Algunos ejemplos de TRANSLITERALIDAD

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Felipe Fuentes García
Mensajes: 1629
Registrado: Jue, 11 Jul 2013 13:52
Ubicación: Alicante (España)
Contactar:

Algunos ejemplos de TRANSLITERALIDAD

Mensaje sin leer por Felipe Fuentes García »

Una cita, en general, es la reproducción de palabras o textos de otras personas o autores. Si se introducen en un texto propio, o bien se intercalan entrecomillándose, o bien se insertan en un texto aparte con una tipografía especial. Las buenas artes en la escritura rechazan la mezcla de ambos sistemas. Obviamente, las citas reproducen fielmente el texto original en su ortografía, puntuación y estilos tipográficos, y salvo cuando se intercala una cita en que las palabras se integren modificadas en el discurso del texto, en toda cita intercalada ha de señalarse el texto encerrado entre comillas, precisamente para indicar que se trata de una inserción literal.

Pues bien, como sabemos los aficionados a la poesía, una de las notas o cualidades de ésta reside en su literalidad, esto es, para transmitir lo que el verso dice hay que transcribirlo tal cual. Esto, ciertamente, no ocurre en el lenguaje corriente donde puede modificarse la frase muy sustancialmente y sin pérdida de significado. Además, ciertos versos o poemas o ciertos fragmentos de prosa han sido tan consagrados por el uso y referidos de tan diversas formas que pertenecen al acervo común, no ofreciendo problema alguno la identificación de la obra ni su autor correspondiente. Así, si decimos: "beatus ille, qui procul negotiis…", sabemos que nos estamos refiriendo a un texto de Quinto Horacio Flaco. Y que si se escribe: "y los agora tristes y afligidos, a tus pechos criados, de ti desposeídos", estamos citando unos versos de Fray Luis de León, por poner algún ejemplo. Y parece ser que, al incorporar a un escrito propio trascripciones de otros autores que pertenecen al dominio general, no es necesario entrecomillar las citas, puesto que ya sobra decir que no son “cosecha propia”. Así, no cabe hablar de plagio, sino de transliteralidad, concepto que podría quedar definido como el “intercambio” textual de otros autores con la creación literaria propia. Y ello sin entrecomillado alguno, claro. Para concretar esta cuestión voy a poner algunos ejemplos de transliteralidad que pueden encontrarse, sin ir más lejos, de san Juan de la Cruz a J. A. Valente:​
I) “…Salí tras ti clamando…"
S. J. de la Cruz. Cántico espiritual, 1
“…los ojos deseados
que tengo en mis entrañas
dibujados.”
S. J. de la Cruz. Cántico espiritual, 12.
_____
"Salí tras ti
devuélveme a tus ojos
que tengo en mis entrañas
dibujados."
J.A. Valente. Fragmentos de un libro futuro.

II) “…Y pasaré los fuertes y fronteras”
S. J. de la Cruz. Cántico espiritual, 5.
______
“…salta
los fuertes y fronteras…”
J.A. Valente. El fulgor, XIV.

III) “¡Apártalos, Amado,
que voy de vuelo!”
S. J. de la Cruz. Cántico espiritual, 13.
______
“Ibas, que voy
de vuelo, apártalos, volando…”
J.A. Valente. El fulgor, XXX.

IV) “y la caballería
a la vista de las aguas descendía.”
S. J. de la Cruz. Cántico espiritual,40.
______
“…y extenderé la luz, y la
caballería
a la vista de las aguas descendía.”
J.A. Valente. Material memoria.​

Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10411
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Algunos ejemplos de TRANSLITERALIDAD

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

A pesar de no comulgar enteramente con esta práctica, debo decir que no me provoca ningún rechazo (en un par de ocasiones lo he practicado); más bien, me parece un excelente recurso para enriquecer la propia poética. Creo que, de una u otra forma, ya sea en transcripción directa o en modificaciones superficiales, siempre se ha dado esta costumbre en los poetas de todos los tiempos. Y, efectivamente, lejos está de ser considerado plagio.
Es un tema muy interesante el que nos traes, estimado Felipe.

Un abrazo caluroso.
Óscar
Última edición por Óscar Distéfano el Jue, 04 Jun 2015 0:10, editado 1 vez en total.
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Gracias Felipe,

qué alivio, amigo. Me alegro que no se considere plagio porque yo uso la transliteralidad continuamente, con poetas o cantantes consagrados y también con compañeros del foro. Cuando fusilo la expresión, indico la fuente como entradilla del poema. Al menos así dedico un homenaje al plagiado. Si no, sería ya muy descarado. Pero a veces copio ideas y las cambio para que no resulten tan reconocibles o para adaptarlas a mi entendimiento y la transliteralidad (o plagio) quedan soterrados.

Peligrosa costumbre esta, porque, como decía el gran Morrisey en Cementery Gates:

"Si tienes que escribir prosa o poemas, utiliza tus propias palabras. No plagies ni tomes prestado, porque siempre habrá alguien, en algún lugar, con una larga nariz, que te desenmascarará y reirá cuando caigas"

Un abrazo, amigo.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10411
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: Algunos ejemplos de TRANSLITERALIDAD

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Creo importante agregar una forma de escritura más, que tiene que ver con el hecho de utilizar textos, párrafos o, de igual manera, territorios semánticos de otros autores a la hora de crear. Esta práctica se denomina: intertextualidad, que es, pienso yo, lo que el compañero Pablo ha señalado en su comentario anterior, además de la transliteralidad.

Aquí traigo unos conceptos de Wikipedia:

La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso Mijaíl Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. Sus ideas no fueron conocidos en la Europa occidental hasta años después de su aparición, cuando fueron traídos al ambiente intelectual francés por un círculo de pensadores búlgaros a fines de los años '60; entre ellos Tzvetan Todorov y Julia Kristeva, quien acuñó el término de intertextualidad en el año 1969.



Apresurémonos en afirmar que esta práctica tampoco puede ser considerada plagio, ya que la escritura que resulta vendría a ser como una materia digerida, transformada, personalizada.
Es posible que esta intertextualidad se dé consciente e inconscientemente. Quizás como ejemplos de intertextualidad consciente se puedan percibir en los sonetos del siglo de oro y de sus predecesores; y como ejemplos inconscientes, muchos de los poemas de Ruben Darío, como resultado del consumo inveterado que ha hecho el poeta de la poesía francesa (fundamentalmente, de su idolatría por Verlaine).

Y, a modo de charla de café, podemos comentar que el poeta intertextual menos prejuicioso de nuestra época es José Emilio Pacheco, el mexicano Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y Premio Miguel de Cervantes (2009).

Abrazo a ambos
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”