Página 1 de 2

CRÓNICA DE MAYO

Publicado: Sab, 17 May 2008 20:18
por Amparo Guillem
CRÓNICA DE MAYO

"Mayo de flores sin flores,
mayo cornudo, castrado..."
Imanol

Sobrepaso mayo ya sin olores
cabizbaja ante un gótico espectante,
quiero exiliarme al otoño palpitante
y camuflar esta ausencia de flores,
contener los pétalos oradores
por contextualizar mi ego restante,
sin más heredades ya que el instante
restañado a vacíos conmovedores.
El llanto se torna razonamiento
deshabitando esta triste burbuja
del autopanóptico en su cimiento.
Fragua la vida en arrepentimiento,
y el bostezo me circunda y me empuja
con sus dedos titiriteros, sin tiento.
¿Sabré morir?

Publicado: Sab, 17 May 2008 20:30
por Francisco Lobo
La lectura me dejó un regusto de tristeza y rara sensación de angustia que complace. Este verso:

contener los pétalos oradores

me encantó, sobre todos. Un saludo.

Publicado: Sab, 17 May 2008 20:48
por E. R. Aristy
Magistral poema femmeble. Exquisitamente confeccionado en su amargura y en su dulzura igualmente. La pregunta sorprende y todo lo demas parece una aluciancion.

Publicado: Sab, 17 May 2008 21:04
por Carlos Aristy
Muy buen soneto. Me hizo pensar en esos "dedos titiriteros, sin tiento." Saludos.

Re: CRÓNICA DE MAYO

Publicado: Sab, 17 May 2008 22:40
por Rosmery Pinilla
Hoy he visto a mayo con una diferente cara, las lágrimas que caen en las flores la marchitan haciendo de este poema un despliege de aromas diferentes, un gran escrito femmeble, un placer leerte, un fuerte abrazo.

re: CRÓNICA DE MAYO

Publicado: Sab, 17 May 2008 23:01
por Edni
.............................................

re: Francisco Lobo

Publicado: Dom, 18 May 2008 19:53
por Amparo Guillem
Será porque mis tristeza tiene ese aire de orden entrópico: que se deja saborear.
Saludos.
Amparo

Publicado: Dom, 18 May 2008 22:12
por Alonso de Molina
amargo texto nos traes querida Amparo, la tristeza es
solo el reflejo de un angustioso estado que se desea
concluir definitavemente tal vez con la "muerte"
de los motivos (arrepentimiento) que ocasionaron tal estado
para renacer de nuevo. Destruir la angustia para construir
un nuevo espacio para la vida; catarsis en estado puro.


te mando un fuerte abrazo

.

Publicado: Dom, 18 May 2008 22:22
por Ana Villalobos Carballo
Un bello poema, Amparo, pero de una tristeza que duele. Yo siempre he dicho que morir es mucho más sencillo que vivir, aunque las dos cosas hay que saber hacerlas y mucho mejor si es con alegría. Pero inevitable, a veces, que la tristeza nos acampe en el alma

Un beso que te llegue al corazón

Ana

re: ERA

Publicado: Lun, 19 May 2008 13:51
por Amparo Guillem
Me hiciste sonreir con tu visión de que mis palabras son una alucinación, excepto la pregunta de si sabré morir...
Bueno... aquí me quedo con que la vida es un sueño y los sueños, sueños son.
Será que tengo los sueños entristecidos.
Y lo peor de todo es que estamos en primavera.
Saludos.
Amparo

re: Carlos Aristy

Publicado: Lun, 19 May 2008 18:03
por Amparo Guillem
Bueno... los sonetos no son lo mío; pero me pareció bien para este mes de mayo.
Me gusta que mis poemas den qué pensar.
Saludos.
Amparo

re: CRÓNICA DE MAYO

Publicado: Lun, 19 May 2008 21:38
por Rafel Calle
Sobrepaso mayo ya sin olores
--so bre PA SOES te MA yo sin oLOres,
-o bien- sobreVIvo DEUN MAyo sin oLOres

-En ambos casos tendremos un acento antirrítmico, en el primer verso, el cuarto; en el segundo verso el quinto. Pero eso (dejarlos) no es lo más importante. Lo importante es que sepas que están. LAS SÍLABAS MAYÚSCULAS SON LAS TÓNICAS, O SEA, EN DONDE CAEN, O DEBERÍAN CAER, LOS ACENTOS RÍTMICOS. Vamos a ver si conseguimos acentuar en la sílaba sexta y donde tú quieras, mientras no pongas dos tónicas juntas. LAS PREPOSICIONES SON ÁTONAS. Mira en Google, ‘’palabras átonas’’. Otro tipo de verso que podemos trabajar es el sáfico, tiene que acentuar en cuarta y octava y donde tú quieras, pero no puedes colocar dos silabas tónicas seguidas.



cabizbaja ante un gótico espectante,
--ca biz BA jaan TEUN GÓ ti coex pec TAN te

Ok. Fíjate que ‘’un’’ que es tónico, tonifica la sílaba con la que hace la sinalefa. Lo mismo ha pasado en el verso anterior con ‘’este’’.
En ambos versos hay dos tónicas seguidas. No hagas demasiado caso, solo trata de evitarlas; tratar, no es sinónimo de certeza.


quiero exiliarme al otoño palpitante
QUIE roe xi LIAR meal o TO ñ o pal pi TAN te. Doce sílabas.
BUS coe XI lio deo TO ñ o pal pi TAN te


y camuflar esta ausencia de flores
---Lo dejaremos, aunque no es un verso muy católico. Acuérdate de acentuar en la sexta. Tu verso es un gaita gallega, que acentúa en 4ª, 7ª y 10ª, en tu caso con un acento antirrítmico en 5ª.

contener los pétalos oradores
TENEMOS QUE PONER EL ACENTO EN SEXTA. Tu verso se parece mucho al ‘’galaico antiguo’’ que es un verso compuesto de un hexasílabo y un pentasílabo. Acentúa en 5ª y 10ª obligatoriamente. Es un verso del que ahora no hablaremos porque es difícil. Como siempre, Rubén Darío tiene obras escritas con este verso, pero yo no lo utilizo de momento. Para que me suene bien, tengo que hacer un cambio de sentido en la sexta y si lo hago en todos los versos resulta muy monótono. Ya comentaremos sobre ese verso.


por contextualizar mi ego expectante

---por con tex tua li ZAR MIE goin si NUAN te
-Repites ‘’ espectante’’.

sin más heredades ya que el instante
y sin MÁS he re DA des queel ins TAN te

restañado a vacíos conmovedores. 12 SÍLABAS.
--res ta ÑA doa va CÍ os per cu TO res


Sigue tú. A ver qué tal se te da.
Un fuerte abrazo.

re: Rafel Calle

Publicado: Lun, 19 May 2008 22:47
por Amparo Guillem
Pues ya ves que se me da bastante mal, por no decir catastróficamente mal, pero bueno allá va;

Sobrepaso este mayo sin olores
cabizbaja ante un gótico espectante
quiero irme al otoño palpitante
y camuflar esta ausencia de flores

contener los pétalos oradores
por contextualizar mi ego restante
sin más heredades que el instante
restañado a vacíos percutores.

El llan to se tor na ra zo na mien to
(yo cuento 11)

des ha bi tan does ta tris te bur bu ja
(igual cuento 11 pero me salto algo, como siempre)


del au to pa nóp ti coen su ci mien to
(nada que me he cegado con el 11)
sigo contando 11 pero seguro que no hago bien eso de la sinalefa.

Fra gua la vi daen a re pen ti mien to
(sigo contando 11)

yel bos te zo me cir cun day meem puja
(11 de nuevo)

con sus de dos ti ti ri te ros, sin tien to.
(aquí tengo un pequeño lío)

Nada que el poema es una gaita.
Porque no tendré paciencia nunca para estar pendiente de los acentos.

re: azalea

Publicado: Mar, 20 May 2008 11:16
por Amparo Guillem
Es mayo contine un halo de tristeza tan irracional como el olor que desprenden mi palabras.
Agradezco tus halagadoras palabras para con estos, mis versos.
Saludos.
Amparo.

Publicado: Mar, 20 May 2008 12:44
por Rafel Calle
El LLAN to se TOR na ra zo na MIEN to
(yo cuento 11)
-- Querida amiga, contamos las sílabas no porque nos guste, sino por razones importantes que se refieren al ritmo y a otras cosas. Ahora, que ya no te da tanta pereza contar sílabas, tienes que procurar que uno de los acentos caiga sobre la sexta sílaba. Pero, recuerda que la pereza no tiene nada que ver con el poeta. El poeta escribe porque eso es algo vital para él. Sarna con gusto no pica.
En tu verso, el acento cae sobre las 2ª, 5ª, 10ª, por tanto es un galaico antiguo y ya te expliqué que, de momento, tenemos que poner un acento en sexta o, en 4ª, 8ª o, también, en 4ª, 10ª, lo cual originará endecasílabos melódicos, heroicos, primarios, enfáticos, y sáficos de distintas especies, en función del lugar en donde coloques la primera sílaba tónica.
Es necesario, todo eso que te digo, porque, de otra forma, tus sonetos pueden resultar, finalmente, un desbarajuste.

des ha bi TAN DOES ta TRIS te bur BU ja
(igual cuento 11 pero me salto algo, como siempre)
--ESTE ES UN ENDECA DE GAITA GALLEGA, CON ACENTO ANTIRRÍTMICO EN 5ª, LUEGO LLEVA LOS ACENTOS EN 4ª, 7ª Y 10ª. YO NO VEO EL ACENTO EN 6ª.
Fíjate en las sílabas que pongo en tus versos en mayúscula, corresponden a las sílabas tónicas.

del au to pa nóp ti coen su ci mien to
(nada que me he cegado con el 11)
sigo contando 11 pero seguro que no hago bien eso de la sinalefa.
--ACENTÚA EN 5ª

Fra gua la vi daen a re pen ti mien to
(sigo contando 11)
--OK. Endecasílabo primario, acentuado en4ª y 10ª, lleva un acento EXTRARRÍTMICO EN 1ª, QUE NO ES LO MISMO QUE UN ACENTO ANTIRRÍTMICO, PORQUE, MIENTRAS ESTE ÚLTIMO ROMPE EL RITMO, AQUEL LO HERMOSEA, LO ENRIQUECE.

yel bos te zo me cir cun day meem pu ja
(11 de nuevo)
ACENTUADO EN 3ª Y 7ª, NO SE AJUSTA A LO QUE ESTAMOS ESTUDIANDO.

con sus DE dos ti ti ri TE ros, sin TIEN to.
(aquí tengo un pequeño lío)
--12 SÍLABAS.



EN FIN, LA COSA NO VA MAL. SIGUE INTENTÁNDOLO.
UN FUERTE ABRAZO.