, muere;
si nieva en invierno y los almendros se cubren de belleza,
deshiela y las ramas pudren su tallo;
si es invierno, es triste, emana tristeza;
si es primavera, florece para fenecer antes del otoño;
si en el verano nos acaricia el sol,
la nostalgia invade el otoño
y un poema llora entre hoja y hoja.
A veces, soy aquel que no soy,
el que no encuentra la levedad de su ser,
el que marchita sus huesos, como cadáver principiante de vida,
osario decapitado sin muerte.
No puedo padecer más en este tranvía sin estación,
esta ilógica sensación de vacío
en el recóndito destello de una fecha enmarcada en el silencio.
No le temo a la muerte,
porque ¿qué más puede hacerme padecer?

¿Cuándo sabré que ha llegado?

No existe cadena más dolorosa que la arrastrada por la vida.

¿Qué es la muerte?

Tal vez, si alguien en el cráneo me diera un beso,
tal vez, mereciera la pena estar muerto.

Al fin y al cabo,
la vida no es más que la pubertad de la muerte.


"Al fin y al cabo,
la vida no es más que la pubertad de la muerte"

Un buen poema de tono existencial, que nos encamina hacia esa especie de libación final que es la muerte. Me ha gustado.
Un abrazo.

Re: Un beso

Publicado: Dom, 26 Jun 2016 11:33
por E. R. Aristy
Alejandro Costa escribió:
“No sé qué es la muerte, pero no puede ser más terrible que esta vida.”
Henri René Lenormand


¿Dónde dices que estaba esa flor?
Nos empeñamos en destripar los calendarios,
en acompañar el destierro de las salivas
incapaces de vocalizar palabras.
Todo, aparentemente desaparece en la nada;
pero, ¿quién es capaz de valorar ese todo?
¿quién, entiende el valor de la nada?
Las estrellas se dilapidan noche a noche;
algunas, estrellan su luz, para proteger
el furor de los cometas,
pero siguen brillando entre constelaciones durmientes de luceros.
Palabras mágicas que no se escuchan,
tal vez, porque la magia no invade la vida
o porque la vida tan solo es un tránsito hacia la muerte,
y ésta, la puerta cerrada en espera de que un día encuentren su llave.
¿Muerte? ¿qué es la muerte?
Acaso el deseo desordenado de un paseo,
la flor que marchita tras explotar su belleza,
un posible verso sin final
o una sensación de soledad en pos de un camino solitario.
Es la ausencia del alma,
o las cenizas de un corazón ardiente,
ese grito latente de felicidad, rabia, tortura,
es, quizás, la parte más hermosa de la vida
auspiciada por un descanso eterno.
Si muero, por enfermedad, ¿cómo será mi mortalidad?
la liberación de un sufrir enigmático,
el dolor infinito de las vértebras desconsoladas,
una incógnita prendida en vida,
una x sin resolver para un frac de partida.
¿La vida?
Sabiendo que llueve, navegando por el aire,
reactivando la visión, e insistiendo en vivir,
más allá de sufrir y de la paz de quién pace.
Si nace la flor, muere;
si nieva en invierno y los almendros se cubren de belleza,
deshiela y las ramas pudren su tallo;
si es invierno, es triste, emana tristeza;
si es primavera, florece para fenecer antes del otoño;
si en el verano nos acaricia el sol,
la nostalgia invade el otoño
y un poema llora entre hoja y hoja.
A veces, soy aquel que no soy,
el que no encuentra la levedad de su ser,
el que marchita sus huesos, como cadáver principiante de vida,
osario decapitado sin muerte.
No puedo padecer más en este tranvía sin estación,
esta ilógica sensación de vacío
en el recóndito destello de una fecha enmarcada en el silencio.
No le temo a la muerte,
porque ¿qué más puede hacerme padecer?

¿Cuándo sabré que ha llegado?

No existe cadena más dolorosa que la arrastrada por la vida.

¿Qué es la muerte?

Tal vez, si alguien en el cráneo me diera un beso,
tal vez, mereciera la pena estar muerto.

Al fin y al cabo,
la vida no es más que la pubertad de la muerte.


Cuando meditamos sobre nuestra propia mortalidad nos embarga un camino diferente...me conmueve este soliloquio interno, pasional. Un abrazo Alejandro. ERA

Re: Un beso

Publicado: Dom, 26 Jun 2016 19:58
por Alejandro Costa
Rafel Calle escribió:Hermoso poema, amigo Alejandro, donde la vocación metafísica es la causa que vertebra un desarrollo sencillo y de fácil aprehensión para el lector. El tema ha sido tan tratado y de formas tan dispares que, en las nuevas aportaciones, es muy difícil encontrarle importancia rítmico-literaria en términos de creatividad. En tu poema, a mi juicio, en los 4 últimos versos se halla el máximo esplendor de la obra.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Abrazos.
Gracias por la inteligente exposición, tu comentario y tu presencia.

Un abrazo.

Re: Un beso

Publicado: Dom, 26 Jun 2016 19:59
por Alejandro Costa
Pilar Morte escribió:Un poema interesante de hermosos versos. También a mí me ha gustado mucho el final. Aplausos
Besos
Pilar
Tus aplausos con como música celestial, son como alimento para seguir trabajando. Gracias.

Un beso.

Re: Un beso

Publicado: Dom, 26 Jun 2016 20:00
por Alejandro Costa
Ramón Castro Méndez escribió:
Alejandro Costa escribió:
“No sé qué es la muerte, pero no puede ser más terrible que esta vida.”
Henri René Lenormand


¿Dónde dices que estaba esa flor?
Nos empeñamos en destripar los calendarios,
en acompañar el destierro de las salivas
incapaces de vocalizar palabras.
Todo, aparentemente desaparece en la nada;
pero, ¿quién es capaz de valorar ese todo?
¿quién, entiende el valor de la nada?
Las estrellas se dilapidan noche a noche;
algunas, estrellan su luz, para proteger
el furor de los cometas,
pero siguen brillando entre constelaciones durmientes de luceros.
Palabras mágicas que no se escuchan,
tal vez, porque la magia no invade la vida
o porque la vida tan solo es un tránsito hacia la muerte,
y ésta, la puerta cerrada en espera de que un día encuentren su llave.
¿Muerte? ¿qué es la muerte?
Acaso el deseo desordenado de un paseo,
la flor que marchita tras explotar su belleza,
un posible verso sin final
o una sensación de soledad en pos de un camino solitario.
Es la ausencia del alma,
o las cenizas de un corazón ardiente,
ese grito latente de felicidad, rabia, tortura,
es, quizás, la parte más hermosa de la vida
auspiciada por un descanso eterno.
Si muero, por enfermedad, ¿cómo será mi mortalidad?
la liberación de un sufrir enigmático,
el dolor infinito de las vértebras desconsoladas,
una incógnita prendida en vida,
una x sin resolver para un frac de partida.
¿La vida?
Sabiendo que llueve, navegando por el aire,
reactivando la visión, e insistiendo en vivir,
más allá de sufrir y de la paz de quién pace.
Si nace la flor, muere;
si nieva en invierno y los almendros se cubren de belleza,
deshiela y las ramas pudren su tallo;
si es invierno, es triste, emana tristeza;
si es primavera, florece para fenecer antes del otoño;
si en el verano nos acaricia el sol,
la nostalgia invade el otoño
y un poema llora entre hoja y hoja.
A veces, soy aquel que no soy,
el que no encuentra la levedad de su ser,
el que marchita sus huesos, como cadáver principiante de vida,
osario decapitado sin muerte.
No puedo padecer más en este tranvía sin estación,
esta ilógica sensación de vacío
en el recóndito destello de una fecha enmarcada en el silencio.
No le temo a la muerte,
porque ¿qué más puede hacerme padecer?

¿Cuándo sabré que ha llegado?

No existe cadena más dolorosa que la arrastrada por la vida.

¿Qué es la muerte?

Tal vez, si alguien en el cráneo me diera un beso,
tal vez, mereciera la pena estar muerto.

Al fin y al cabo,
la vida no es más que la pubertad de la muerte.


"Al fin y al cabo,
la vida no es más que la pubertad de la muerte"

Un buen poema de tono existencial, que nos encamina hacia esa especie de libación final que es la muerte. Me ha gustado.
Un abrazo.
Agradezco tu visita y comentario.

Gracias.

Un abrazo.

Re: Un beso

Publicado: Dom, 26 Jun 2016 20:01
por Alejandro Costa
E. R. Aristy escribió:
Alejandro Costa escribió:
“No sé qué es la muerte, pero no puede ser más terrible que esta vida.”
Henri René Lenormand


¿Dónde dices que estaba esa flor?
Nos empeñamos en destripar los calendarios,
en acompañar el destierro de las salivas
incapaces de vocalizar palabras.
Todo, aparentemente desaparece en la nada;
pero, ¿quién es capaz de valorar ese todo?
¿quién, entiende el valor de la nada?
Las estrellas se dilapidan noche a noche;
algunas, estrellan su luz, para proteger
el furor de los cometas,
pero siguen brillando entre constelaciones durmientes de luceros.
Palabras mágicas que no se escuchan,
tal vez, porque la magia no invade la vida
o porque la vida tan solo es un tránsito hacia la muerte,
y ésta, la puerta cerrada en espera de que un día encuentren su llave.
¿Muerte? ¿qué es la muerte?
Acaso el deseo desordenado de un paseo,
la flor que marchita tras explotar su belleza,
un posible verso sin final
o una sensación de soledad en pos de un camino solitario.
Es la ausencia del alma,
o las cenizas de un corazón ardiente,
ese grito latente de felicidad, rabia, tortura,
es, quizás, la parte más hermosa de la vida
auspiciada por un descanso eterno.
Si muero, por enfermedad, ¿cómo será mi mortalidad?
la liberación de un sufrir enigmático,
el dolor infinito de las vértebras desconsoladas,
una incógnita prendida en vida,
una x sin resolver para un frac de partida.
¿La vida?
Sabiendo que llueve, navegando por el aire,
reactivando la visión, e insistiendo en vivir,
más allá de sufrir y de la paz de quién pace.
Si nace la flor, muere;
si nieva en invierno y los almendros se cubren de belleza,
deshiela y las ramas pudren su tallo;
si es invierno, es triste, emana tristeza;
si es primavera, florece para fenecer antes del otoño;
si en el verano nos acaricia el sol,
la nostalgia invade el otoño
y un poema llora entre hoja y hoja.
A veces, soy aquel que no soy,
el que no encuentra la levedad de su ser,
el que marchita sus huesos, como cadáver principiante de vida,
osario decapitado sin muerte.
No puedo padecer más en este tranvía sin estación,
esta ilógica sensación de vacío
en el recóndito destello de una fecha enmarcada en el silencio.
No le temo a la muerte,
porque ¿qué más puede hacerme padecer?

¿Cuándo sabré que ha llegado?

No existe cadena más dolorosa que la arrastrada por la vida.

¿Qué es la muerte?

Tal vez, si alguien en el cráneo me diera un beso,
tal vez, mereciera la pena estar muerto.

Al fin y al cabo,
la vida no es más que la pubertad de la muerte.


Cuando meditamos sobre nuestra propia mortalidad nos embarga un camino diferente...me conmueve este soliloquio interno, pasional. Un abrazo Alejandro. ERA
Gracias.
Te agradezco tu presencia en mis letras.

Un beso.

Re: Un beso

Publicado: Dom, 26 Jun 2016 20:03
por Alejandro Costa
Óscar Distéfano escribió:Un poema interesante, de reflexión existencial, que me gustado leer. La incógnita de la muerte. El gran misterio.

Un abrazo fuerte, amigo.
Óscar
Un gran misterio que nos llevaremos con nosotros.

Gracias.

Un abrazo.

Re: Un beso

Publicado: Mar, 15 Dic 2020 20:32
por Rafel Calle
Diré lo mismo que hace más de cuatro años:
Hermoso poema, amigo Alejandro, donde la vocación metafísica es la causa que vertebra un desarrollo sencillo y de fácil aprehensión para el lector. El tema ha sido tan tratado y de formas tan dispares que, en las nuevas aportaciones, es muy difícil encontrarle importancia rítmico-literaria en términos de creatividad. En tu poema, a mi juicio, en los 4 últimos versos se halla el máximo esplendor de la obra.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Abrazos.