Página 1 de 1

Vientos

Publicado: Vie, 23 May 2008 3:24
por Malvina Bouffanais
Alas plañideras sobre el cristal,
quebrando con gemidos las miradas.
Siento las làgrimas cautivas,
entretejidas al desamor.

Las amargas raices del viento
donde silba imperterrito el dolor
nadan en el vacio.

El aire desvencijado va formando
cùmulos de fantasticas manos
surcadas de frias y ausentes esperanzas.

Se escucha la muda voz
que llora en la lejania,
creando un solemne y ùltimo
aleteo de gaviotas moribundas.

Publicado: Mié, 04 Jun 2008 15:19
por Taller
Alas plañideras sobre el cristal,
quebrando con gemidos las miradas.
Siento las lágrimas cautivas,
entretejidas al desamor.

Las amargas raíces del viento
donde silba impertérrito el dolor
nadan en el vacío.

El aire desvencijado va formando
cúmulos de fantásticas manos
surcadas de frías y ausentes esperanzas.

Se escucha la muda voz
que llora en la lejanía,
creando un solemne y ùltimo
aleteo de gaviotas moribundas.
……………………………………..

Un poema en verso libre que, por su polimetría (versos de metros distintos), demasiado similar, está emparentado con el verso medido. Esta circunstancia surge básicamente por dos motivos.

Por una parte, el ritmo de pensamiento (suponemos que es el que utilizas) que halla su arco métrico entre el octosílabo y el endecasílabo, y sus alrededores. Así, el acento rítmico tiene una banda muy ancha por donde desenvolverse y, por ello, el propio ritmo sufre las consecuencias, apareciendo demasiado sinuoso, con muchos altibajos melódicos.

Por el otro lado, la firme decisión en la autora de dar empaque, vida propia a cada verso, reincide en la familiaridad con el poema concebido en la métrica versal.

Así mismo, la dureza semántica de algunos términos (impertérrito, desvencijado) y lo lexicalizado (muy utilizado anteriormente) de algunas metáforas (lágrimas cautivas, fantásticas manos, muda voz, llora en la lejanía), no ayudan mucho a la brillantez lírica del trabajo.

Aunque es cierto que la poeta consigue que los versos respondan por sí solos, en muchas ocasiones, no es menos cierto que, las circunstancias apuntadas, cuestionan la calidad final de la obra.

La ortografía se tiene que cuidar, es indispensable. Hemos corregido algunos detalles al respecto.

La cadena alegórica está bastante resuelta de manera que, en todas las estrofas, se puede ver simbología, dentro de una cierta lógica, y bien engarzada.

En resumen, el poema se deja leer con agrado, dentro de un todo que parece adorar la poesía.
Un abrazo.