Página 1 de 2

nocturno

Publicado: Jue, 05 Jun 2008 15:32
por Esteban Granado
Reducido a la estrofa, he aquí que me rebusco.
Henos aquí a mi sombra y a mí, que la acompaño,
de alguna forma espuria, en un sentido brusco,
haciéndonos de menos con tal de hacernos daño.

Menguado en mi sustancia por la filosofía
depuro mis acciones de todo compromiso.
Exploro firmamentos sin brújula ni guía,
mas sin perder de vista el cielo donde piso.

Degradados los ojos a su visión nocturna,
¿qué rosa no atenúa su luminoso estilo?,
¿qué azul vertiginoso no cabe en una urna?,
¿qué verde no registra su máximo sigilo?

Se produce la noche, la noche es puro fondo,
es manantial de estrellas, río de luz quebrada.
Se manifiesta fuente de pensamiento hondo
por no manifestarse germen de pura nada.

¡Sombra tumultuosa!, ¡zona jamás descrita!,
sal a reconocerme de tu morada ignota.
Acude con mi cuerpo a la postrera cita,
que ya va con mi alma la luz que te derrota.

Sal de tu espacio inverso, lívida y demacrada,
empújame al vacío desde tu breve altura,
vuelve de entre los muertos, antes de que me invada
la funeral nostalgia de tu mirada oscura.

Quémame la garganta, sublevación de ocaso,
a la primera sangre, circula por mis venas,
ajústame las cuentas, condéname al fracaso,
igual que a no llevarte conmigo me condenas.



Publicado: Vie, 06 Jun 2008 3:14
por Alberto Batania
Ya me quedé pasmado de tus alejandrinos en el poema La coyuntura y vuelvo a encontrarme, en esta composición, un dominio extraordinario de la técnica, al punto de que la técnica no se nota y la rima casi no se oye (para mí esto es un elogio).

A pesar de que no es un soneto, se comporta con un temperamento similar, por cuanto encara, desarrolla y remata lo encarado. Los tres últimos cuartetos, sensacionales.

Hasta ponto.

Publicado: Sab, 07 Jun 2008 10:53
por Esteban Granado
Gracias, amigo Batania. Celebro tu interés por la forma.

Tengo algunos poemas más en alejandrinos, ya los iré poniendo.

Un abrazo,

Esteban

Publicado: Sab, 07 Jun 2008 11:13
por Amparo Bletisa
A los alejandrinos además de ser muy difícil doninarlos bien siempre son propicios o al menos tienen tendencia natural al clasicismo. Los dominas muy bien Esteban, muy bien y aquí esta la muestra:

"Quémame la garganta, sublevación de ocaso,
a la primera sangre, circula por mis venas,
ajústame las cuentas, condéname al fracaso,
igual que a no llevarte conmigo me condenas."

Precioso.

re: nocturno

Publicado: Sab, 07 Jun 2008 12:26
por Francisco Lobo
Querido amigo: da gusto leerte. Incitas a la buena poesía, has conseguido que me invada un gran deseo de escribir con rima, sonetos o lo que tercie. Es que cuando se lee poesía de alguien que sabe escribir... Un abrazo.

Publicado: Mié, 11 Jun 2008 8:25
por Esteban Granado
Tal vez, el secreto, amiga Amparo, esté en considerar el alejandrino más como verso independiente que como suma de heptasílabos... Eso se consigue con la práctica, mayormente.

Gracias por el comentario y un abrazo,

Esteban

---

Amigo Francisco:

Es cierto que, cuando sale medianamente bien, el verso rimado resulta muy gratificante para el autor.

Gracias por el comentario y un fuerte abrazo,

Esteban

Publicado: Mié, 11 Jun 2008 9:22
por Lourdes Spin
*


Bueno, aquî estâ don Esteban Granado con unos excelentes alejandrinos, de los que me nutro con certeza de aprender y aprender mientras saboreo los néctares de su culta poesîa. A dônde te vas que a veces nos impide este gusto. Yo me pregunto. Gracias por estar. Un fuerte abrazo de, la Spin.

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 8:32
por Esteban Granado
Hola, Lourdes.

Bueno, tanto como culta poesía, para mí que no es, pero vale...., si tú lo dices.

Respecto a lo que me pasa, que desaparezco del mapa, pues es porque llevo toda esta década metido en unos y otros foros y estoy algo saturado, qué quieres que te diga. Además como no me llega el éxito me pongo de mala hostia, jajaja... (es broma).

Gracias por el comentario, Princesa.

Un abrazo,

Esteban

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 8:57
por Luis Oroz
Sal de tu espacio inverso, lívida y demacrada,
empújame al vacío desde tu breve altura,
vuelve de entre los muertos, antes de que me invada
la funeral nostalgia de tu mirada oscura.

Fantástico!

Tiene razón Batania al elogiar lo desapercibido de la consonancia, eso solo se puede hacer cuando el contenido es pleno, cuando uno entra en los versos como un nadador, solo al salir te das cuenta de lo que has dejado atras.

Y es ahí donde está es sentido más amplio de la poesía clásica, a veces el autor encuentra, descubre, bajo esa "música" lo que dificilmente hubiera encontrado sin ella.

Chapeau! Esteban.

Un abrazo.

Luis Oroz.

Publicado: Dom, 15 Jun 2008 10:01
por Benjamín León
Magnífico nocturno, este que te comento en mi madrugada, amigo Esteban. Todo lleno de una precisión y una madurez poética notable. "Henos aquí a mi sombra y a mí, que la acompaño", me hago de este verso, y sigo en lo oscuro de la hora. Gracias por compartir la profundidad de tu palabra.

Un abrazo fraterno desde Chile, Benjamín.

Publicado: Dom, 22 Jun 2008 14:44
por Esteban Granado
Gracias, Luis. Creo que eso que apuntas se consigue dándole continuidad al discurso, es decir, procurando dar naturalidad a los versos huyendo de las medidas y las rimas forzadas (en el mal sentido de la expresión). Conseguir que no se devalúe el valor poético de lo escrito sin descuidar estas prioridades no es tarea fácil, sólo la práctica puede conducir a lograr esa conjunción, en mi experiencia.

Un abrazo,

Esteban

---

Gracias, Benjamín. Este poema es parte de un trabajo en el que traté de jugar con la sombra como símbolo. Celebro que te haya gustado.

Un abrazo,

Esteban

Publicado: Dom, 22 Jun 2008 15:49
por Rafel Calle
Excelente poema, querido amigo Esteban. Me ha encantado.
Esos versos alejandrinos polirrítmicos, me han parecido, en muchos momentos, magistrales.

Hay ciertos giros, por ejemplo,
''igual que a no llevarte conmigo me condenas'' que me parece de una gran altura, de una gran madurez en el talento.

Luego está la primera estrofa, de una belleza cotidiana envidiable.
''Reducido a la estrofa, he aquí que me rebusco.
Henos aquí a mi sombra y a mí, que la acompaño,
de alguna forma espuria, en un sentido brusco,
haciéndonos de menos con tal de hacernos daño.''
Sí, realmente sabes a lo que estamos tratando de llegar, únicamente cambian algunos detalles, por lo demás, obviamente salvables, por la necesidad de un verso planetario. El de todos y cada uno de nosotros.

''Degradados los ojos a su visión nocturna,
¿qué rosa no atenúa su luminoso estilo?,
¿qué azul vertiginoso no cabe en una urna?,
¿qué verde no registra su máximo sigilo?''
Estrofa polirrítmica pura, pero, a costa de muchos acentos antirrítmicos.
Ya hablaremos del ritmo polirrítmico puro, tiempo habrá si te apetece.
Lógicamente eso no tiene nada que ver con que, de todas maneras, este grupo versal me parezca otra joya.

En resumidas cuentas, el poema de norte a sur, me parece un trabajo bellísimo, de un poeta que sabe lo que se trae entre manos, o sea, que sabe del oficio.
Un artesano con una buena espuerta de talento bajo el hombro.
Felicidades.
Te mando un fuerte abrazo.

Publicado: Dom, 22 Jun 2008 16:29
por Sara Castelar Lorca
Bellísimo Esteban, la poesía abriendose paso en la oscuridad de tu mano, todo un ejemplo de poesía de altura.

Un abrazo

Sara

re: nocturno

Publicado: Mar, 01 Jul 2008 13:16
por Alondra Santoni
Excelente.
Se lee despacio, quedito y una se queda, ahí... y se produce la noche, la noche es puro fondo.

Saluditos.

Publicado: Mar, 01 Jul 2008 18:27
por Esteban Granado
Es decir, el hallazgo contra la normativa... No creo que deba ser planteado así, como tú mismo admites al decir que te gusta el cuarteto pese a la cantidad de acentos ociosos que contiene.

Hace poco te he leído algo así como que ninguna sílaba debe estar puesta porque sí en un poema, amigo Rafel. Yo diría que el ideal es que ninguna palabra esté puesta porque sí, la cuestión acentual creo que puede conducir al poeta a un callejón sin salida. Yo, prefiero dedicarme a escribir, "no tengo tiempo" para pulir los trabajos a ese nivel de una forma académica..., ni tiempo ni ganas ni capacidad. Eso se lo dejo a los estudiosos, a los filólogos y tal. ¿Que un filólogo escribe mejor que yo aplicando miles de reglas?, eso que sale ganando. Prefiero fiarme de mi oído y de mi supuesta sagacidad a la hora de componer un poema que andar todo el día mirando enciclopedias para saber dónde debo poner los acentos de forma perfecta.

Yo busco hacer literatura, a mi reducida escala, y escribo los poemas que creo que pueden tener interés para alguien, ni siquiera los que a mí me gustaría leer, porque leo poca poesía, y siempre mejor que la mía, jajaja.

Bueno, celebro que te haya gustado el poema.

Recibe un fuerte abrazo de tu amigo,

Esteban

---

Gracias, Sara. Tu opinión es importante para mí. Este poema lo escribí hace unos años en un momento en que solamente escribía cuartetos alejandrinos. Los primeros me salieron mal, luego fui mejorando algo y al final (al que pertenecen estos), ya iba lanzado, jajaja, y creo que conseguí algunos buenos versos.

Un abrazo y gracias de nuevo por el comentario.

Esteban

---

Gracias, Alondra. La noche es puro fondo, yo, incluso, añadiría que

Llega la noche y se protagoniza
con gran solemnidad, poniendo en liza
la ceja de su horrible parsimonia.

La veo descender, como un pecado,
vestida de domingo endemoniado
y absorta en su grotesca ceremonia.

Un abrazo y gracias por el comentario,

Esteban