Magnífica colección de haikus, amiga. Me han gustado mucho.
Respecto a tu pregunta, te dejo estas reglas para el haiku escritas por Masaoka Shiki (1867-1902):
Tres líneas de verso de métrica 5-7-5 para un total de 17 sílabas.
Los temas son la naturaleza y el hombre como parte de la misma.
Es lo que sucede ahora, en este instante.
Recientemente se aceptan “haikus” llamados “urbanos” es decir aquellos nacidos de la observación de eventos citadinos.
Reglas:
Sin título
Sin rima
Sin metáforas
Sin personificaciones
Sin subjetivismo
Debe llevar un “kigo” (Mención directa o indirecta a la estación del año)
Debe llevar un “kireji” (corte en el pensamiento)
Kigo, mención directa: Poner las palabras primavera, otoño… etc.
Kigo, mención indirecta, lista de palabras (saijiki): Hojas caen (otoño), Nieve (invierno), Flores (primavera).
Saijiki= Colección de palabras o frases que indican estación.
Evento que marque inequívocamente la estación:
Un patito salvaje rompiendo un cascarón (naciendo) siempre marca “verano”. Las mariposas, usarlas en un haiku indica verano porque en época de frío no las hay. Etc.
Kireji, es una frase o palabra de corte, la parte del haiku que tiene que ver con el tema pero no es una continuación de la idea.
Haiku sin “kireji”:
flores del campo
visitan las abejas
en mi cortijo
Las tres líneas hablan de lo mismo como una sola idea. No hay un corte del pensamiento sino una continuidad.
¿No es válido este haiku?
Sí es válido pero con un kireji pobre. Técnicamente puede “pasar”. Este tiene un mejor “kireji”:
Flores del campo
visitan las abejas
Brisa estival
El kireji, al cortar la idea, aporta otra imagen.
Antes la imagen eran las abejas sobre las flores en mi cortijo (una sola idea continua).
Ahora, la “brisa estival” aporta una imagen de sensación en la piel. Esa tercer imagen la crea el kireji y hace al haiku más bello.
Un kigo (季語?) es, en haiku, una palabra estacional, es decir, un kigo indica en qué estación se sitúa el poema.
Existen cinco tipos de kigo, según la época del año que representa: primavera, verano, otoño, invierno y año nuevo. Un ejemplo de kigo de primavera es sakura (桜 flor de cerezo?), ya que los cerezos florecen en primavera.
La finalidad del kigo (季語) es mostrar la fecha de la composición, contrario al extenso título aclaratorio que se escribía en los waka; en el renga sólo se limitaba a poner el número de estrofas y lugar de composición.
Algunos estudiosos han enlistado objetos naturales, agrupados por meses, para establecer el uso correcto del kigo:
• Enero: escarcha, sauces, ruiseñor, alondra.
• Febrero: arar los campos de trigo, vientos del este (hasta marzo).
• Marzo: flor de melocotón.
• Abril: cambio de indumentaria.
• Mayo: flor de Lis, lluvias.
• Junio: peonia
• Julio: pájaro cuco
• Agosto: plenilunio
• Septiembre: insectos
• Octubre: luna
• Noviembre: sauce
• Diciembre: nieve, escarcha, cellisca, niebla, viento glacial.
Un saijiki (歳时 "tiempo año crónica " ? ) es una lista de Kigo (términos estacionales) que se utiliza en el haiku y las formas de la poesía relacionada. Una entrada en un saijiki suele incluir una descripción de la propia kigo, así como una lista de palabras similares o relacionados, y algunos ejemplos de haiku que incluyan dicha kigo. [1] A kiyose ( japonés : 季寄せ) es similar, pero no hace no contener poemas de muestra. Saijiki Moderno y kiyose se dividen en las cuatro estaciones del año y Año Nuevo, con alguna que contiene una sección adicional para seasonless (muki无季) temas. Cada sección de temporada se divide en un conjunto estándar de categorías, cada una con una lista de kigo relevante. Las categorías más comunes son:
• La Temporada
• Los Cielos
• La Tierra
• Humanidad
• Celebraciones
• Animales
• Plantas
Estaciones japonesas:
En el calendario japonés , estaciones tradicionalmente siguieron el calendario lunisolar con los solsticios y equinoccios en el medio de una temporada. Las estaciones japonesas tradicionales son:
Primavera: 4 febrero-5 mayo
Verano: mayo 6 hasta agosto 7
Otoño: 8 agosto hasta 6 noviembre
Invierno: noviembre 7 hasta febrero 3
En categorizar kigo, una saijiki o kiyose divide cada temporada a principios, mediados y finales de los períodos, de la siguiente manera:[2]
Principios de la primavera: 4 febrero a 5 marzo
Mediados de primavera: 6 marzo-4 abril
Finales de la primavera: abril 5 a mayo 5
El comienzo del verano: 6 mayo-5 junio
A mediados de verano: 6 junio-6 julio
El final del verano: 7 julio-7 agosto
A principios del otoño: 8 agosto a 7 septiembre
Medio Otoño: 8 septiembre a 7 octubre
A fines del otoño: 8 octubre a 6 noviembre
A principios de invierno: noviembre 7 hasta diciembre 6
Mediados de invierno: 7 diciembre a 4 enero
El final del invierno: 5 enero-3 febrero
Sobre la métrica del haiku:
Aunque el haiku tiene en teoría 17 ji-on (sílabas), se calcula que el 4% no cumple con esta norma estricta. Las 17 ji-on son para los haikus que pretenden ser tradicionales. Los que se sitúan en la línea innovadora introducida por Shiki en sus momentos más vanguardistas, y continuada por Seisensui y Hekigodoo no se someten en absoluto al número fijo de sílabas. “Desde 14 ó 15 sílabas hasta 30, suelen llamarse haiku” (Shiki). Ya Otsuji hace notar: “Cuando tratamos de expresar nuestra emoción directamente no podemos saber de antemano cuántas sílabas vamos a necesitar”
Pensando en estas reglas (y en su consciente transgresión) escribí hace ya un tiempo “Álbum rural”, que puedes leer aquí:
http://es.calameo.com/read/000196189c5007121096f
Bueno, también me apasionaron, entre una docena de libros al respecto de mi modesta biblioteca, el "Haiku de las cuatro estaciones" del gran maestreo Matsuo Basho, y "Un día...(Poemas sintéticos)" Li-Po y otros poemas" y "El jarro de flores" de José Juan Tablada.
Espero haberte ayudado.
Recibe un abrazo
Felipe.