El ritmo

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Alan Domingo
Mensajes: 29
Registrado: Vie, 21 Jun 2013 13:36
Ubicación: Mallorca

El ritmo

Mensaje sin leer por Alan Domingo »

Querido Rafel, como me dijiste que hiciera, cuando estuvimos hablando del ritmo, abro este temario. Siempre he creído que el ritmo es consustancial a la poesía. Espero tus conceptos.
Abraçada forta.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Mi querido amigo Alan:
Desde el sábado, has tardado poco en ponerme en un brete. Como te dije, en este momento no debería hablar del ritmo, no lo tengo suficientemente claro. Es cierto, siempre se ha dicho que el ritmo es lo que diferencia a la poesía de la prosa, no vas mal encaminado, porque los mejores teóricos lo han sostenido. Sin embargo, yo no lo veo así.

Veamos, un poema se puede escribir de dos formas, en verso y en prosa que, en este caso, será prosa versicular, pero prosa al fin y al cabo. Tanto en verso cuanto en prosa versicular, el ritmo puede ser igual, salvo en lo concerniente a la pausa versal, exclusiva del verso.

Como es lógico, no hablo de combinaciones monométricas y/o monorrítmicas, rimadas, etc., frente a cualquier otra forma de escritura, incluida cualquier otra combinación en el poema, ya que ahí está clara la diferencia.

En fin, esta semana lo tengo mal, pues tengo que escribir la revista que entregaré el lunes próximo (se publicará el jueves, 9 de octubre), pero en cuanto acabe me pondré con este asunto, si bien, no sé si podré explicarme, pues, como te he dicho, no lo tengo nada claro. Mientras tanto, puede que los compañeros entren a comentar tu interesante propuesta.
Abraçada forta.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: El ritmo

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Para iniciar mi participación en este intercambio, he creído pertinente traer a colación un texto basado en el pensamiento de Octavio Paz sobre el ritmo. Pensamiento al cual me adhiero, porque lo considero de una claridad meridiana, hasta el punto de que me ha sido imposible objetarlo.

El ritmo en el poema

Según el poeta y Premio Nóbel de Literatura, Octavio Paz, el idioma siempre está en movimiento. La lengua es un conjunto de voces o palabras que constituyen la unidad más simple: el vocablo. Usamos los vocablos para comunicarnos y desenvolvernos en sociedad, pero al hacerlo, construimos frases. Las palabras no se usan aisladamente. Para que el lenguaje se produzca, las palabras deben asociarse de manera que transmitan un sentido.
En la frase, las palabras cobran su verdadero sentido. La frase es una totalidad autosuficiente. Todo el lenguaje vive en la frase y se construye ilimitadamente. El lenguaje es un universo de unidades significativas, es decir, de frases.
El poema posee el mismo carácter complejo e indivisible y su célula es la frase. Pero en poesía, la frase adquiere la categoría de frase poética, es decir, una asociación de palabras que transmite un sentido que sobrepasa lo común y corriente para dar paso a una comunicación que trasciende hacia la belleza y el sentimiento presente en el poema.
El poeta no se expresa con palabras sueltas. Los poemas están construidos por frases poéticas. En el poema, la unidad de la frase está constituida por el ritmo.
Las palabras se juntan o separan, atendiendo a ciertos principios rítmicos. El poeta tiene capacidad de manejar estas fuerzas de atracción y repulsión de las palabras, atendiendo al dinamismo del lenguaje poético.
El poeta crea por analogía y su modelo es el ritmo que mueve a todo el idioma. El ritmo es como un imán y al reproducirlo por medio de diferentes recursos, se convoca a todas las palabras para convertirlas en poesía.


Considero éste como un tema importante a debatir, ya que de ello podríamos distinguir aquel texto que, bajo una falsa apariencia de poema, sin embargo no lo es, por carecer de ritmo. También nos ayudaría este intercambio a tratar de ponernos de acuerdo en aquello de si el ritmo es o no una condición sine qua non en poesía.

Un abrazo a ambos.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4715
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

re: El ritmo

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola Alan, Rafael, Oscar, y demás compañeros. Me gustaría aportar algo a esta reflexión tan interesante, desde mis humildes conocimientos, que son pocos. De momento, me muevo más por la intuición, a falta de profundizar más en lo teórico.

Me inclino a pensar que sí es muy relevante el ritmo en la poesía. Pero, habría que contemplarlo, no como algo aislado sino vinculado a otras muchas cosas, también para ver porque es relevante. Trataré de establecer esas posibles vinculaciones, partiendo del texto que aporta Oscar.


"...una asociación de palabras que transmite un sentido que sobrepasa lo común y corriente para dar paso a una comunicación que trasciende hacia la belleza y el sentimiento presente en el poema..."

La magia de juntar palabras que en principio no pensabamos que pudieran ir juntas, creo que algo así decía Lorca. Yo esto lo veo como que lo que opera en la creción poética es semejante al sueño, se establecen conexiones por analogía. Habría que ver aquí la importancia de lo inconsciente en la mente humana. Precisamente el sueño habla en ese lenguaje, sobre todo a través de las imágenes.


... "la unidad de la frase está constituida por el ritmo..."

Para mí el ritmo es la cinestesia propia de todo ser viviente. En el caso del ser humano, además aparece la emoción y el sentimiento que lo llevan a una percepción de sí mismo. Es percibiendo ritmos del propio cuerpo y lo que lo rodea, que la persona siente. Por eso la música llega muy directa a las emociones. De ahí deduzco, que la poesía si trabaja desde y para la emoción o emocionar, llevará música o ritmo. Al sumergirse en la emoción, ya estará más próxima a la cinestesia y ritmos propios de la vida. Lo que en muchas ocasiones, la racionalización y un exceso de pensamiento lógico bloquea y obstaculiza.

... "se convoca a todas las palabras para convertirlas en poesía..."

Y la parte de la palabra, como pegamento y orfebreria que embellece y ornamenta, para aumentar la sensación de placer o belleza. Con eso se juega en la poesía. Y a mí esto me lleva a pensar, también en lo más ilógico e inconsciente. Siempre se dice que los niños son pura emoción. La palabra y la cosa nombrada. En principio es arbitraria la conexión que se establece entre significante y significado. La lógica, cierta estructura de consenso social que se expresa a través del lenguaje, lleva a asumir como lo normal; que cuando vemos un tronco con ramas, vemos un "árbol". Pero, ¿por qué se le dió ese nombre? Porque había que llegar a un consenso para poder comunicarse.

Y el niño, ¿cómo percibe las palabras? Al principio, al estar más centrado en sí mismo, las palabras pueden estar más vinculadas a sus propias sensaciones de placer. Por ejemplo, puede decir "árbol" y sentir sensaciones de aprehenderlo o saborearlo. Quizás estas sensaciones de disfrutar del placer que produce el lenguaje, conforme entramos en la lógica y la razón, se van bloqueando, porque prima el sentido práctico. La poesía puede ser una manera de jugar con las palabras. De ahí, quizás, lo subliminal de la poesía, habla discursos que a nivel social están latentes, pero no manifiestos. Por aquí se podría ver la cuestión de cuando llega al público la poesía o no llega.

Bueno, hasta aquí mi aportación.

Os envío un abrazo a todos.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4015
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

re: El ritmo en la poesía en español, según Tomás Navarro

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Por si sirve:

El ritmo en la poesía en español, segúnTomás Navarro Tomás.

Ya desde la misma introducción de su“Métrica Española” (1956), Tomás Navarro Tomás lo deja meridianamente claro: el ritmo es lo que distingue la poesía de la prosa en español. Otras lenguas romances ponen el acento poético en la métrica (como es el caso del francés), pero en español, sólo hay versificación cuando se construyen frases con una serie de palabras “cuya disposición produce un determinado efecto rítmico”. Y más adelante: la línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales. El lenguaje adquiere forma versificada tan pronto como tales apoyos se organizan bajo proporciones semejantes de duración y sucesión”.

Para él, la base esencial del ritmo del verso son los apoyos del acento espiratorio.

Otros factores fonéticos como el tono o la cantidad silábica “no desempeñan papel constitutivo en la estructura del verso español. Los efectos fundados en la armonía de las vocales, en la aliteración de las consonantes o en las correlaciones, alternancias, paralelismos, antítesis y demás recursos de la colocación de los vocablos sólo se emplean con función ocasional y complementaria”.

Ahora bien, cómo se mide el ritmo.

Para Tomás Navarro, existe una correspondencia básica entre poesía y canto, lo que hace que cualquier verso simple, de unidad definida, posea además del acento final otro apoyo rítmico situado en una de sus primera sílabas.

“La parte del verso comprendida desde la sílaba que recibe el primer apoyo hasta la que precede al último, constituye elperíodo rítmico interior. Actúan como anacrusis (sic) las sílabas débiles anteriores al primer apoyo del verso. El acento final es punto de partida del período de enlace, en el que se suman la última sílaba acentuada y las inacentuadasque le sigan, las sílabas de esta misma clase iniciales del verso inmediato y la pausa intermedia. En la sucesión de los versos, los períodos interiores y de enlace, marcados por la reaparición a intervalos semejantes de los apoyos del acento, se suceden regularmente a la manera de los compases de una composición musical”.

En la versificación española, las palabras se organizan ordinariamente en núcleos de dos o tres sílabas.

“La mayor parte de los versos son de período binario, formado por dos cláusulas, una en el tiempo marcado oprincipal y otra en el tiempo débil o secundario. En ciertos tipos de versos, la organización de las cláusulas forma tres o cuatro tiempos en cada período. Siendo lo común que el acento, fuerte o débil, afecte de manera principal a la primera sílaba de cada cláusula, la forma de ésta corresponde generalmente a los tipos trocaico, óo, o dactílico, oóo.

La medida del verso se cuenta desde su primera sílaba; la del período, desde su primer acento rítmico. Las cláusulas yámbicas, oó, anapésticas, ooóy anfibráquicas, oóo, consideradas teóricamente en la representación gramaticaldel verso, carecen de papel efectivo en el ritmo oral. Un verso como “Acude, corre, vuela”, que gramaticalmente se considera yámbico, pertenece rítmicamente al tipo trocaico, con la primera sílaba en anacrusis, o óo óo óo”.

Y acaba diciendo que la duración del período rítmico se reparte entre las cláusulas, y la de las cláusulas entre las sílabas.

“Sílabas combinadas en cláusulas, cláusulas organizadas en períodos y períodos regularizados proporcionalmente por los apoyos del acento constituyen los elementos esenciales del ritmo del verso”.

Un abrazo,


Víctor
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Alan:
Es probable que tu propuesta nos permita llegar a ciertas conclusiones sobre el ritmo en el poema. En la cuestión que propones, se han interesado tres compañeros que, sin olvidar algún otro colega, pero sobre todo a Pablo Ibáñez, me parecen muy apropiados para cuestionar las diferentes definiciones del asunto, porque Óscar, Raúl y Víctor están muy interesados en el ritmo del poema.
De entrada, la definición del maestro Octavio Paz, me parece absolutamente acertada. Paz da en el clavo, por la sencilla razón de que asimila el ritmo del poema al ritmo del lenguaje. Es así. Sencillamente, es así. Y no es que sea una conclusión de tres al cuarto, sino absolutamente fundamental. Moderniza no solo el tema del ritmo, sino las estructuras del poema.
Fijémonos que, mientras Navarro Tomás habla de poesía&verso y de esta manera cuando habla de ritmo en poesía se refiere al ritmo del verso, o sea, de la versificación, Octavio Paz no habla nunca de versos y sí habla siempre de frases y, además, siempre se refiere a poema, es decir, para Octavio el poema va más allá del verso.

En cuanto disponga de tiempo, iré introduciendo material, si bien, lo primero que diría es que me parece de suma importancia que se lea con atención a los maestros, en este caso Paz y Navarro Tomás, para que las conclusiones que se extraigan de la lectura de sus textos, estén ajustadas a lo que ellos han querido transmitir.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Rafel,

gracias por nombrarme en este interesante asunto, amigo. Lo que tengo que decir yo sobre el ritmo proviene sobre todo de mi problema de fluidez verbal. Mi vida ha sido -es-, una búsqueda frustrada de fluidez verbal y creo que la poesía que escribo intenta aliviar en parte esa frustración. Recitando poemas tartamudeo mucho menos y el ritmo tiene muchísimo que ver en ello. Esa búsqueda del fluir de las palabras no se basa, en mi caso, en teorías, sino en una dolorosa experiencia de evitar las combinaciones que "se traban".

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

EXISTEN DOS FACTORES ESENCIALES PARA ESCRIBIR CORRECTAMENTE UN TEXTO CUALQUIERA.
Uno es la gramática, el otro es el lenguaje.
En poesía pasa lo mismo, hay dos factores esenciales a la hora de construir un poema: gramática y lenguaje, en este caso, lenguaje literario. Atendiendo a lo dicho, en el poema, su estructura, combinativa, literatura, lirismo… y también el asunto rítmico-melódico serán producto del manejo, bueno o malo, de los dos factores nombrados.

Que quede claro que no hablo de verso medido, sino de verso multimétrico (verso libre) o de versículo; este último, como he dicho muchas veces, no es un verso, sino una modalidad de la prosa, la modalidad más rítmica de la prosa, pero no es un verso, porque no observa sus peculiaridades. Sin embargo, la única diferencia insalvable entre verso y versículo, se llama pausa versal, en todo los demás el verso y el versículo pueden coincidir, por la sencilla razón de que están hechos de la misma materia. Verso multimétrico y versículo, he ahí dos formas del poema que estructuralmente se acercan mucho a la prosa monda y lironda, y que son el epicentro del debate que nos ocupa, dado que en el verso medido está muy claro que los acentos marcan las pautas y ello lo dota de una clara diferencia respecto a cualquier otra forma de escritura.

Así pues, cuando hablo de verso multimétrico, me quiero referir a las combinaciones versales que no se premeditan, donde los versos se alargan o acortan atendiendo a criterios sintácticos, semánticos, estéticos o estilísticos, pero nunca en función de un ritmo determinado, entre otras cosas, porque el verso deja de tener referencias acentuales en beneficio de una combinación de campos rítmico-melódicos, dentro del propio verso, que surgen de las figuras retóricas -propias del lenguaje literario-, ellas son las responsables de lograr la musicalidad dentro de los grupos sintáctico-semánticos que se acotan con la gramática y, en su caso, con las peculiaridades propias y exclusivas de todos los versos.

Conclusión: el ritmo está en la palabra, de sus combinaciones surge la musicalidad. En el poema multimétrico o en prosa versicular, las figuras retóricas, propias del lenguaje literario, aparecen persistentemente en las combinaciones de palabras, para conformar campos rítmico-melódicos que pueden ser más o menos asimétricos, porque no responden a un esquema premeditado.

Seguiremos, colegas.
Abrazos.
Responder

Volver a “Escuela Alaire”