Arritmia en el verso

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3200
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Manuel, se me hace muy tentador, no por llevarte la contraria sino porque esto se expande inevitablemente, “entrar a complicar más las cosas”. Sonrío.

En mi anterior escrito me refería a los términos que la RAE entiende por crear y dicen aquello de "producir algo de la nada”.

¿Puede tener algo más dificultad que “producir de la nada”? Sólo cabe si lo entendemos como cosa irreal y lo aceptamos.

Salvando el escollo filosófico, rodeándolo mejor dicho, se puede proponer que idear algo sin referencias previas, sin apoyos externos, supone un acto de soledad creativa basado como ya comenté en las características del sujeto y su visión del suceso al que se enfrenta en el medio expresivo. Evidentemente nunca nos encontraremos con “la nada” como algo vacío desde el que iniciar algo ya que contamos de forma inevitable, y afortunadamente, con lo adquirido.

En cualquier planteamiento teórico es frecuente encontrase con la expresión “el estado del arte” o “el estado de la técnica” como un análisis previo de algo que se postula, ya sea una tesis o un proceso técnico. Previamente a un supuesto creativo este análisis de “el estado del arte” implica una investigación para intentar determinar hasta qué punto puede tener características de novedoso o no el asunto planteado.

Si alguien propusiera en estos momentos la rueda como una solución al transporte, el estado de la técnica reflejaría toda una suerte de documentación al respecto que, comparativamente, podría darnos una idea de lo novedoso o no del invento, independientemente del proceso creativo del sujeto que ignorara la existencia de la rueda.

Generalmente se dan por asociadas creatividad con novedad. Mi planteamiento es que la creatividad sin novedad es posible. Lo fundamento no tanto en el aspecto de descubrir sino en (lo que puede) suscitar, que no es otra cosa que promover hacia los otros. Aplicar una idea ya conocida, no propia, de otra manera con un tratamiento personal supone creatividad. O sea, la creatividad reside en el propio proceso creativo que consecuentemente implica un resultado, indeterminado a priori.

¿Se puede entender como novedad añadir a una tortilla pepinillos en vinagre? No lo sé. Entiendo que la novedad es algo no esperado. Bajo ese concepto, y para alguien que no esperara tal cosa podemos contestar que sí, otra cosa es el resultado que sea satisfactorio o no. Que suscite algo o no. Esa, así lo entiendo, es la clave de la creatividad. Suscitar.

En un modo u otro los hechos, las acciones, las ideas se replican unos sobre otros, y no digo copiar porque no es la voluntad que se supone a quien pretende crear, pero es inevitable que, fruto del conocimiento adquirido, se aproximen conceptos sobre conceptos que realmente no suponen una novedad. Lo que si podemos, y debemos, intentar desde la poesía es suscitar.

Un proceso creativo que no implique un estado del arte previo es difícil que se produzca. ¿Resultará pues más difícil desarrollar una creatividad desde aspectos que no implican referencias ni técnicas anteriores sobre las que apoyarse y que, por consiguiente, no está mediada más que por la propia libertad natural del sujeto? Entiendo que sí, basándome en ese atroz “producir de la nada” de la RAE, que yo prefiero sustituir por “dar vida”, suscitar, y los apuntes de mi anterior escrito. Esto es, “creatividad sin red”.

El estado del arte del soneto es bien conocido.
¿Puede un soneto suscitar? Sin duda.
¿Cualquier otra forma de poesía libre o no, puede suscitar? Sin duda.

Yo me quedaría aquí, pero ya que anda a vueltas “la novedad”…

¿Puede aportar la creatividad aplicada al soneto, como paradigma, un resultado novedoso? Tengo mis dudas.

¿Puede aportar un resultado novedoso la creatividad ejercida desde la libertad natural no mediada? Posiblemente.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Sí, bueno, yo estoy de acuerdo en que siempre existe un campo para la creatividad, aunque se parta de situaciones iguales, y que cualquier novedad se puede catalogar de logro creativo, Ahora, también me parece que cualquier base de partida implica un límite, que existe un límite impuesto por la obligatoriedad a la que hay que ajustarse en cada caso. No sé cual es, pero me parece que el límite existe y que lo imponen las propias características de partida. Por ejemplo: no entiendo mucho de pintura, pero creo que si se parte de unos colores determinados, no se pueden conseguir otros determinados. O para referirme a mi oficio : hace años que se puede sintetizar la esmeralda( piedra preciosa), pero no partiendo de cualquier compuesto sino de elementos muy concretos, en unas condiciones de presión y temperatura determinadas. Si no es así, ya podemos hacer maravillas que conseguiremos otros compuestos, pero la esmeralda no.
Del soneto creo que se pueden esperar unas cosas pero no otras, y lo mismo creo que se puede decir de cualquier otra forma poética. Es verdad que uno puede ponerse a escribir un soneto pensando que puede conseguir cualquier objetivo. Perfecto, ¡adelante!.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24375
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Intentaré dar mi opinión sobre algunas preguntas que habéis formulado.


PREGUNTAS DE MANUEL SÁNCHEZ
¿Cuanto más libre se es, se tiene más facilidad para escribir poesía? O de otra forma: ¿La dificultad para escribir está ligada proporcionalmente a la libertad que se tenga? ¿La creatividad puede sufrir una merma si se reduce la libertad con la que se trabaja?

Libertad y creatividad. Pues sí, están muy bien, pero pienso que nos estamos olvidando de un factor esencial: la calidad.
Toda la libertad que queramos para toda la creatividad que seamos capaces de lograr. Sin embargo, una creación no es relevante por el hecho de nacer, si lo nacido es un churro o algo similar. Es decir, la creación no aporta nada si no tiene un nivel mínimo de calidad. Reincido, el hecho poético no es importante en sí mismo y mucho menos importante es que sea producto de la libertad o del corsé de las normas. Solo es importante aquello que aporta, que suma desde el punto de vista rítmico-literario.
Para saber si una creación, en este caso un poema, tiene la calidad mínima aconsejable, debemos remitirnos al planteamiento, desarrollo y riqueza de su lenguaje rítmico-literario.

PREGUNTAS DE IGNACIO MINCHOLED
¿Puede aportar la creatividad aplicada al soneto, como paradigma, un resultado novedoso? Tengo mis dudas.
¿Puede aportar un resultado novedoso la creatividad ejercida desde la libertad natural no mediada? Posiblemente.

A las preguntas del amigo Ignacio, caben la mismas respuestas que en el caso del amigo Manuel. Nos estamos olvidando de la calidad. El hecho de escribir un soneto, aunque esté bien medido y bien rimado, no significa que se haya escrito un poema mínimamente relevante. Además, la relevancia no está en lo novedoso; por ejemplo, si logramos un soneto clásico al más puro estilo quevediano, pero que luce un buen planteamiento rítmico, ingenio literario y alta evocación lírica, habremos conseguido un aporte a la poesía. En caso contrario, es decir, si adolece de los factores nombrados, puede ser una creación muy novedosa, pero sin la más mínima relevancia en el mundo del poema. Obviamente, no hablo de poesía visual y cosas por el estilo, ya que ahí se pueden lograr aspectos novedosos de cierta importancia; me quiero referir al poema desde el ámbito de la escritura.

Finalmente, creo que le damos mucha importancia a las formas del poema. El poema no tiene por qué implicarse necesariamente en un ejercicio métrico-estilístico; son cosas diferentes. Es cierto que un poema monométrico rimado resulta necesariamente de un ejercicio técnico muy complicado y muy condensado, y por ello aporta un plus de ritmo y estética, pero no es menos cierto que esos son aspectos que a la postre tienen poco que ver con la calidad intrínseca de la obra. A la hora de la verdad, solo vale la calidad.

Abrazos.
Última edición por Rafel Calle el Mar, 17 Mar 2015 7:27, editado 1 vez en total.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3200
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Realmente me parece interesante y entretenido el asunto que estamos tratando.

Querido Rafel, como le comenté a Manuel, este asunto se expande inevitablemente con todo aquello que tengamos a bien introducir en la medida que nos parezca oportuno. Hablar de calidad en las manifestaciones expresivas a través del Arte, sea el que sea, entiendo que es un planteamiento equívoco que induce, así mismo, a equívocos.

Ya apunté en un anterior escrito que, “Sin entrar a valorar las consecuencias de calidad” exponía mis razonamientos sobre creatividad/libertad/dificultad/novedad, y dije, “Este razonamiento no conlleva necesariamente la idea de “mejor o peor que”.
Y lo dije con las consecuencias que supone, ya que es muy tentador entrar a hablar de calidad como inferencia inmediata en todo este proceso, pero creo que de forma engañosa representa una “trampa” en la que deberíamos evitar caer. O sea, no me olvido de la calidad sino que la eludo.

Hablé de Suscitar, que sí creo determinante frente por frente en oposición a la calidad. Más allá de una asignación de calidad, que siempre será subjetiva salvo si hablamos de materiales destinados a una función determinada, entiendo que el asunto invariable es si lo propuesto suscita algo en alguna medida, o no.

Me remito de nuevo a la RAE, y no por una cuestión de fe ciega en sus consideraciones sino por un referente común. Dicen sobre calidad en su primera acepción:
“Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Esta tela es de buena calidad.”
Luego, van dibujando los matices hasta llegar al concepto de “Voto de calidad” para el que dicen:
“El que, por ser de persona de mayor autoridad, decide la cuestión en caso de empate.”

Persona de mayor autoridad”. Esto me da repelús, la autoridad ejerciendo/decidiendo sobre los intangibles.

Estamos hablando de Arte, no de deporte. Estamos hablando de expresión desde la libertad natural, y de todo lo considerado anteriormente en los diferentes escritos de los compañeros, y en esa línea vuelvo al término Suscitar.

Por ponerle un poco de música a todo esto…
¿Tiene mayor calidad una obra de Mozart o una de Pink Floyd?
¿Ambas suscitan? Sí.

Difícilmente, en la crítica de altura que hoy se pronuncia, se encontrarán exposiciones apoyadas por términos que aludan a “la calidad” comparativamente con propuestas estéticas y de valor a las de otras épocas, estilos y movimientos del Arte, ni entre propuestas contemporáneas. Así pues, yo me quedo con la idea de calidad para los tejidos.

Por otro lado, Rafel, dices: “creo que le damos mucha importancia a las formas del poema”. Yo no le doy ninguna fuera de la mediación que cada forma implica en términos expresivos. Ahí queda la opción para el autor, asumir. También dices, hablando de un poema monométrico que, “y por ello aporta un plus de ritmo y estética”.

¿Un bodegón del siglo XVII aporta más ritmo compositivo y mayor cualidad estética que una propuesta hecha desde el expresionismo abstracto? No necesariamente. O, ¿estaba equivocado Marinetti cuando dijo, “un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia”?. No necesariamente. Responder que sí, entiendo, es tanto como reducir la capacidad estética y compositiva a determinadas épocas del arte, con lo cual los artistas se verían remitidos a no poder satisfacer ni a si mismos ni a los miembros de unas sociedades por demás siempre en movimiento, cambiantes, con el drama existencial que supondría que fuera de atributos y conceptos clásicos no se encuentra un “plus de estética”.

La poesía dentro del Arte no es ajena ni supone una excepción a las circunstancias y motivaciones creativas/expresivas de cada época que nos ha tocado vivir como civilización, y las que tocarán.

Saludos.


(Rafel, con lo que me costó quitarte la "a" de tu nombre hasta que me di cuenta... ahora veo que me colocas la "t" final, sé que suena a "t", pero es con "d". Sonrío. Un abrazo.)
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Como se nota a los que nos gusta la charla.

La palabra calidad es algo que aparece en cuanto la obra creativa se entrega al juicio del propio autor, y sobre todo de los demás, pero no antes. Y es la capacidad que tiene la obra de satisfacer las necesidades y/o las expectativas de un receptor, o si se prefiere, para entenderse mejor, de un tipo de receptor. No resulta nada fácil hablar de calidad en términos generales, sin concretar qué requisitos debe cumplir una obra para ser valorada en relación con su calidad. Pero esos requisitos solo los puede determinar el receptor, que puede ser, en el mejor de los casos, desde un experto en poética (porque es lo que tratamos) hasta un experto en la condición humana. Esos requisitos están ligados a la parte espiritual del ser, y al ser esta variable, aquellos también lo serán. El problema se podría resolver si se fuese capaz de encontrar una serie de requisitos capaces de satisfacer a una inmensa porción de humanidad, o mejor a su totalidad. Pero mientras haya personas que se impacten con el colorido de un poema, y al tiempo haya otras que lo hagan con su musicalidad, otras con su misterio, otras con su mensaje, otras con su ingenio lingüístico……..y cualquiera de ellas solo se fije en unos aspectos y no en otros para valorar un poema, la calidad del mismo estará sin identificar de manera absoluta. Creo que el error que se suele cometer frecuentemente es el de hablar de la calidad en términos generales sin especificar a qué atributos de calidad se está uno refiriendo.
Ver si una obra cumple con unos requisitos de calidad es muy difícil cuando está en juego el espíritu, pero lo es mucho más si esos requisitos no se conocen previamente, y se aceptan.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24375
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Estimados colegas:
Habrá que agradecer a Óscar sus continuos desvelos vertebrados en propuestas con un punto de picante merced a planteamientos que se prestan a la discusión, en aras de conseguir motivar a los compañeros para que participen en estos interesantísimos e ilustrativos debates.
Así mismo, es una gran satisfacción disfrutar del tono y las intenciones de los participantes, ambos dignos de la intelectualidad que se supone en gentes que laboran con la palabra.

(Ignacio disculpa por la errata en tu apellido, ya está subsanada). Estoy de acuerdo, hablar de calidad en el arte, es bastante complicado, pero cuando hablamos de literatura y en ella, concretamente, de poesía el asunto se clarifica. La poesía, es decir, los poemas se pueden analizar, de hecho se analizan continuamente por los entendidos en la materia. La materia es el lenguaje, en este caso, el lenguaje rítmico-literario. Los entendidos son aquellos que se han pasado la vida estudiando el lenguaje desde la propia base, o sea, los críticos literarios y, por supuesto, los poetas que tengan el nivel mínimo requerido, por ejemplo, los compañeros que han participado en este debate, todos vosotros tenéis el nivel requerido para analizar un poema desde el punto de vista rítmico-literario que, repito, es la materia con la que se construyen los poemas.

Como es natural, finalmente, cada uno de nosotros tendrá una visión particular de la obra que tratemos, por supuesto, cada cual llegará a sus propias conclusiones, luego puede haber más o menos coincidencias entre nosotros. Sin embargo, no es difícil que haya coincidencias, puesto que, a la larga, el sentido común acaba por imponerse. Sentido común es algo que me parece imprescindible, también en el mundo del poema.

Por ejemplo, no es descabellado afirmar que un poema monométrico rimado en consonante, es la estructura combinativa más rítmico-melódica que existe en el lenguaje todo, o sea, es la cúspide musical en el campo del verso. Pero en ese tipo de versificación, hay un problema, un enorme problema: la propia combinación; es decir, se trata de una combinación muy limitada, limita enormemente las posibilidades del lenguaje y no deja crecer al escritor, por ello los poetas la suelen abandonar más pronto que tarde y la dejan para esporádicas incursiones tipo sonetos, décimas…, más que nada para matar el gusanillo.

En cuanto a las épocas y el arte, pues sí, cada tiempo tiene sus estilos que pueden ser nuevos, formas que vuelven de otras épocas o maneras que perduran a lo largo de los años o siglos o milenios. Un ejemplo de vuelta se da en el verso libre que es una manera de volver a los ancestros, a la forma más primaria del poema. Ejemplo de perdurabilidad lo tenemos en el verso alejandrino que es el primer verso medido que se conoce en la lengua castellana y que a través de un milenio lo único que de él ha quedado en desuso es la rima primigenia, por entonces en la cuaderna vía (estrofa de 4 versos con la misma rima).

En fin, escribir poesía con libertad no es nada nuevo, sino lo más antiguo que se puede encontrar en la escritura toda. Hoy en día, es difícil escribir como escribían los primeros poetas o los padres de la poesía, porque la libertad está muy condicionada por el saber de los escritores. Y sí, la ignorancia es un aditamento que parece imprescindible para escribir con cierta libertad, pero, por fortuna, actualmente, los poetas conocen las normas de la escritura y, además, pueden conocer las normas de la versificación, sea cual sea su estructura, porque en toda versificación existen unas normas que no se pueden saltar, salvo que queramos saltar del verso a la prosa versicular. Quiero decir que el verso, por el hecho de ser verso, no es posible que sea libre. El verso, por el hecho de ser verso, está sujeto a unas normas, independientemente de que se cuenten sílabas o se rime en el axis rítmico de la estrofa.

Seguiremos, colegas.
Abrazos.
Última edición por Rafel Calle el Mar, 17 Mar 2015 15:57, editado 1 vez en total.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3200
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Como bien dice Rafel, vaya por delante mi agradecimiento a Óscar por su propuesta inicial con la que ha facilitado la deriva de todo este asunto.

He leído los dos últimos escritos de Manuel y Rafel, los planteamientos están expuestos y sólo añadir una observación ante una frase de Rafel que me ha sorprendido:

la ignorancia es un aditamento que parece imprescindible para escribir con cierta libertad”.

Yo pensaba que era el conocimiento lo que nos hacía libres. No se me ocurre nada para lo que pueda servir la ignorancia, nada que represente una forma “productiva” para el espíritu humano. Seguro que no he sabido entender la frase, Rafel. Si eres tan amable, te agradecería que pudieras explicarla para evitar que pueda interpretar por mi parte, no sé los compañeros, cualquier ocurrencia y me equivoque.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24375
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Estimado colega Ignacio:
Obviamente, estoy contigo, el conocimiento nos hace libres. Sin embargo, pienso que la mejor manera de saltarse una norma es desconocerla. Por eso digo que la ignorancia, tan osada ella, es propicia para escribir como a uno le venga en gana, sin sujeción a las normas, puesto que se desconocen.
En este punto, recuerdo a san Juan de la Cruz: Un no saber sabiendo, un entender no entendible, un no sé qué que queda balbuciendo. Es decir, tenemos conocimiento, pero a la hora de crear lo dejamos de lado. O a Antonio Gamoneda: A la hora de escribir poesía, lo mejor es olvidarse de lo que se sabe. Entonces, quizá es más fácil no saber que olvidar lo que se sabe.

Por cierto, no me acordé de comentar lo deplorables que me parecen algunas definiciones de la Real Academia Española de la Lengua, cuando se refiere al mundo del poema, ancladas en el Pleistoceno y mostrando una alarmante falta de información actualizada; por ejemplo, cuando se refiere a versículo (lo define como un verso libre).

Abrazos.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3200
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Pues, querido Rafel, no estoy en absoluto de acuerdo con san Juan de la Cruz ni con Gamoneda. No para sustentar como ejemplos la frase. En ese balbucir del caldo en la olla está la sustancia del cocido. Y, supongo, que Gamoneda en ese olvidarse está diciendo lo mismo; esto es, no traer continuamente a primer plano lo adquirido y nutrirnos de lo sustancial en cada caso.

Consecuentemente entiendo que, la mejor forma de escribir como a uno le venga en gana es a través del conocimiento, de lo adquirido, incluidas las normas, y saltárselo como mejor le parezca a uno, una vez filtrado el caldo. O sea, la personalidad del escritor.

Todo esto bien entendido que consideramos respetuosamente que, echarse al monte a escribir lo que a cada cual le apetezca sin conocer las reglas de la poesía clásica no es un atrevimiento de ignorantes; reglas que por otro lado tampoco es que sean una ciencia difícil de asimilar.

Así pues, abandonarse a la ignorancia no creo que sea la mejor forma de un recorrido libre ni lúcido por las riberas del Arte.

Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo que apuntas sobre la RAE.

Un abrazo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Me hubiese gustado taparme los ojos con las manos para no leer la frase " el conocimiento nos hace libres", no porque no la considere cierta, en su versión moderna, sino porque inevitablemente aparece detrás suya su versión antigua " la verdad os hará libres" y ella me obligaría a entrar en un camino sin fin, que es el de el análisis de lo que es la verdad o el conocimiento. Y terminaríamos de lleno en la epistemología, que es, como se sabe, la disciplina filosófica que estudia la teoría del conocimiento, y que ha conseguido llenar hojas y hojas de papel desde hace muchos siglos. No quiero entrar en un asunto tan complejo y tan largo como ese( me tengo que morder la lengua, ja, ja)

¿ Qué es lo que conviene haber aprendido para escribir poesía con un cierto valor?
¿ Qué es lo que hay que desaprender para escribir poesía con una cierta probabilidad de éxito?
¿ Por qué es necesario vaciarse, para escribir poesía?

Conviene haber aprendido seguramente todo aquello que tiene que ver con la expresión lingüística. O lo que es lo mismo, todo aquello que ha contribuido a que seamos lo que somos, porque el lenguaje no solamente nos permite comunicarnos sino que, estoy convencido de que, nos crea, de que nos construye. Y cuanto más "altura" tenga la persona, más "altura" podrá tener el poeta y su poesía. No estoy hablando naturalmente del nivel cultural, ni del estatus.
¿Normas? Sí, seguramente para no cumplirlas.

¿ Desaprender? Sí, todo aquello que se haya aprendido mal.

¿ Vaciarse? Algunos poetas lo consideran necesario para escribir poesía, a mí no me lo parece, no me estorba la mochila, será porque ya me he acostumbrado a llevarla cuando salgo a pasear y cuento con ella para todo. O, a lo mejor es porque la llevo vacía y no me he dado cuenta.
Última edición por M. Sánchez el Mié, 18 Mar 2015 10:21, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10396
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Yo también pienso que el conocimiento es el camino hacia la libertad; y, más aún, en poesía, el dominio de la técnica. En cuanto a la actitud, cualquier determinación es válida. Se puede encarar la creación 'cargado' o 'vaciado'. Se puede seguir el presentimiento como se puede darle vueltas a una idea cognitiva. Cualquier camino puede conducir a la poesía. Ahora bien, lo que modestamente me resulta imprescindible, y creo que es una condición inherente a un buen poema, es la lima, el acercamiento al paradigma ideal. Y, para este caso, la ignorancia no es buena compañera.
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24375
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Estimado amigo Manuel:
Intentaré darte mi opinión sobre las cuestiones que planteas.

¿Qué es lo que conviene haber aprendido para escribir poesía con un cierto valor?
Lo primero, como es obvio, es haber aprendido a escribir correctamente, es decir, se tiene que saber Gramática. En este punto, un poeta que quiera llegar a ser leído, tiene la obligación de ir perfeccionando constantemente su nivel gramatical, estudiarlo durante toda la vida. Después, conviene que estudie el lenguaje literario; si bien este punto no es imprescindible, es conveniente que conozca la materia con la que se escriben los poemas. Por último, debería saber las normas de la versificación; aunque como en el caso del lenguaje literario, no son imprescindibles, si se pretende escribir versos, pienso que lo mejor es conocer los recovecos de la versificación, también de la clásica.

¿Qué es lo que hay que desaprender para escribir poesía con una cierta probabilidad de
éxito?

Nada. Es escritor no se puede desprender de nada, salvo de prejuicios o manías absurdos y/u obsoletos. Soy de los que piensan que cada cual debe escribir como le plazca. Además, el conocimiento no es de quita y pon. Otra cosa es que el escritor parezca que se salta las normas; en lo que respecta a la versificación, solo lo parece, porque las normas no se pueden saltar. Por ejemplo, si no se respetan las normas del verso, no se habrán escrito versos, se tratará de otra estructura, así de simple, por lo tanto, no se habrá quebrantado norma alguna.
Si en la versificación no se pueden saltar las normas, en lo gramatical algunos autores se las saltan, pero siempre con un gran perjuicio para las prestaciones técnicas de la obra y casi siempre ocasionando conflictos semánticos para el lector.

¿Por qué es necesario vaciarse, para escribir poesía?
Cada cual tiene que hacer lo que quiera o pueda, unos pueden tratar de vaciarse, poner la mente en blanco y cosas por el estilo; en cambio, otros no lo considerarán posible, necesario… El hecho poético tiene muchos caminos, eso lo sabemos quienes escribimos poemas. Todos los caminos conducen al poema.

Abrazos.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”