TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Una de las mejores formas de debatir, es confrontar las ideas propias con las de los estudiosos de renombre, ACTUALES, y subrayo "actuales" porque como todo lo humano, nuestro género también evoluciona, cambia, rescata, descarta y propone.

En el siguiente link encontrará una tesis de grado de la Universidad Complutense de Madrid que resume, analiza y valora la obra (teórica y poética) de Carlos Bousoño destacado poeta recién fallecido y teórico de las letras, miembro de la RAE además, y uno de lo propulsores de las teorías modernas sobre el arte que nos ocupa en Alaire. Ganador de innumerables premios también.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996 ... 038501.pdf


A continuación un par de citas del autor:

"El establecimiento de la oposición entre “lengua” y “poesía”
se efectúa en virtud de una serie de procedimientos modificatorios,
que constituyen el núcleo de la “ley primera” o “intrínseca” de la
“expresión poética”. La “poesía”, caracterizada por su
“metaconceptualidad” y su desautomatización, debe distinguirse de
la “lengua” por la existencia de una serie de “sustituciones” o
modificaciones lingüisticas, hasta el punto de que en el caso de
que éstas se disimulen, la sola emergencia de la emoción estética
implica la presencia de un procedimiento oculto:
Sin procedimiento, es decir, sin sustitución, no hay
poesía, aunque a veces los procedimientos se disimulen
de muy variadas formas y parezcan no existir..."
"...cabria definir el poema como un conjunto de
sustituventes, y a la vez como un único sustituyente
total, complejisimo, dentro del cual está la multitud de
modificantes que van realizando sucesivas sustituciones
parciales, hasta la completa trasmutación del poema
entero. <~~) Cualquier término, anterior o posterior
<~-~) puede ser modificante de una expresión. <~~•)
Porque la descarga poética sólo se realiza cuando se
ponen en contacto el modificante y el sustituyente "


Abrazos a todas y todos desde un rincón en Costa Rica.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24395
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Gerardo:
Dado el interés que tienes en la obra de Carlos Bousoño, voy a intentar exponerte algunas ideas mías sobre el asunto.

Del Bousoño teórico, he leído con interés algunos de sus trabajos, si bien, no me ha resultado fácil ni ameno, porque no es que Carlos fuera un dechado de síntesis, valga como ejemplo su obra más célebre, Teoría de la expresión poética, que amplió, a mi juicio sobradamente, en varias ediciones. Desde luego, el docto y muy recordado profesor de la Complutense, estaba muy preocupado por encontrar un mecanismo que explicara por qué ocurre el poema.

En su Teoría de la expresión poética, Bousoño se fundamenta en dos conceptos: comunicación y emoción como el resultado de un procedimiento sustitutorio en el lenguaje convertido así en poesía.
Y, bueno, se decantó por la comunicación. Poesía&comunicación. De acuerdo, el poema comunica, lo que sea, pero comunica algo, y, claro está, puede ser una sugerencia, pero no solo esta, sino que también puede aseverar, describir, narrar… Por lo tanto, decir que poesía es comunicación, no aporta nada nuevo, porque es evidente.

Por otro lado, a Bousoño, el tema de la emoción también le parecía muy importante. Bien, para mí la emoción no es un asunto que tenga que ver ineludiblemente con las intenciones del poeta, antes de escribir la obra; me refiero a que cuando te pones a escribir, puedes hacerlo libremente, sin ataduras, dejándote llevar, interiorizando un ritmo, buscando la estética versal, contando sílabas, buscando rimas, buscando la isotopía, deshaciendo los preceptos… Claro está que se puede escribir buscando una o varias palabras que pienses que puedan emocionar, pero no creo que si las buscan, los poetas ganen réditos creativos, ya que no ignoran que por mucho que se busquen o se reclamen, solo aparecerán cuando ellas quieran hacerlo, es decir, no vale la pena buscarlas, si tienen que aparecer lo harán a su libre albedrío.

De todo ello se deduce que la emoción solo existe una vez que se ha escrito una obra, no antes ni durante. Una cosa es lo emocionante que pueda resultar escribir y otra cosa es que se haya podido predecir la emoción que pueda suscitar lo escrito. Quiero decir que la emoción es cosa del lector; el escritor escribe, luego, el lector se puede emocionar o no.

En cuanto a la cita que reproduces de Bousoño, no sé por qué deba haber necesariamente oposición entre lengua y poesía o que por fuerza tenga que haber procedimientos modificatorios entre ellas; puede haberlos o no, pero no pueden ser definitivos para demostrar si un texto es poesía o no lo es. Esto está más que probado; por poner ejemplos recientes en Alaire, Manuel Alonso, Josefa A. Sánchez, José Manuel Sáinz, Julio González… en sus últimas obras consiguen buenos poemas por medio de un lenguaje que no sustituye nada, sino que se trata de un lenguaje literario que utiliza recursos sencillos o que facilitan la comunicación, en vez de utilizar otras figuras que son más complejas.

En definitiva, es obvio que la poesía utiliza un lenguaje distinto al habitual. Poesía es igual a lenguaje rítmico-literario. Claro que hay una sustitución, pero solo si se parte del lenguaje habitual. No hay sustitución o no tiene por qué haberla imperiosamente, si partimos del lenguaje propio de la escritura culta, es decir, del lenguaje literario.
Abrazos
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Gracias por responder Rafel, un abrazo.
De Bousoño, yo no acepto todo (50-50), hay teóricos más consistentes y científicos. Lo de las sustituciones creo que no han sido bien comprendidas, de acuerdo al autor a veces son tan sutiles, que en el lenguaje culto que tú señalas se dan, algunas veces, imperceptiblemente.
Por muchos otros autores, es que estoy completamente convencido que el principio de semejanza o de contigüidad, determina el tipo de lenguaje (en este caso poético o metonímico) que se está utilizando. Me parecen obvias sus diferencias, la intención de la que nacen, los mecanismos de descifrado, etc, y Bousoño aporta bastante en ese sentido, pero se enreda, por no simplificar.
Sin embargo, para mí todo ésto, es sólo teoría; la práctica..., la escritura de poemas, es lo que realmente importa. Aunque te digo que en Julio y Josefa (a los que he leído), si se dan sustituciones puramente poéticas, según mi humilde entender.
El aporte de la tesis, tienen solamente la intención de acercar al recién fallecido Bousoño, a compañeros que quizás no lo han leído para que amplíen sus conocimientos, sin necesidad de ocuparse de extensas y tediosas lecturas. No soy fanático de este autor, más bien creo que cada poeta debe desarrollar sus propios conceptos, sustentarlos, ajustarlos y modelarlos continuamente, pero además ser consiste con ellos en su trabajo.
Un gran abrazo estimado Rafel.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Gerardo,

leyendo la magnífica tesis que nos has mandado sobre la obra de Bousoño, me ha dado por pensar en algunas de sus teorías.
He estado pensando en las dos leyes de la poesía que propuso el asturiano, al punto que casi afirmaba que no existe poesía si no se cumplen las dos:

1. Ley intrínseca o de modificación de uso. Que se refiere entiendo yo a la singularidad necesaria del lenguaje poético, la individualización, el carácter sintético, el relieve de la forma, los "procedimientos sustitutivos", de los que hablas.
2. Ley extrínseca o de asentimiento. Donde explica la necesidad de que el poema, al ser leído, sea asentido por el lector. Aquí habla de idoneidad, verosimilitud, la relación, muy interesante, entre los distintos agentes, reales e imaginarios, que intervienen en el hecho poético.

Independientemente de que las leyes de Bousoño sean totalmente validables a un hecho tan difícil de legislar como es la poesía, sí que me parece interesante considerar el difícil equilibrio que un buen poema necesita para cumplir las dos leyes a la vez. Porque no es difícil escribir un texto con una singularidad potentísima, o un texto que sea asentido inmediatamente por la planitud de la información que contenga. Pero conseguir las dos cosas a la vez y, sobre todo, que las dos leyes sean, ya no cumplidas, sino "bordadas", eso es lo que me parece a mí realmente difícil.

Se puede escribir un texto totalmente irracional y quedarse muy a gusto. Pero si no es asentido por el lector, de poco servirá. Me gusta la idea de "asentimiento", es casi física más que intelectual. A veces me veo a mí mismo leyendo un poema y asintiendo inconscientemente con la cabeza. Otras niego con la cabeza o frunzo el ceño. Yo creo entender bien lo que Bousoño quiso decir con "asentimiento".

Se puede escribir un texto plano sin ninguna "singularidad" de manera que sea asentido inmediatamente por todos. Pero la falta de singularidad, de individualización, de novedad, de riesgo, de sorpresa, de "sustitución de lo normal", lo convierte en algo plano.

¿Cómo conjugar ambas leyes? Ahí está la cuestión. En Alaire hablamos de "equilibrio", eso tan difícil de conseguir en poesía. Tal vez sea el equilibrio necesario para satisfacer a la vez esas dos leyes que Bousoño propuso.

Un abrazo.
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Pablo, amigo, haces un verdadero resumen de la teoría, que constituye al final lo que propone Bousoño. A mí en lo personal me parece un gran aporte. Estudia y organiza una serie de elementos que deben ser considerados para comprender de manera amplia el fenómeno poético. Sin embargo, creo que otros teóricos han dado mayor consistencia científica al asunto y sobre todo han simplificado lo que tú muy bien señalas, sobre la complejidad de la teoría y de su correcta aplicación (aunque advierto que Bousoño considera poesía escritos que a simple vista, podríamos descartar como tales pero que él enmarca dentro de “sustituciones muy sutiles”). Al grano entonces.

En este mismo foro, en el post: “Capricho de Ultraístas o Forma del Lenguaje”, (que nació como respuesta, más o menos, a un post de Óscar y que tú avalas, donde, entre otras cosas se refiere a escritos que por el uso de metáforas, no necesariamente metaforización, se convierten en crípticos, y se atribuye lo mismo a un ultraísmo superado históricamente, si mal no recuerdo), en base a los estudios de Román Jakobson en torno a las afasias y sus raíces primarias que influyen también en el lenguaje y sus usos, el autor con cierto rigor científico (recordemos que no se trata de ciencias exactas), establece, considero yo, la diferencia básica entre las dos grandes áreas (poesía y prosa). Éste identifica dos formas básicas de cocer el lenguaje(expresión y recepción), basado en dos principios generadores (contigüidad o semejanza), que son el fundamento de la expresión metonímica y la expresión metafórica (para más detalles, leer el post). Pues bien, simplificando (cosa que no hace Bousoño), la diferencia esencial entre los dos polos es precisamente ese principio que inspira lo dicho o escrito, basado en procesos mentales (innatos o socializados por decirlo de alguna manera). Creo yo, que todo lo dicho por Bousoño sobre la sustitución, ha evolucionado y se ha resumido en la aplicación de uno u otro principio (para un fundamento teórico adecuado leer en el “Taller de Poesía”: “Lenguaje metafórico, metonímico y múltiples interpretaciones”, donde se pueden encontrar muchas citas). Teóricos muy serios han demostrado que los tropos poéticos no son más que lenguaje metafórico y que la división entre símbolo y metáfora que propone nuestro autor, no es tal, sino que todo obedece al mismo principio ya mencionado. Así pues, el mayor o menor uso de uno u otro principio (generalmente se entremezclan porque son puramente humanos), define en que terreno nos movemos, si el de la poesía o el de la prosa, si el de semejanza o de contigüidad. Listo, establecido que es poesía, cabe valorar la calidad de la misma en base a sus intenciones (comunicar más o menos racionalmente, afectar el área sensible, mera musicalidad, manifestación del subconciente, trazo onírico de una visión particular, fines estéticos, etc.). Creo así, que la ley de asentimiento, no define la poesía como tal, sino más bien valida una intención de lo que ya por sí es poesía. Por ejemplo, si la intención primaria es emocionar o contagiar al lector de un estado emocional en particular, utilizando una musicalidad especial de las palabras y una serie de elementos afines a ese estado, pero no la compresión racional del poema, la validación (aunque no la naturaleza del poema como tal) proviene de alcanzar el objetivo. Esto pues, según mi parecer, define la calidad del poema, no su naturaleza. Tenemos entonces, una amplia gama de posibilidades creativas, que pueden adaptarse o no a corrientes contemporáneas o antiguas. Así, si el propósito primordial de un poeta es la comunicación en el sentido que plantea Bousoño, se le debe tener muy en cuenta y la segunda ley, necesariamente debe considerarse (con variantes propias ojalá), en toda su amplitud o en parte, pues el poeta debe ser fiel a su visión, comprensión y afinidades.

Yo en lo particular, creo que el ser humano es tripartita, es decir, que está constituido por el cuerpo (asiento de los sentidos y funciones físicas que nos permiten percibir el entorno físico), por el alma (asiento de las emociones, que comprende entre otras cosas la psique humana) y por el espíritu, hálito divino, con tres funciones bien definidas: comunión (capacidad de percibir a Dios y sintonizar las otras partes con éste), conciencia (percepción íntima, no social, de lo bueno y lo malo), e intuición (función que permite una comunicación real, íntima, profunda, bipartita, con Dios). Así, para mí, existen dos planos de donde se nutren las fuentes poéticas: el del alma (emoción), que por medio de este lenguaje metafórico intenta transmitir una realidad filosófica o psíquica y emocional tal como la percibe el poeta (más o menos traducida de acuerdo a las intenciones comunicativas) y muy parecido a lo que propone Bousoño; y otro plano espiritual profundo, donde la poesía invoca verdades universales trascendentes, intuyendo en el conocimiento divino ilimitado y en su sabiduría. Pero yo no soy un teórico, solamente un aficionado, por lo que esto último, no es más que mi forma de ser consistente con mis creencias más arraigadas e importantes y de establecer un propósito a mis escritos ocasionales.

Un gran abrazo estimado amigo y admirado poeta.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Gerardo,



muy interesante este cambio de pareceres sobre las teorías de Bousoño. Te diré que uno no sabe lo que pensar sobre este asunto de la teorización, porque desde que estoy estudiando esta tesis no he sido capaz de escribir un solo verso. Tal vez sea una coincidencia, jaja.



Ahondando en lo que has escrito sobre la segunda ley, la del "asentimiento", creo entender de tu escrito que te parece "menos importante" que la primera, la de "modificación de uso", cuando dices:



"Creo así, que la ley de asentimiento, no define la poesía como tal, sino más bien valida una intención de lo que ya por sí es poesía"



parece que considerases la mera "intención" del autor, sea cual fuere, como vehículo de satisfacción del asentimiento. Y luego dices:



"la segunda ley, necesariamente debe considerarse (con variantes propias ojalá), en toda su amplitud o en parte, pues el poeta debe ser fiel a su visión...."



No es esta idea de la segunda ley lo que he entendido yo de la tesis. A mí me da la impresión de que Bousoño hablaba de un asentimiento poco menos que universal. La intención del autor no basta para que el lector asienta.



El desarrollo de la segunda ley nunca se sale del racionalismo que Bousoño exhibe en todo el libro, de manera que el asentimiento lo enfoca siempre desde ese racionalismo. Pero claro, esto chirría, en mi opinión, cuando se pone a explicar racionalmente el asentimiento necesario de la poesía surrealista, superrealista o las corrientes del "irracionalismo", como él lo llama: simbolismo, etc. Los equilibrios que hace para explicar un asentimiento racional de un contenido irracional parecen, como no podía ser de otra forma, insatisfactorios. Intenta validar una ley muy racional y a mi juicio bastante valiosa, para una poética que tiene poco de racional.



Un abrazo.
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: TESIS SOBRE LA OBRA TEÓRICA Y POÉTICA DE CARLOS BOUSOÑO.

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Pablo amigo, lo que digo es que me parece que la segunda ley se la sacó de la manga (no me parece muy científica y por lo tanto no sobrepasa el calibre de opinión muy bien estructurada y elaborada, pero no más que eso). Respecto a ésto Jakobson estudia y sustenta con investigaciones bien estructuradas, basadas en casos reales e investigaciones previas, que el lenguaje que utilizamos en cualquier idioma, se origina en uno de dos principios o en ambos. Tales son: el principio de semejanza y el principio de contigüidad que generan lo que muchos teóricos llaman lenguaje metafórico (propio de la poesía) y lenguaje metonímico (propio de la prosa). Son dos formas del lenguaje claramente definidas que constituyen además el único fundamento inobjetable para establecer diferencias entre un género y otro. Son además diferencias que se generan en el cerebro humano y por lo tanto susceptibles de ser estudiadas con rigor científico (Para ver citas y el estudio mencionado consultar los posts que ya señalé anteriormente). Entonces lo que digo (no yo, los lingüistas modernos), es que por medio de estos procesos cerebrales y su expresión oral o escrita surge una de estas formas del lenguaje y dentro de sus límites encontramos sus formas cultas que llamamos o prosa o poesía. En honor a la simplificación no hay más que eso: Un escrito, es prosa o es poesía, de acuerdo al mayor grado de utilización de uno u otro principio, luego viene lo demás. La segunda ley de Bousoño es de considerar si la intención del autor es comunicar y que su escrito sea validado racionalmente, porque como tú bien apuntas, cuando pisa los terrenos del simbolismo, del surrealismo y del irracionalismo, lo de la validación que él propone no queda muy bien parada. Digo yo (sustentado en otros teóricos) que la validación no debe ser necesariamente racional, sino, que debe nacer de la intención del autor. Si el poeta solamente quiere emocionar y no necesariamente ser aprehendido racionalmente, pues, su obra es validada por el lector si logra ese objetivo: emocionar. De esta manera no se descarta ninguna forma de expresión poética, y su calidad (no su condición de ser poesía) queda sujeta al grado de consecución de un objetivo. Señalo por último, que ésto no me lo saca de la manga por mi parte, sino que son cosas harto estudiadas y que es en este punto en el que los estudiosos de la lengua coinciden, en lo demás habrán variantes no tan científicas, por lo que considero que cualquier escrito nacido de este principio de semejanza es poesía (buena, mala o malísima) más, menos o nada comprensible racionalmente. Por mi parte, sin ser teórico, creo que existen varios planos de comunicación, el racional (satisface la razón estructurada por la genética y la socialización) , el emocional (que sin apelar a la razón emociona, toca esa parte sensible e irracional del hombre) y el espiritual (que se acerca al plano divino por la intuición del espíritu).

Muchas gracias por contestar amigo. Espero que ahora sí te quede claro lo que pienso al respecto.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”