Página 1 de 2
A Fuego y Lengua
Publicado: Vie, 18 Sep 2015 9:48
por Lunamar Solano
Tu Lengua me toca
con precisión metódica
la médula del alma…
Obstinada impulsa
el tránsito feroz de tu aliento,
lubricando la voz de mi palabra…
Vibro en la loca
acentuación de tu Silencio
y descifro el alboroto
del caudal sinfónico,
que discurre por tus dedos…
Brota el impacto cardinal,
que descubre mi suspiro
en las vitrinas del aire…
Las dimensiones arcanas
alcanzan el total
Testimonio de mi sangre,
facultándome penetrar
tu inconmensurable mirada…
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Vie, 18 Sep 2015 11:52
por Hallie Hernández Alfaro
Me han gustado mucho las dos primeras estrofas. Nancy. Muy delicados estos trabajos tuyos.
Abrazos y felicidad.
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Vie, 18 Sep 2015 11:57
por Mitsy Grey
Siempre en tu línea de género erótico-sensual, haces gala de un refinamiento delicado en el uso del léxico, logrando metáforas sabrosas sin perder un ápice de sensualidad, cosa difícil de lograr en un género donde es fácil desbandarse hacia lo chabacano y vulgar. Por ese logro que menciono en tu obra, es que te felicito calurosamente. Un beso.
Mitsy
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Vie, 18 Sep 2015 13:11
por Óscar Distéfano
Tu Lengua me toca (6)
con precisión metódica (7)
la médula del alma… (7)
Obstinada impulsa (6)
el tránsito feroz de tu aliento, (10)
lubricando la voz de mi palabra… (11)
Vibro en la loca (5)
acentuación de tu Silencio (9)
y descifro el alboroto (8)
del caudal sinfónico, (6)
que discurre por tus dedos… (8)
Brota el impacto cardinal, (9)
que descubre mi suspiro (8)
en las vitrinas del aire… (8)
Las dimensiones arcanas (8)
alcanzan el total (7)
Testimonio de mi sangre, (8)
facultándome penetrar (9)
tu inconmensurable mirada… (9)
Me gusta tu poema. Tratas el tema con mucha claridad y un decir en bloques de buenas cláusulas poéticas. Nos envuelve en una atmósfera romántica, donde el amor es ensalzado por sobre todas las cosas, y donde la voz poética describe los detalles de la manifestación de dicho sentimiento.
Quiero aprovechar la estructura formal del poema para estudiar algunos aspectos que me resultan trascendentes para los que tratamos de comprender y explicar el ritmo intuitivo, el ritmo que nace de una génesis basada en la prosa cortada, y convertida en lo que en este foro se ha llegado a denominar "verso multimétrico", debido a la aparición sin prejuicios de versos métricos pares e impares mezclados armoniosamente. He hecho una escansión de los versos para tener una visión un tanto más amplia del andamiaje métrico, y vemos que, indudablemente, no existe una voluntad de mezclar los metros según algún patrón preestablecido. Más bien, observamos una "disposición casual" que, sin embargo, no deja de llamar la atención, ya que el ritmo (condición ineludible para que exista un poema) está presente en este trabajo. Es decir que, prescindiendo del ritmo que se crea en base a preceptos métricos, habiendo dispuesto los versos intuitivamente, aparece, sin embargo, un agradable ritmo que acompaña al contenido sensible del poema. ¿De dónde nace este ritmo? Bueno, de una suma de repeticiones que suplantan a la repetición tradicional.
1.- Vemos rimas asonantes distribuidas a lo largo de todo el poema (quiero aclarar que, en ningún caso importa si estas repeticiones extraordinarias son conscientes o no). En este ejemplo, nosotros consideramos que nuestra poeta posee ya una buena gimnasia creativa, por lo cual su lenguaje ha logrado verse libre de "islas de asonancias" que tanto empobrecen el ritmo de un poema. Aquí las rimas aparecen distribuidas con armonía espacial.
2.- Las repeticiones sintácticas a inicios de los bloques:
-Tu Lengua me toca
-Obstinada (Tu lengua) impulsa
-Vibro en la loca
-Brota el impacto
donde se forman no sólo paralelismos sintácticos, sino también gramaticales (repetición de sustantivo, por más que uno de ellos se encuentre tácito; y, repetición de verbos semejantes en cantidad de sílabas y en acentos silábicos) que alimentan poderosamente la vigencia del ritmo.
3.- Creación de bloques, que pueden, sin ninguna duda, ser considerados como bloques precisos e individuales de pensamientos, hecho que les permite emitir la sensación de un fuerte sonido de tambor a un tiempo prudencial, y que contribuye notablemente con el ritmo.
4.- Paralelismos métricos. Por más que el ritmo no esté basado en la métrica, cuando en el poema se visualizan parejas de parisílabos e imparisílabos, más allá de la brusquedad del cambio rítmico, el efecto se atenúa debido a la armonía distributiva, y como se trata de un elemento más en la lista de repeticiones que ya aseguraron el logro del ritmo, estas repeticiones no hacen sino acentuar esa conquista rítmica.
En síntesis, más allá de que un poema sea, formalmente, de naturaleza intuitiva, influye poderosamente la experiencia, el gusto, la educación y el talento para que en una obra poética coexistan con admirable armonía el fondo y la forma. Pienso que para escribir en verso multimétrico hay que tener destreza (si se lo va a encarar con conciencia); y, formación intelectual humanista (si de forma intuitiva).
Un abrazo, amiga, con felicitación por el aporte al foro.
Óscar
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Dom, 20 Sep 2015 0:57
por Lunamar Solano
Hallie Hernández Alfaro escribió:Me han gustado mucho las dos primeras estrofas. Nancy. Muy delicados estos trabajos tuyos.
Abrazos y felicidad.
Muchas gracias mi querida amiga...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Dom, 20 Sep 2015 10:33
por Ramón Carballal
Bello y sensual poema. Ha sido un placer leerlo. Abrazos.
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 2:12
por Josefa A. Sánchez
El poema destila lirismo y pasión romántica. Me ha gustado mucho.
Un abrazo.
Pepa
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 12:50
por Pilar Morte
Tus poemas de amor destilan lirismo y hermosura. Un gusto seguirlos
Besos
Pilar
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 15:17
por Ricardo Serna G
Lunamar
Bello romanticismo
Me encantó
Un abrazo fuerte, querida amiga
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 15:25
por José Manuel F. Febles
Aún no domino el Foro, pues había realizado un modesto comentario, basado en la lección ofrecida por el POETA, Óscar Distéfano, pero no llegó. Abundo en lo dicho por el nombrado poeta, al mismo tiempo que declaro con humildad, la belleza de este poema, su delicadez y su distribución métrica. Un cordial saludo con mi sincera felicitación.
José Manuel F. Febles
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 17:56
por Lunamar Solano
Mitsy Grey escribió:Siempre en tu línea de género erótico-sensual, haces gala de un refinamiento delicado en el uso del léxico, logrando metáforas sabrosas sin perder un ápice de sensualidad, cosa difícil de lograr en un género donde es fácil desbandarse hacia lo chabacano y vulgar. Por ese logro que menciono en tu obra, es que te felicito calurosamente. Un beso.
Mitsy
Muchas gracias querida Mitsy...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 18:01
por Lunamar Solano
Óscar Distéfano escribió:Tu Lengua me toca (6)
con precisión metódica (7)
la médula del alma… (7)
Obstinada impulsa (6)
el tránsito feroz de tu aliento, (10)
lubricando la voz de mi palabra… (11)
Vibro en la loca (5)
acentuación de tu Silencio (9)
y descifro el alboroto (8)
del caudal sinfónico, (6)
que discurre por tus dedos… (8)
Brota el impacto cardinal, (9)
que descubre mi suspiro (8)
en las vitrinas del aire… (8)
Las dimensiones arcanas (8)
alcanzan el total (7)
Testimonio de mi sangre, (8)
facultándome penetrar (9)
tu inconmensurable mirada… (9)
Me gusta tu poema. Tratas el tema con mucha claridad y un decir en bloques de buenas cláusulas poéticas. Nos envuelve en una atmósfera romántica, donde el amor es ensalzado por sobre todas las cosas, y donde la voz poética describe los detalles de la manifestación de dicho sentimiento.
Quiero aprovechar la estructura formal del poema para estudiar algunos aspectos que me resultan trascendentes para los que tratamos de comprender y explicar el ritmo intuitivo, el ritmo que nace de una génesis basada en la prosa cortada, y convertida en lo que en este foro se ha llegado a denominar "verso multimétrico", debido a la aparición sin prejuicios de versos métricos pares e impares mezclados armoniosamente. He hecho una escansión de los versos para tener una visión un tanto más amplia del andamiaje métrico, y vemos que, indudablemente, no existe una voluntad de mezclar los metros según algún patrón preestablecido. Más bien, observamos una "disposición casual" que, sin embargo, no deja de llamar la atención, ya que el ritmo (condición ineludible para que exista un poema) está presente en este trabajo. Es decir que, prescindiendo del ritmo que se crea en base a preceptos métricos, habiendo dispuesto los versos intuitivamente, aparece, sin embargo, un agradable ritmo que acompaña al contenido sensible del poema. ¿De dónde nace este ritmo? Bueno, de una suma de repeticiones que suplantan a la repetición tradicional.
1.- Vemos rimas asonantes distribuidas a lo largo de todo el poema (quiero aclarar que, en ningún caso importa si estas repeticiones extraordinarias son conscientes o no). En este ejemplo, nosotros consideramos que nuestra poeta posee ya una buena gimnasia creativa, por lo cual su lenguaje ha logrado verse libre de "islas de asonancias" que tanto empobrecen el ritmo de un poema. Aquí las rimas aparecen distribuidas con armonía espacial.
2.- Las repeticiones sintácticas a inicios de los bloques:
-Tu Lengua me toca
-Obstinada (Tu lengua) impulsa
-Vibro en la loca
-Brota el impacto
donde se forman no sólo paralelismos sintácticos, sino también gramaticales (repetición de sustantivo, por más que uno de ellos se encuentre tácito; y, repetición de verbos semejantes en cantidad de sílabas y en acentos silábicos) que alimentan poderosamente la vigencia del ritmo.
3.- Creación de bloques, que pueden, sin ninguna duda, ser considerados como bloques precisos e individuales de pensamientos, hecho que les permite emitir la sensación de un fuerte sonido de tambor a un tiempo prudencial, y que contribuye notablemente con el ritmo.
4.- Paralelismos métricos. Por más que el ritmo no esté basado en la métrica, cuando en el poema se visualizan parejas de parisílabos e imparisílabos, más allá de la brusquedad del cambio rítmico, el efecto se atenúa debido a la armonía distributiva, y como se trata de un elemento más en la lista de repeticiones que ya aseguraron el logro del ritmo, estas repeticiones no hacen sino acentuar esa conquista rítmica.
En síntesis, más allá de que un poema sea, formalmente, de naturaleza intuitiva, influye poderosamente la experiencia, el gusto, la educación y el talento para que en una obra poética coexistan con admirable armonía el fondo y la forma. Pienso que para escribir en verso multimétrico hay que tener destreza (si se lo va a encarar con conciencia); y, formación intelectual humanista (si de forma intuitiva).
Un abrazo, amiga, con felicitación por el aporte al foro.
Óscar
Muchas gracias amigo Óscar por la dedicación de tu comentario y por aquello que amablemente rescatas de mis letras...esa mirada que me dedicas tanto aquí como a mi blog...
Te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 18:01
por Lunamar Solano
Ramón Carballal escribió:Bello y sensual poema. Ha sido un placer leerlo. Abrazos.
Muchas gracias querido amigo...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 18:02
por Lunamar Solano
Josefa A. Sánchez escribió:El poema destila lirismo y pasión romántica. Me ha gustado mucho.
Un abrazo.
Pepa
Te agradezco querida amiga...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
Re: A Fuego y Lengua
Publicado: Lun, 21 Sep 2015 18:02
por Lunamar Solano
Pilar Morte escribió:Tus poemas de amor destilan lirismo y hermosura. Un gusto seguirlos
Besos
Pilar
Muchas gracias querida Pilar...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy