Página 1 de 2

Un treinta de febrero

Publicado: Jue, 01 Ene 2015 3:05
por E. R. Aristy
Un treinta de febrero

Inter Gravissimas de los tiempos y razones


A Izar, y en especial a Stephen Hawking


Tu velo se alza boreal
más de 400 soles en el Milenio Real.
La blanca enana, y la estrella azul
entre hemisferios celestes de osadía,
ahuyentan el miedo a tu luminosidad;
diez días empujando el carro de Dios,
cuando los frutos cubren el hambre de la Tierra,
y desacelera el viaje de ansiosos pájaros,
su reloj atómico,
su radar de ramas cosidas a los árboles
nos suspenden en el ocaso irisado
Junto a la lira fugitiva de Char ensenada en el tiempo,
en la era común de años bisiestos,
un 30 de febrero.


E. R. Aristy




GLOSARIO


Izar (ε Boo / ε Bootis / 36 Bootis) es la segunda estrella más brillante de la constelación de Boötes, con magnitud aparente+2,35. Es una estrella binaria cuyas dos componentes están separadas 3 segundos de arco y está considerada una de lasestrellas dobles más bellas del cielo.

Nombre
El nombre de Izar proviene del árabe ازار (izār) y significa «velo». También es llamada Mirac, Mirak o Mirach —nombres semejantes al de β Andromedae— cuyo origen es el mismo. Perizoma es como aparece mencionada en las Tablas Alfonsíes.
Otro nombre utilizado para designar a esta estrella es Pulcherrima, «la más preciosa», denominada así por el astrónomoFriedrich Georg Wilhelm von Struve al observar el hermoso contraste entre las dos estrellas.1









Inter gravissimas es el nombre de una bula papal dictada por el Papa Gregorio XIII el 24 de febrero de 1582. Este documento reformó el calendario juliano y creó las bases de un nuevo calendario llamado a partir de entonces, el Calendario gregoriano, que es ahora el que se usa ampliamente en todo el mundo.


Una enana blanca es un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor a 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear. De hecho, se trata de una etapa de la evolución estelar que atravesará el 97% de las estrellas que conocemos, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas, las estrellas más abundantes en el universo.1 El físico Stephen Hawking, en el glosario de su conocida obra Historia del tiempo, define a la enana blanca de la siguiente manera:
Estrella fría estable, mantenida por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones.2

[RIGHT]Hawking, Stephen: Historia del tiempo[/RIGHT]








Estrella azul

Las estrellas azules son las más calientes,
seguidas por las blancas, las amarillas, la
anaranjadas y las rojas, que representa el
color más frío estelar.

diez dias
El impulsor de la reforma del calendario es Ugo Buocompagni, jurista eclesiástico, elegido papa el 14 de mayo
de 1572 bajo el nombre de Gregorio XIII. Se constituye la Comisión del Calendario, en la que destacan Cristóbal Clavio5 y Luis Lilio. Clavio, astrónomo jesuita, el "Euclides de su tiempo", era un reputado matemático y astrónomo. El mismo Galileo Galilei lo requirió como aval científico de sus observaciones telescópicas. Un cráter de la Luna lleva su nombre. En cuanto a Lilio, médico y astrónomo, sabemos que fue el principal autor de la reforma del calendario. Muere en 1576 sin ver culminado el proceso. Finalmente, un personaje más en esta historia: Alfonso X de Castilla, El Sabio: el valor dado al año trópico en las Tablas alfonsíes de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos es el tomado como correcto por la Comisión del Calendario. Pedro Chacón, matemático español, redacta elCompendium con el dictamen de Lilio, apoyado por Clavio, y se llega al 14 de septiembre de 1580 cuando se aprueba la reforma, para llevarla a la práctica en octubre de 1582.
Al jueves -juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes -gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez días desaparecen debido a que ya se habían contado de más en el calendario juliano.


Era Común (EC, E. C. o e. c.) y antes de la Era Común (AEC, a. E. C. o a. e. c.) son designaciones alternativas al empleo de las expresiones «después de Cristo» (d. C.) y «antes de Cristo» (a. C.). Para referirse a la Era Cristiana, el latín emplea «A. D.» —Anno Domini, es decir, «año del Señor».
Las designaciones Era Común y antes de la Era Común son usadas por académicos y científicos de todas las confesiones debido a su neutralidad, puesto que los términos «a. C.» y «d. C.» poseen un matiz religioso.1
En algunas ocasiones, en lugar de E. C. se puede encontrar la abreviación e. v. (en latín, era vulgaris: «era común»).2


En arqueología suele utilizarse la denominación «antes del presente» (AP) que por convención se refiere al año 1950. Un fechado radiocarbónico con una antigüedad de 4000 años AP, equivale aproximadamente a la expresión 2000 a. E. C. (dos mil antes de la Era Común, que equivale a decir, 2000 antes de Cristo).




Publicado: Jue, 01 Ene 2015 4:01
por Manuel Alonso
Bravo ERA, un poema muy hermoso, sí señor, y el cierre del 30 de febrero, muy original. Es un placer, amiga, quitar el cero a este poema cuando nace el nuevo año. Un beso, amiga y FELIZ 2015.

re: IZAR

Publicado: Vie, 02 Ene 2015 1:30
por Gallardo Chambonnet
HA SIDO UN PLACER LEER TU POEMA E.R.A., LO SUBO PRA QUE OTROS TENGAN LA OPRTUNIDAD DE DISFRUTARLO...


FRATERNAL ABRAZO Y CAZRIÑOSO... Gallnnet

re: IZAR

Publicado: Vie, 02 Ene 2015 22:19
por Rafael Valdemar
Me gusta este poema que nos deja Roxie. Encierran cierto misticismo y misterio estos versos que disfruté leyendo

saludos

rafael

Publicado: Sab, 03 Ene 2015 0:54
por E. R. Aristy
Manuel Alonso escribió:Bravo ERA, un poema muy hermoso, sí señor, y el cierre del 30 de febrero, muy original. Es un placer, amiga, quitar el cero a este poema cuando nace el nuevo año. Un beso, amiga y FELIZ 2015.


Gracias Manuel, feliz 2015!

Re: re: IZAR

Publicado: Sab, 03 Ene 2015 4:44
por E. R. Aristy
Gallardo Chambonnet escribió:HA SIDO UN PLACER LEER TU POEMA E.R.A., LO SUBO PRA QUE OTROS TENGAN LA OPRTUNIDAD DE DISFRUTARLO...


FRATERNAL ABRAZO Y CAZRIÑOSO... Gallnnet


Gallnnet muchas gracias y te devuelvo ese mismo abrazo fraternal. ERA

Re: re: IZAR

Publicado: Vie, 23 Ene 2015 6:04
por E. R. Aristy
Rafael Valdemar escribió:Me gusta este poema que nos deja Roxie. Encierran cierto misticismo y misterio estos versos que disfruté leyendo

saludos

rafael

Gracias querido Rafael.

Publicado: Jue, 12 Mar 2015 2:36
por E. R. Aristy
Gracias Manuel, Gallardo y Rafael. Siento mucho que se apague este poema
ERA

Publicado: Jue, 12 Mar 2015 4:23
por curra anguiano
La blanca enana, y la estrella azul
entre hemisferios celestes de osadía,
ahuyentan el miedo a tu luminosidad;
diez días empujando el carro de Dios,

E.R. Aristy enmarco este conjunto de bellezas en el alma

Gracias

Curra

re: Un treinta de febrero

Publicado: Mié, 18 Mar 2015 5:39
por Óscar Distéfano
Me ha gustado mucho. He disfrutado del poema luego de leer detenidamente lad acotaciones científicas. Es admirable tu dote, amiga Roxane.

Un abrazo grande.
Óscar

re: Un treinta de febrero

Publicado: Mié, 18 Mar 2015 10:15
por Julio Gonzalez Alonso
Feliz fecha la del 30 de febrero, feliz homenaje y muy estimable documentación ad hoc.
Salud.

Re:

Publicado: Dom, 01 Nov 2015 21:28
por E. R. Aristy
curra anguiano escribió:La blanca enana, y la estrella azul
entre hemisferios celestes de osadía,
ahuyentan el miedo a tu luminosidad;
diez días empujando el carro de Dios,

E.R. Aristy enmarco este conjunto de bellezas en el alma

Gracias

Curra


Gracias Curra. Es un poema para reírse y pensar en las cosas que hace el hombre a propósito de cambios, y las cosas que no conocemos entre las dimensiones. El tiempo es lo mas temido, querida Curra. Abrazos, ERA

Re: Un treinta de febrero

Publicado: Dom, 01 Nov 2015 22:34
por Ramón Carballal
Es un maravilloso viaje cósmico el que me ha transportado en pocos versos. Todo un placer. Abrazos.

Re: Un treinta de febrero

Publicado: Dom, 01 Nov 2015 22:54
por Mitsy Grey
ERA... Es tu don exquisito que en este poema se hace cósmico, para dar cuenta una vez más,
de toda la poesía que monta sobre sus hombros.

Felicidades y un beso, poetisa.

Mitsy

Re: Un treinta de febrero

Publicado: Lun, 02 Nov 2015 19:35
por Rafel Calle
Muy bello poema de Era.