Página 1 de 2

CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Vie, 08 May 2015 12:56
por José Manuel Sáiz
CUANDO MUERE UN ELEFANTE


Los elefantes mueren
de sed o de hambre, así de simple.
Mueren cuando sus dientes o sus fuerzas
alcanzan ya su fin. Mueren cuando no consiguen
procurarse defensa o alimento. No es cierto
que busquen un espacio común donde morir.

Un día se dan cuenta que no pueden,
que están cansados, viejos, y caminan
a solas, sin aliento, despacísimo;
buzos en un océano de árboles y tierra.

Con el tiempo se quedan rezagados
del grupo y la manada.
Entonces buscan una sombra, una roca, algún abrigo
tranquilo y se arrodillan, luego acuestan
su vientre contra el suelo y se abandonan
al viento y a la arcilla. No hay secreto
detrás de su agonía. No hay leyenda
que adorne ese momento.

Así es como describen los hombres y los libros
los últimos instantes de sus vidas.
Sin embargo, yo soy de los que piensan
que el mundo es un misterio
y estoy con los que dicen que al morir
los elefantes buscan un espacio
usual entre los suyos,
un ámbito de encuentro en otra parte,
un punto de consenso en el instinto,
coordenadas fijas que jamás
olvidan ni renuevan.

En esto se parecen a nosotros
que no ignoramos quienes fueron
los primeros tutores en la vida, y buscamos, en lo sólido,
un lugar común donde enterrar, al fin, nuestra memoria.
Memoria de la sangre, de la tierra, memoria trascendente
de alma, hombre y elefante.




--oOo--

Re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Vie, 08 May 2015 13:52
por Víctor F. Mallada
Muy bonita, la historia que aquí dejas, J. Manuel, tan llena de humanidad, como todo lo tuyo, tan bien trabajada.

Enhorabuena, amigo.

Víctor

P.S. Me alegro por lo bien que ya dominas el ritmo en el poema. Es un plus a tus hermosas historias.

re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Vie, 08 May 2015 14:29
por Julio Gonzalez Alonso
Desde el primer verso se intuye que todos caminamos con los elefantes hacia el final de sus días; luego, con el fraseo suelto y natural, de cadencia equilibrada, con algunos encabalgamientos magistrales y el estilo directo que te caracteriza, llano, llamando al pan, pan y al vino, vino, huyendo de metáforas imposibles, frases encumbradas o el relumbrón retórico, vas construyendo las bellas imágenes en nuestra cabeza y nuestro corazón desde las entrañas del poema, nos llevas mansamente a ese final pesado y perezoso, ineludible, del elefante que llevamos dentro y nos dejas descansar en paz.

Conozco -conocemos- tu poesía y estilo, que va creciendo en agilidad y se hace cada vez más versátil para adaptarse a cada tema; hemos compartido antologías, te sigo -seguimos- en tu trayectoria, y siempre nos sorprendes y nos enganchas a tus poemas porque son, simplemente, muy buenos poemas, amigo José Manuel. Celebro la suerte de poder disfrutarlos y haberte conocido. Con un abrazo.
Salud.

re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Vie, 08 May 2015 16:42
por Pilar Morte
Qué disfrute tan grande deslizarse verso a verso por tu poema. Me ha gustado mucho; en él nos llevas, con esa suavidad y sensibilidad con que miras la vida, al final de los días. Tu mirada hace tus poemas, porque de un hecho cualquiera construyes una historia emotiva y hermosa. Eres grande.
Besos
Pilar

Publicado: Vie, 08 May 2015 17:22
por Manuel Alonso
José Manuel, enterrar la memoria, al lado del recuerdo de los nuestros, así hacemos y así dices que mueren los elefantes. Es un placer amigo, un abrazo.

re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Vie, 08 May 2015 18:09
por Óscar Distéfano
En una alegoría admirable (por su sencilla profundidad, o inmensa sencillez) desarrollas el concepto universal del ser animal enfrentado a la muerte. La categórica verdad que enuncia el poema se da por la observación empírica, por lo que sucede con ese elefante cansado, consciente de su impotencia para seguir en manada. La historia es la realidad cruel de la vida. Todos somos ese elefante. Todos percibimos, adivinamos, el sentimiento que puedan poseer. Tú nos describes la manifestación de alguna conciencia de individualidad que pudieran tener estas criaturas de la tierra. Yo creo que sí deben tener. Esta es la idea que me ha conmovido, y me ha hecho valorar tu poema. Además, por supuesto, del exquisito ritmo y ciertos recursos retóricos que lo elevan y lo apoyan semánticamente. Me gusta, amigo, tu forma de versar (creo entrever una empatía estilística entre nosotros): así como tan bien lo ha comentado Julio. Enhorabuena.

Un abrazo amistoso.
Óscar

Re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Vie, 08 May 2015 18:48
por José Manuel Sáiz
Víctor F. Mallada escribió:Muy bonita, la historia que aquí dejas, J. Manuel, tan llena de humanidad, como todo lo tuyo, tan bien trabajada.

Enhorabuena, amigo.

Víctor

P.S. Me alegro por lo bien que ya dominas el ritmo en el poema. Es un plus a tus hermosas historias.
Muchas gracias compañero. En cuanto a lo que me dices sobre el ritmo, viniendo de ti, me llena de orgullo.
Un fuerte abrazo.
J. Manuel

re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Vie, 08 May 2015 20:11
por Ricardo Serna G
José


Un trabajo maravilloso, maestro


te felicito


Un abrazo fuerte

Publicado: Vie, 08 May 2015 20:57
por Ana Muela Sopeña
José Manuel:

Este poema nos hace sentir nuestra vinculación con el animal que llevamos dentro.

Yo no sé cómo mueren los elefantes. Lo que sí sé es que tu poesía mueve y conmueve. Siempre tus textos son directos y magistrales.

Enhorabuena
Un fuerte abrazo
Ana

Re: re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Sab, 09 May 2015 10:03
por José Manuel Sáiz
Julio González Alonso escribió:Desde el primer verso se intuye que todos caminamos con los elefantes hacia el final de sus días; luego, con el fraseo suelto y natural, de cadencia equilibrada, con algunos encabalgamientos magistrales y el estilo directo que te caracteriza, llano, llamando al pan, pan y al vino, vino, huyendo de metáforas imposibles, frases encumbradas o el relumbrón retórico, vas construyendo las bellas imágenes en nuestra cabeza y nuestro corazón desde las entrañas del poema, nos llevas mansamente a ese final pesado y perezoso, ineludible, del elefante que llevamos dentro y nos dejas descansar en paz.

Conozco -conocemos- tu poesía y estilo, que va creciendo en agilidad y se hace cada vez más versátil para adaptarse a cada tema; hemos compartido antologías, te sigo -seguimos- en tu trayectoria, y siempre nos sorprendes y nos enganchas a tus poemas porque son, simplemente, muy buenos poemas, amigo José Manuel. Celebro la suerte de poder disfrutarlos y haberte conocido. Con un abrazo.
Salud.
Muchas gracias Julio, me llena de satisfacción tu comentario. Creo que nuestra poesía comparte ciertos criterios, por eso disfruto igualmente de la tuya.
Un fuerte abrazo, amigo.
J. Manuel

Publicado: Sab, 09 May 2015 11:10
por curra anguiano
Así es como describen los hombres y los libros
los últimos instantes de sus vidas.
Sin embargo, yo soy de los que piensan
que el mundo es un misterio

Inmenso, me ha encantado, tiene que ser un subidón que Victor diga que dominas algo !!!

Mil gracias y mil besos

Curra

Re: re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Sab, 09 May 2015 12:34
por José Manuel Sáiz
Pilar Morte escribió:Qué disfrute tan grande deslizarse verso a verso por tu poema. Me ha gustado mucho; en él nos llevas, con esa suavidad y sensibilidad con que miras la vida, al final de los días. Tu mirada hace tus poemas, porque de un hecho cualquiera construyes una historia emotiva y hermosa. Eres grande.
Besos
Pilar
Grande tú Pilar, como poeta, compañera y amiga. Muchas gracias por tus palabras.
Un abrazo muy fuerte.
J. Manuel

Publicado: Sab, 09 May 2015 16:59
por Óscar Bartolomé Poy
No sé cuánto de mito o leyenda tiene eso de que los elefantes honran a sus muertos (creo que hay algo cierto en ello), pero me parece muy interesante que hayas elegido esta idea y este símbolo, el elefante con su gran memoria y sus rituales fúnebres, y la hayas convertido en poema tamizándolo con tu reconocible sensibilidad.

Un abrazo, José Manuel.

Publicado: Dom, 10 May 2015 7:45
por Rafel Calle
Muy bello poema de José Manuel.

Re: CUANDO MUERE UN ELEFANTE

Publicado: Dom, 10 May 2015 15:39
por E. R. Aristy
José Manuel Sáiz escribió:CUANDO MUERE UN ELEFANTE


Los elefantes mueren
de sed o de hambre, así de simple.
Mueren cuando sus dientes o sus fuerzas
alcanzan ya su fin. Mueren cuando no consiguen
procurarse defensa o alimento. No es cierto
que busquen un espacio común donde morir.

Un día se dan cuenta que no pueden,
que están cansados, viejos, y caminan
a solas, sin aliento, despacísimo,
buzos en un océano de árboles y tierra.

Con el tiempo se quedan rezagados
del grupo y la manada.
Entonces buscan una sombra, una roca, algún abrigo
tranquilo y se arrodillan, luego acuestan
su vientre contra el suelo y se abandonan
al viento y a la arcilla. No hay secreto
detrás de su agonía. No hay leyenda
que adorne ese momento.

Así es como describen los hombres y los libros
los últimos instantes de sus vidas.
Sin embargo, yo soy de los que piensan
que el mundo es un misterio
y estoy con los que dicen que al morir
los elefantes buscan un espacio
usual entre los suyos,
un ámbito de encuentro en otra parte,
un punto de consenso en el instinto,
coordenadas fijas que jamás
olvidan ni renuevan.

En esto se parecen a nosotros
que no ignoramos quienes fueron
los primeros tutores en la vida, y buscamos, en lo sólido,
un lugar común donde enterrar, al fin, nuestra memoria.
Memoria de la sangre, de la tierra, memoria trascendente
de alma, hombre y elefante.




--oOo--



Uno de los poemas mas bellos que te he leido, y eso es casi imposible. Conmovedor. E. R. A.