Página 1 de 2

Vagando voy

Publicado: Dom, 02 Feb 2014 20:16
por Luis M
´
-Ya sé que un día habremos de reflotar
esos versos que duermen en el armario
prohibido. Bucear entre las zarzas negras
que bailan en los cajones de las noches rotas,
que escapan y rondan como polución dolorosa
de los sueños fríos-

Y hoy ando de nuevo despotricando lluvias
y agostos, defraudador honorario del destino,
in-adulto y descafeinado. Barroco de rocíos y taras.
Hoy vengo otra vez deficitario de estrellas,
desaprendido de constituciones y moralejas.
Prejubilado de escaparates y puntos suspensivos.

A veces, cuando lloro en seco y tuteo al vacío,
alguien que se parece a mí emerge desde mi sombra
y me recuerda que soñar que la luna fuma y brinda
conmigo cuando los girasoles no miran
solo era una maldita metáfora de mi cadencial
y bien acostumbrada timidez.

Y vuelvo a perseguir religiosamente los infiernos,
llegando impuntual a todas las primaveras y ultimátums.
Sondeo sirenas moribundas
en charcos con nombre de mujer
donde tiemblan sobremanera las mañanas
y fermentan lágrimas autómatas y furtivas,

donde ícaros de alcantarilla fibrilan taquicardias
bajo la lluvia, -poetas del tuétano- pretéritos y decimales,
lácteos y paridos de octubres, con el ala encadenada
a la gravedad de su abismo (como náufragos
que aman su isla) remolcando un huracán
de antiguas palomas y medias tintas en los bolsillos
traseros de un pantalón desajustado y desteñido.

Y es que siempre he portado una antorcha adicta
a las tormentas y un niño ovillado bajo la cama;
una virtud acomodada al defecto de no reconocerme,
un pueblo pequeño junto al mar en el calendario,
y el escarnio de un espejo que juega al escondite
con mi risa.

Porque viajo con una puerta giratoria con vocación
de horizonte a cuestas, justo a la diestra
de mis patentados desvaríos, una telaraña por paraíso,
una disidencia de cremallera guardada en el último vagón
de inextinguidas adolescencias, y alguna canción
con barba de más de cuatro días.

Porque hoy siento un precipicio de lunas en el costado
herido de mi alma animal, una explosión nuclear
de silencios y tierras movedizas bajo mi estancia,
y por más que despierto ... no amanece.

______________

Publicado: Dom, 02 Feb 2014 20:27
por Ramón Carballal
Una imágenes muy logradas. Un placer vagar por tus inspirados versos. Abrazos.

Publicado: Dom, 02 Feb 2014 20:31
por Hallie Hernández Alfaro
Madre mía, Luis, es muy difícil recuperar la calma de los latidos cardíacos después de beber tu poema. Grandioso, grandioso.

De pie para la ovación sostenida, amigo.

Abrazos fuertes y gracias por esta maravilla.

Publicado: Dom, 02 Feb 2014 22:07
por Quinteño de Greda
No sé que decir, ante tanto derramamiento de metáforas...
Ignoro el tiempo en que tardas en hacer un poema, pero mi docto lego, me dice que tienes que girar muchas veces el eje de la noria de tu testa...
Volveré para desgutar tanto talento.
Un fuerte abrazo.

re: Vagando voy

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 12:19
por Pablo Ibáñez
Luis,

me ha gustado mucho, amigo. Me maravilla esa capacidad de crear y recrear imágenes sugestivas y poderosas, metáforas con riesgo, construyendo un ritmo frenético no a base de forma, sino a base de contenido, de la sucesión de brillantes metáforas.

Te diré lo que siempre dicen los que no sabemos: ¿no serán demasiadas las metáforas? ¿no perjudica la trasmisión esa sucesión sin descanso? ¿no se diluye la potencia de una metáfora realmente buena por cercanía excesiva con muchas otras?

Por ejemplo, en este estupendo fragmento:

...donde ícaros de alcantarilla
fibrilan taquicardias bajo la lluvia
-poetas del tuétano-
pretéritos y decimales,
...lácteos y paridos de octubres
con el ala anudada
a la gravedad de su abismo;

mientras uno lee se le aparecen los ícaros de alcantarilla, trata de saborearlos pero ya vienen apretando las taquicardias fibrilando. Los "poetas del tuétano" (preciosa imagen) no esperan y ya tenemos que decidir a qué se refiere lácteos, paridos de octubres, con el ala anudada. Cuando llegamos a la rotundidad de la gravedad del abismo estamos un poco confusos, la trasmisión ha perdido un tanto y no lo merecen estas abismales matáforas.

Tal vez, para probar, jugar, cambiar, a ver qué pasa, podrías elegir una o dos metáforas por estrofa, las mejores, y construir la trasmisión alrededor de ellas, acolcharlas, mimarlas, hacerles una cama, unos railes de trasmisión, prepararlas con lenguaje un poco más plano que ellas. De esta manera, quizá, la sorpresa de la metáfora realmente buena, la rosa excelsa, estalle más brillantemente en medio de un jardín bello, pero más uniforme. Tal vez eso mejorase la trasmisión, no lo sé. Solo son ideas...

Me ha gustado mucho, amigo.

Un fuerte abrazo.

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 19:44
por Marius Gabureanu
Luis, hola querido amigo. No sé por donde empezar a comentar este magnifico poema, hay muchas cosas que decir, todas buenas. Primero, comprendo que fue concebido así, que su carga de profundidad permite la libertad de ir y volver a sus nidos metafóricos. Yo me pregunto: se le puede exigir a un pájaro la manera de cantar? El pájaro canta en la lluvia y sobre el mar, en jaulas, entre las ramas de árboles secos. Así la poesía.

A veces,
cuando lloro en seco
y tuteo al vacío,
alguien que se parece a mí
emerge desde mi sombra
y me recuerda
que soñar que la luna fuma
y brinda conmigo
cuando los girasoles no miran
solo era una maldita alegoría
para mi afelpada timidez.

Amigo, se me ha clavado al alma esta estofa, es una melancolía cristalina difícil de conseguir. Hay que cerrar los ojos y preguntarse si ha llegado el momento de uno enfrentarse y escribirlo antes de saber la respuesta.

Y es que siempre he portado
una antorcha adicta a las tormentas
y un niño asustado bajo la cama;
una virtud acomodada
al defecto de no reconocerme,
un pueblo pequeño junto al mar
en el calendario,
y el escarnio de un espejo
que juega al escondite con mi risa.

¿Y que decir de la maravillosa sinceridad que ha encontrado el momento oportuno
para revelarse?
Ya con las venas anestesiadas quedé después de leerte, ya la sangre no duele y creo que el efecto de tu obra es singular.
Todas las metáforas son excepcionales y en mi opinión convocan juntas el tono confesional y el ambiente existencial donde derramaste lo mejor de tu tinta.

Muchos abrazos y felicitaciones.

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 21:34
por Luis M
Ramón Carballal escribió:Una imágenes muy logradas. Un placer vagar por tus inspirados versos. Abrazos.



Muchas gracias por tu lectura, Ramón. Celebro que te gustaran mis versos. Un fuerte abrazo.

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 21:36
por Luis M
Hallie Hernández Alfaro escribió:Madre mía, Luis, es muy difícil recuperar la calma de los latidos cardíacos después de beber tu poema. Grandioso, grandioso.

De pie para la ovación sostenida, amigo.

Abrazos fuertes y gracias por esta maravilla.



Muchas gracias, Hallie. Da gusto y es verdaderamente alentador leer comentarios como el tuyo.

Un fuerte abrazo, querida amiga.

re: Vagando voy

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 21:39
por Hallie Hernández Alfaro
Querido poeta, vuelvo a tu poema grandeza. Creo que la completud de su imperio metafórico es intocable. Todo vale el doble de lo que vale, todo es sustancial y bellísimo. Repito bellísimo. El verso final es una genialidad.

Reitero mi humilde ovación y dejo mi abrazo fuerte.

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 21:49
por Luis M
Quinteño de Greda escribió:No sé que decir, ante tanto derramamiento de metáforas...
Ignoro el tiempo en que tardas en hacer un poema, pero mi docto lego, me dice que tienes que girar muchas veces el eje de la noria de tu testa...
Volveré para desgutar tanto talento.
Un fuerte abrazo.



Me hace gracia tu comentario, Quinteño, porque precisamente este poema me ha dado algún quebradero de cabeza para darle su forma definitiva (de ahí los reeditados...), jeje.
La verdad es que nunca tengo prisa en escribir y dejo que la inspiración venga cuando le parece, pero una vez casi terminado el poema, es cuando empieza lo complicado de verdad, pues siempre le saco fallos y cosas que mejorar, y eso si me hace dar muchas vueltas a la "testa" hasta quedarme a gusto (...a veces pasan años) ...eso me pasa por publicar demasiado rápido, jeje.

Muchas gracias por tu presencia en mis intentos, amigo. Un fuerte abrazo.

Re: re: Vagando voy

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 22:36
por Luis M
Pablo Ibáñez escribió:Luis,

me ha gustado mucho, amigo. Me maravilla esa capacidad de crear y recrear imágenes sugestivas y poderosas, metáforas con riesgo, construyendo un ritmo frenético no a base de forma, sino a base de contenido, de la sucesión de brillantes metáforas.

Te diré lo que siempre dicen los que no sabemos: ¿no serán demasiadas las metáforas? ¿no perjudica la trasmisión esa sucesión sin descanso? ¿no se diluye la potencia de una metáfora realmente buena por cercanía excesiva con muchas otras?

Por ejemplo, en este estupendo fragmento:

...donde ícaros de alcantarilla
fibrilan taquicardias bajo la lluvia
-poetas del tuétano-
pretéritos y decimales,
...lácteos y paridos de octubres
con el ala anudada
a la gravedad de su abismo;

mientras uno lee se le aparecen los ícaros de alcantarilla, trata de saborearlos pero ya vienen apretando las taquicardias fibrilando. Los "poetas del tuétano" (preciosa imagen) no esperan y ya tenemos que decidir a qué se refiere lácteos, paridos de octubres, con el ala anudada. Cuando llegamos a la rotundidad de la gravedad del abismo estamos un poco confusos, la trasmisión ha perdido un tanto y no lo merecen estas abismales matáforas.

Tal vez, para probar, jugar, cambiar, a ver qué pasa, podrías elegir una o dos metáforas por estrofa, las mejores, y construir la trasmisión alrededor de ellas, acolcharlas, mimarlas, hacerles una cama, unos railes de trasmisión, prepararlas con lenguaje un poco más plano que ellas. De esta manera, quizá, la sorpresa de la metáfora realmente buena, la rosa excelsa, estalle más brillantemente en medio de un jardín bello, pero más uniforme. Tal vez eso mejorase la trasmisión, no lo sé. Solo son ideas...

Me ha gustado mucho, amigo.

Un fuerte abrazo.



Si tú no sabes, yo mucho menos... Te diré que tu comentario me ha encantado, tanto por la sinceridad como por su contenido.
La verdad es que yo escribo sin un método claro ni concreto. Concibo el poema como una unidad que tiene que quedar lo más conjuntado y unificado posible desde el primer verso al último, y el que haya más o menos metáforas por estrofa no me condiciona, siempre y cuando no se pierda el hilo del mensaje, no haya saltos injustificados, y como tú dices, exista un ritmo y una coherencia en todo momento en el contenido y la manera de decir.

Pero estoy de acuerdo contigo en que un poema extenso con una gran cantidad de metáforas
casi encabalgadas es fácil que resulte confuso, aparentemente puedan perder brillantez algunas, e incluso se pueda hacer algo pesado de leer. Y debo reconocer (y por eso me parece muy bueno tu comentario) que a pesar de haber concebido este poema como una sucesión de imágenes y metáforas, en mi opinión asimilables y no muy complejas, justo esa estrofa que mencionas puede haber un "apelotamiento" de ellas y de un entendimiento quizás un poco más difícil que sobresalga del resto del poema, ...ya me di cuenta de ello al escribirlo, pero no lo cambié porque por todo el poema ando entremezclando imágenes de tinte cuasi surrealista con otras casi realistas (ese era el estilo que pretendía dar al poema), ...otra cosa es que lo haya conseguido, jeje.

Muchas gracias por tu excelente y observador comentario, Pablo. Me alegra de verdad que te gustara. Un fuerte abrazo, compañero y amigo.

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 22:57
por Luis M
Marius Gabureanu escribió:Luis, hola querido amigo. No sé por donde empezar a comentar este magnifico poema, hay muchas cosas que decir, todas buenas. Primero, comprendo que fue concebido así, que su carga de profundidad permite la libertad de ir y volver a sus nidos metafóricos. Yo me pregunto: se le puede exigir a un pájaro la manera de cantar? El pájaro canta en la lluvia y sobre el mar, en jaulas, entre las ramas de árboles secos. Así la poesía.

A veces,
cuando lloro en seco
y tuteo al vacío,
alguien que se parece a mí
emerge desde mi sombra
y me recuerda
que soñar que la luna fuma
y brinda conmigo
cuando los girasoles no miran
solo era una maldita alegoría
para mi afelpada timidez.

Amigo, se me ha clavado al alma esta estofa, es una melancolía cristalina difícil de conseguir. Hay que cerrar los ojos y preguntarse si ha llegado el momento de uno enfrentarse y escribirlo antes de saber la respuesta.

Y es que siempre he portado
una antorcha adicta a las tormentas
y un niño asustado bajo la cama;
una virtud acomodada
al defecto de no reconocerme,
un pueblo pequeño junto al mar
en el calendario,
y el escarnio de un espejo
que juega al escondite con mi risa.

¿Y que decir de la maravillosa sinceridad que ha encontrado el momento oportuno
para revelarse?
Ya con las venas anestesiadas quedé después de leerte, ya la sangre no duele y creo que el efecto de tu obra es singular.
Todas las metáforas son excepcionales y en mi opinión convocan juntas el tono confesional y el ambiente existencial donde derramaste lo mejor de tu tinta.

Muchos abrazos y felicitaciones.



Querido Marius, el que es poeta es poeta, ...cuando ve cualquier cosa cotidiana, cuando mira las estrellas, cuando se emborracha en un bar, cuando escribe poesía, y cuando lee y comenta un poema , ...y ese eres tú, amigo.

Agradezco mucho y sinceramente tus impresiones sobre mis versos, y me alegra saber que te gustaron, (aunque perdóname por haber cambiado un poco una de las estrofas que dices que te gustaron).

Un fuerte abrazo, y que tengas una feliz semana, amigo.

Re: re: Vagando voy

Publicado: Lun, 03 Feb 2014 23:10
por Luis M
Hallie Hernández Alfaro escribió:Querido poeta, vuelvo a tu poema grandeza. Creo que la completud de su imperio metafórico es intocable. Todo vale el doble de lo que vale, todo es sustancial y bellísimo. Repito bellísimo. El verso final es una genialidad.

Reitero mi humilde ovación y dejo mi abrazo fuerte.



Solo puedo decirte que muchas gracias, querida amiga, ...agradezco muy sinceramente todo tu apoyo a mis humildes letras, Hallie.

Un abrazo fuerte.

Publicado: Mar, 04 Feb 2014 20:48
por Rosa Marzal
Y es que siempre he portado
una antorcha adicta a las tormentas
y un niño asustado bajo la cama;
una virtud acomodada
al defecto de no reconocerme,
un pueblo pequeño junto al mar
en el calendario,
y el escarnio de un espejo
que juega al escondite con mi risa.

Y yo vuelvo a vagar por este universo tuyo melancólico y repleto de maravillosos paisajes interiores. Destaco esta estrofa que me resulta especialmente emotiva, pero me encanta todo el poema. Mis aplausos, querido amigo. Me ha gustado mucho, Luis. Un fuerte abrazo.

Publicado: Mié, 05 Feb 2014 20:04
por Luis M
Rosa Marzal escribió:Y es que siempre he portado
una antorcha adicta a las tormentas
y un niño asustado bajo la cama;
una virtud acomodada
al defecto de no reconocerme,
un pueblo pequeño junto al mar
en el calendario,
y el escarnio de un espejo
que juega al escondite con mi risa.

Y yo vuelvo a vagar por este universo tuyo melancólico y repleto de maravillosos paisajes interiores. Destaco esta estrofa que me resulta especialmente emotiva, pero me encanta todo el poema. Mis aplausos, querido amigo. Me ha gustado mucho, Luis. Un fuerte abrazo.



Muchas gracias, Rosa. Me ha alegra saber que te ha gustado mi poema. Un fuerte abrazo, querida amiga.