El surrealismo

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Administración Alaire
Mensajes: 2692
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 12:51

El surrealismo

Mensaje sin leer por Administración Alaire »

Queridos amigos:
Abrimos este post para que todos aquellos que quieran participar en un coloquio sobre el surrealismo en la literatura (poesía, preferencialmente), puedan dejar aquí sus opiniones.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7953
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Bien compañeros he leído mucho a Abelardo Castillo sobre la creación del cuento o en este caso, de una obra literaria, sea en poesía o en narrativa. Todo nace de la realidad, el realismo o surrealismo es decir las alteraciones de la realidad son producto del artista. Opino lo mismo que Castillo nada que no esté en la realidad, sea en este plano mental o material, es decir la mente es la que crea las obras literarias. Ya sea en la época del romanticismo o el Barroco casualmente estoy por leer a un autor del período Barroco, el tema es que en mi caso pienso que el surrealismo es producto de alterar y jugar con la realidad. La imaginación es la que crea las obras. La diferencia sería si existe la nada o si no existe la nada y las diversas realidades de los artistas, en fin dejo estos conceptos me apoyo en la idea de Abelardo sobre que todo nace de la realidad luego podemos cuestionar si todo es imaginación o no,.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4033
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

A finales de agosto de 2013 fui a ver la exposición itinerante de Salvador Dalí en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El título de la misma era: “Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas”. Las colas para entrar eran de campeonato. La exposición fue todo un éxito de público, la selección de las obras muy bien cuidada y la presentación magnífica.

¿Mi impresión? Un poco de surrealismo viene bien para despertar consciencias, incluso, en un momento determinado, puede ser hasta necesario. Pero mucho de lo mismo cansa.

Este movimiento está a punto de cumplir los 100 años de existencia, ya tiene bastante recorrido y bastantes representantes insignes en prácticamente toda la gama del arte y de la literatura. Pienso que ya va siendo hora de buscar alternativas.

Es mi opinión.

Os quiero,


Víctor
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Pienso un poco como Víctor. Tengo que decir que los poemas llamados surrealistas no me llegan mucho. No le he pillado el aire al estilo, no me llega la escritura automática. Algunos poetas en español que he leído y que han practicado el surrealismo, me gustan más cuando no lo practican (Vallejo, Lorca, Cernuda). En Wikipedia dice que Borges, uno de mis preferidos, desdeñaba el surrealismo. De los franceses, que fundaron el movimiento, no puedo hablar porque no los he leído.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Jerónimo Muñoz
Mensajes: 2704
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 19:54
Ubicación: Málaga (España)

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Jerónimo Muñoz »

El irracionalismo o simbolismo (no confundir con las ceraciones de la escuela simbolista francesa de Rimbaud o Mallarmé que, participando en ellas el simbolismo, son mucho más en otros sentidos), este irracionalismo o simbolismo, decía, ha constituido la mayor revolución que jamás ha experimentado el arte de palabra desde sus orígenes hasta días aún próximos. Días que se inician en Baudelaire o Rubén Darío. Hata entonces, la emoción poemática era el resultado de que el lector se hacía cargo de la significación lógica del texto. Primero, se “entendía”, y luego, por haber entendido, surgía la emoción.
El gran cambio que significó el irracionalismo o simbolismo consistió en volver del revés este sistema, de tal forma que los textos, los poemas, primero, emocionaban y luego, a veces y sólo a veces, se entendían, entendimiento que es totalmente innecesario desde el punto de vista estético porque ya la emoción se había producido. Y es que si entendemos, entendemos por habernos emocionado antes, y no al revés, como había ocurrido hasta entonces.
Hay una irracionalidad lógica, enseguida percibida por todo lector, y una irracionalidad ilógica, también percibida por el lector, pero teniendo este que dar un pequeño salto. La comprensión (posterior a la emoción) de ambas irracionalidades o símbolos viene facilitada por el contexto. Este induce, prepara el camino para la emoción del símbolo y su posterior, casi inmediata comprensión.
Pero el irracionalismo no se detuvo ahí. Surgió el superrealismo o surrealismo. En este, el símbolo no viene “arropado” por el contexto, no lo explica en ningún modo, por sutil que sea, y, sin embargo, logra la emoción estética. Una emoción muy distante de la comprensión que sólo se haya, a veces, después de un lento y desapasionado estudio. La emoción no la ha necesitado para establecerse en el lector.
Desde Breton, hay muchos que han afirmado que el surrealismo es “automatismo puro”, “escritura automática”. Hoy hay muchos eruditos, comenzando por Carlos Bousoño (fuente en la que bebo), que estiman que el surrealismo, sobre todo, el actual, no es automatismo.
Personalmente, pienso que en este tipo de irracionalidad, de simbolismo superrealista, se funda el futuro de la poesía. Ahora bien: ese futuro hay que escribirlo. Y no es fácil.
Siempre creemos aquello que anhelamos
Demóstenes
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19447
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

"Personalmente, pienso que en este tipo de irracionalidad, de simbolismo superrealista, se funda el futuro de la poesía. Ahora bien: ese futuro hay que escribirlo. Y no es fácil." Jerónimo Muñoz.

Cito textualmente, para dejar constancia ante vosotros, que coincido sílaba a sílaba, con la óptica más que brillante de nuestro amigo Jerónimo.

Salud y felicidad.
"En el haz áureo de tu faro están mis pasos
porque yo que nunca pisé otro camino que el de tu luz
no tengo más sendero que el que traza tu ojo dorado
sobre el confín oscuro de este mar sin orillas."

El faro, Ramón Carballal
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Coincido con Hallie en que la aportación de Jerónimo es brillante. Los que creemos en que la poesía se nutre, como arte, de las mismas Fuentes primigenias de otras artes, creemos que necesariamente evoluciona en la dirección ya señalada por el compañero. La complejidad del mundo, la irracionalidad del comportamiento humano, el sinsentido de la historia, la ficción que se va haciendo ciencia ante los ojos perplejos de los que poco entienden, pero que no han perdido su capacidad de asombro, la necesidad de nuevas formas de expresión que permitan la creatividad y que no limiten al hombre, a lo que es, a los trillados caminos de la razón o la lógica ortodoxa..., la ansiada libertad, al fin, se reflejará sí o sí en la poesía, también. Los vacíos de los que tanto hablamos o escribimos, no se llenarán con más de lo mismo... Lo mismo cansó, ya.
Ahora bien, así como hay autores que igualan surrealismo a escritura automática, los hay también aquellos que consideran un surrealismo que sometido a un proceso de traducción logra e intenta en primer lugar la magia que eriza la piel y en Segundo plano, pero posible con una lectura cuidadosa, que implica relacionar los símbolos con sus referentes, satisfacer la razón... Ésto requiere un poco de ejercicio mental, así como lo requiere limitar la expresión a la medida o buscar las rimas adecuadas y lógicas, que además no parezcan forzadas. En fin, a sentir primero y luego a desempolvar las neuronas... El siglo exige que la humanidad despierte, que despierten no sólo su razón, sino todos sus sentidos más allá de la misma y la poesía o aporta a ésto, o muere.

Me parece interesante, en este sentido, CITAR A EDUARDO MOGA DE UN ARTÍCULO SOBRE "UN ARMARIO LLENO DE SOMBRA" DE ANTONIO GAMONEDA Y SU OBRA, QUE JUSTIFICA EN ALGUNA MEDIDA EL USO DEL SIMBOLISMO EN POESÍA y EN PROSA (COMO EN ESTE CASO): Un armario lleno de sombra es, por último, el relato del descubrimiento de la poesía y de una forma particular de concebirla o, mejor dicho, de sentirla, porque eso es para Gamoneda: la aprehensión sensible y directa del pensamiento. Con este fin reelabora narrativamente lo que ya había avanzado en El cuerpo de los símbolos, y nos cuenta cómo aprendió a leer, a los cinco años, con el único libro que había publicado su padre, también poeta: Otra más alta vida. Así descubrió que “las palabras comportaban un cuerpo musical, y […] que las expresiones, casi siempre incomprendidas, pero recibidas en su valor musical, activaban en modo visionario mi pensamiento”. Por eso nunca necesitó las representaciones convencionales: “Lo desconocido, presente en aquellas palabras, era […] una realidad que no necesitaba explicaciones, como no las necesita la presencia […] de la música o la percepción de la luz”. Eso nos sucede también a nosotros con la prosa de Gamoneda, por lo demás excepcionalmente transparente y musculada: aunque alguna vez no se entienda lo que dice –“montaba bocoyes […] sobre la curvatura de las duelas”–, nos da igual, porque percibimos su entereza musical y captamos, por la piel, su sentido. ~ (VER http://www.letraslibres.com/revista/libros/un-armario-lleno-de-sombra-de-antonio-gamoneda )


Abrazos sinceros a todos y todas.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24395
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Siempre me ha sorprendido que los poetas huyan despavoridos del término “surrealismo”. Gamoneda se desmarca claramente de los preceptos de André Breton; Antonio, no quiere saber nada de escritura automática, porque sus poemas son el resultado de mucho trabajo, antes, durante y después de terminarlos, así que, de automática su escritura tiene poquísimo. Lorca, se oponía a que nombraran surrealista su Poeta en Nueva York, obra que, por cierto, no llegó a publicar en vida –quizá porque pretendía retocarla más-. El gran poeta granadino, no quería que calificaran de escritura automática un poemario que, más allá de que sea surrealista o no, de regreso a España, estuvo rectificándolo durante 15 meses.

Y es ahí, donde debo aplaudir a nuestro amigo Jerónimo, que en su muy atinado comentario pone el dedo en la llaga: No confundir el surrealismo con el simbolismo; son diferentes. Jerónimo sabe de lo que habla, es un estudioso del poema con el que siempre ha sido un verdadero placer conversar de las cosas de los poetas.

Y sí, el miedo de los poetas al término “surrealismo”, tiene su origen en que a este, desde Breton, lo hermanan con la escritura automática.

A mi juicio, el surrealismo puro, es una especie de simbolismo pero en un estado primario, es una masa sin definir, por lo tanto, más sencillo en cuanto a la consecución final, porque es una obra sin pulir o, lo que es lo mismo, sin desarrollar. Eso es evidente, desde que ese tipo de surrealismo escribe sin pensar, o sea, no se complica la vida, escribe lo que le sale en ese preciso momento y lo deja tal como está. El desarrollo se va creando sin complicaciones, por lo que, al no haber premisas de ninguna clase, se pueden escribir poemas a destajo. Ahora bien, la palabra queda en un segundo plano porque pierde su función capital: transmitir el pensamiento.

Y, bueno, tal vez quede eso que llaman goce estético, como si de un cuadro o una escultura se tratara, cuando la poesía es mucho más que cualquier disciplina del arte. La poesía está en la génesis del lenguaje que sirve para diferenciar al hombre de cualquier otro ser. Además, el lenguaje escrito comienza con la poesía; la literatura en muy posterior y muy reciente.

Desde luego, el simbolismo no tiene nada de automático, pero sí que tiene algo de surrealista, claro que sí -como más adelante, en sucesivos comentarios trataré de poner en claro-, ya que uno de sus abrigos se basa en dotar a los sentidos, a los seres vivos y a las cosas de propiedades que no son las suyas. La nube habla, la luna llora, el hombre vuela, la piedra ríe, el niño sabio, el ojo canta… Bueno, quizá, eso de surrealismo&automatismo, hoy en día deba ser revisado, porque no tiene ninguna necesidad de ser así.

Ahora hablaré de Alaire, porque aquí se han juntado un buen número de autores, entre los que me incluyo, que, hoy en día, se pueden catalogar de algo parecido a simbolistas, que no surrealistas. Nuestro estilo tiene parentescos con el simbolismo francés, pero no es igual; por ejemplo, coincidimos en el tratamiento de la sinestesia como uno de nuestros grandes abanderados, es decir, otorgamos a los sentidos (vista, oído, gusto, tacto…) propiedades que no son las suyas: muslo inteligente, carne de perfume, color de hambruna, risa blanca, sol avaro... Pues sí, alteramos la realidad, por lo tanto, algo tiene de surrealista el simbolismo…

Y, efectivamente, la imagen y la metáfora pura son elementos que en Alaire muchos de nosotros empleamos para desarrollar la propuesta simbólica, pero, cuidado, no le hacemos ascos a ningún otro recurso del lenguaje literario. Sin embargo, no coincidimos con los franceses en la búsqueda de la verdad absoluta, nosotros no la buscamos, más bien la negamos o, sencillamente, no nos preocupa porque no creemos en absolutismos. Sí que estamos de acuerdo con los maestros franceses en una estructura versal que viene del verso monométrico y va a la multimetría. Y no coincidimos en que necesariamente se tenga que ser pesimista, malditista, filosófico, tomar el sexo como un poder diabólico o cosas parecidas. Digamos que nuestro estilo podría ser un simbolismo académicamente anárquico. Y que cada cual se las apañe como pueda.

En cuanto a los ideales estético-contemplativos, no nos preocupan tanto como a ellos, porque buscamos, simplemente, la transmisión ideal que forzosamente tendrá una estética determinada y siempre, por lo menos, de nivel medio alto porque la llevan a cabo autores que dominan los entresijos del poema, pero en todo caso, la estética estará en segundo plano y siempre devenida del ideal semántico.

Pensamos que la palabra debe significar algo y que la combinación de palabras tiene que significar más.

Y ahora toca volver a nuestro docto amigo Jerónimo, el simbolismo que nosotros vertebramos, tiene muchos niveles y, desde luego, alcanzar un nivel reseñable es bastante complicado, se necesita trabajar a conciencia, que no es lo mismo que escribir a destajo. Además, no sirve todo, tanto si se decanta por un simbolismo equilibrado, como es nuestro caso, cuanto si es surrealista o si es inmaculadamente claro. No sirve todo porque solo sirve lo que tiene un nivel de calidad suficiente, todo ello al margen de "ismos" de cualquier especie, incluido el simbolismo realista en sus diversos estadios.
Y, por favor, no llamemos simbolismo de Alaire a un amasijo de metáforas dispuestas de forma más o menos estética. Será bonito, pero será otra cosa y tal vez surrealismo.
Mientras tanto, aquí y ahora nos toca aprender porque, como bien dice Jerónimo, para que exista, antes debe escribirse.

Un cordial abrazo.
Última edición por Rafel Calle el Dom, 22 Dic 2013 21:25, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14227
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

He estado muy ocupado por cuestiones de trabajo y en los últimos días he entrado al foro de manera muy rápida, sin fijarme mucho en lo que por allí había. Hoy a la tarde, con más tiempo, he pinchado en el poema de Mauro Colomina, Stanby, y me ha dejado una impresión inmejorable, a continuación escribí un comentario al poema, teorizando un poco sobre el acto creativo en poesía. Más tarde, me he dado cuenta del interesante tema destacado por la Administración: surrealismo. Bueno, aunque no tiene que ver directamente con el tema que se intenta estudiar o debatir, por cierto con brillantes exposiciones; sí creo que puede tener cabida lo que en “Stanby” he comentado.

Aquí os lo dejo:

“Está claro, hay poema malos y poema buenos, esa es la única clasificación realmente verdadera y objetiva que se puede hacer en este noble arte de la poesía; muchos llenan papeles diciendo que si el romanticismo, que no, que el surrealismo, otros que se deben tocar los temas esenciales del hombre, otros que la poesía de la experiencia es lo más cercano al acontecer íntimo del ser humano, que no, que el lenguaje poético ha sublimar la palabra, que el lenguaje coloquial no vale, más papeles dicen que el poema ha de tener mensaje, que se debe entender, que debe llegar; no, no es así, el poeta debe crear su propio espacio lingüístico, el que a él le pertenece, y si es críptico, el lector debe emplearse a fondo, debe de ser un elemento activo, otros que si no se siguen estructuras rítmicas claras no hay poesía, el verso libre es para los vagos poéticos, que no que....
Bueno, todo esto está bien y para mí, absolutamente todo tiene cabida si el poema es bueno, y el lector avisado sabe si lo es, y sin duda alguna, va y lo clasifica en la casilla de los buenos... y nada más, las demás clasificaciones son para los que su trabajo es el estudio profesional de la Literatura, y para ello, clasifica las obra de arte en compartimentos para acceder mejor a ellas, pero esto ha de ser como una herramienta de eso… de trabajo, nunca puede ser un fin es sí mismo.
Los científicos clasifican los seres vivos incluyéndolos en unos grupos de orden jerárquico teniendo en cuenta unos criterios lo más objetivos posibles: de anotomía comparada, genéticos y evolutivos, pero no debemos olvidar que lo importante es estar vivo, eso lo significa todo, después que me metan en el cajón que quieran”.

Un saludo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7953
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Creo que hay que tener en cuenta que todo el tiempo fue el hombre y la poesía, en el caso de Quevedo que estoy leyendo, pues el no llegó a publicar en vida, pero los temas redundantes siempre fueron el romanticismo, Dios, etc. El tema es que no se si la realidad ha cambiado desde esa época, el hombre siempre fué hombre y no otra cosa, por eso está la buena literatura y la mala literatura o los buenos borradores como dice Castillo Abelardo, deberíamos publicar un libro de poemas no se si yo podria estar pero debemos escribir algo con una temática del surrealismo así como lo hicimos para ARIDO UMBRAL lo de decir simbolismo a alaire no lo se.
javier


Por otro lado los análisis profundos de obra son de acuerdo con la expresión en base a los sentidos y no siempre son de fiar por eso hablo del realismo todo es realismo luego alteramos la realidad y se generan las obras que no existian y luego existen como sea.
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Estoy de acuerdo en una cosa con J.J: Hay poemas buenos y poemas malos.
Podríamos estar horas teorizando sobre esto o lo otro, pero al final todo se resume en eso: si un poema es bueno o malo; si llega o nos queda muy lejano.
Pero como esto es subjetivo, no avanzamos mucho. Por eso voy un poquito más allá. Para mí un poema bueno es aquel que se recuerda, básicamente, lo he dicho varias veces. Y juro que no recuerdo un solo poema surrealista (principalmente porque no he conseguido pasar del primer verso. Problema mío). Me cansa terriblemente.
Si alguna vez intento acabar alguno es por mera disciplina mental, es decir, para ejercitar la atención y el estado de alerta frente a la apatía y el desánimo que me producen. A los pocos días podría leer lo mismo sin recordar que lo leí.

El surrealismo en la pintura, el cine o la escultura es distinto. No es lo mismo imagen, forma, que palabra en surrealismo. Dalí pintor me gusta. Dalí poeta, Buñuel poeta, seguramente no.
¿Qué con palabras se consiguen imágenes? Claro, buenas y malas; claras o difusas, inolvidables o prescindibles.
“… la noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros a lo lejos”. Precioso. No se puede decir mejor. Lo recordaré toda la vida. Busco esto en poesía, quisiera transmitir lo mismo. Si el futuro va por otro lado me perderé.

Pregunten a la gente, a la normal, a la de a pie, la que ha creado y para quien se ha creado en realidad la poesía, pregunten digo, cuales son los poemas que recuerdan, los eternos... ¿Alguno es surrealista? ¿Que no importa?. Ah, bueno, entonces nada; ha de haber de todo en esta vida, hay que explorarlo todo, experimentarlo todo. Acepto el surrealismo para otros.

No defiendo el realismo a ultranza, ni mucho menos. Pero no confundo la metáfora inteligente, el juego de palabras, la imagen evocadora con el sinsentido en el que muchas veces cae el surrealismo.

Me gustaría aportar argumentos y fundamentos, poner citas y nombres en pro o en contra de lo sugerido…, pero eso implicaría ponerme trascendente, buscar, poner empeño en algo que no me llega. El surrealismo no me llena. Por eso guardaré mi afán para hacer algún poema con el que combatirlo.


J. Manuel

Por eso quizá valga un fragmento de poema surrealista para explicarme mejor :

Todos los intermedios pudresienes de espera de esqueleto de lluvia sin persona
cuando no neutros lapsus micropulpos engendros del sotedio
pueden antes que cóncavos ausentes en seminal yacencia
ser otros flujos ácidos del diurno sueño insomne
otros sorbos de páramo
tan viles vivas bilis de nonadas carcomas diametrales
aunque el sabor no cambie
y Ofelia pura costa sea un pescado reflejo de rocío de esclerosada túnica sin lastre
un fósil loto amóvil entre remansos muslos puros juncos de espasmo
un maxilar de luna sobre un canto rodado
tierno espectro fluctuante del novilunio arcaico dromedario...


Con esto vale.
(Por cierto, no es mío)



Última edición por José Manuel Sáiz el Vie, 20 Dic 2013 21:57, editado 5 veces en total.
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Luis M »

Me parece muy interesante este debate sobre el surrealismo en la poesía, aunque yo muy poco puedo aportar sobre el mismo.
Primero debería conocer los preceptos básicos sobre el estilo, algo que desconozco y a la vez tampoco me parece necesario, (solo por mero aprendizaje cultural y/o histórico del arte en general me puede resultar de interés). Y más cuando ni siquiera los entendidos se ponen de acuerdo a la hora de catalogar un obra dentro de un estilo u otro.
Personalmente me gusta la buena poesía sin entrar en encasillamientos ni estilos.
Me gusta la poesía que me transmite, que me sorprende para bien, y que considero buena por su mensaje, su ingenio, su belleza, su sensibilidad, su dificultad...
Si Poeta en Nueva York de Lorca es surrealista, pues para mí es lo mejor de su obra, ...pero también me gustan Bécquer, Miguel Hernandez, O. Girondo, Bukowsky, Gamoneda y muchos poetas de Internet, que no son famosos pero tienen obras dignas de cualquier antología poética.
Que un poema pueda ser surrealista, simbolista, modernista, romántico, realista, etc, me es indiferente, siempre que sea buena y la considere especial.

De hecho, en mi nada erudita opinión, pienso, que salvo el realismo, casi toda la poesía tiene algo de "surrealista", en cuanto que distorsiona o da un nuevo cariz a la realidad, intercalando la irracionalidad, los sentimientos, el mundo onírico, con los aspectos más cotidianos o generales de la vida, cuidando la estética y provocando y priorizando las emociones del lector.
Al fin y al cabo lo surreal o lo abstracto también es "real".
Y la metáfora común, que para mí es el elemento fundamental de la poesía, ya es por sí misma un tanto "surrealista" ¿no?. ...Entonces ¿un poema es surrealista o no si incluyen más o menos cantidad de metáforas?.
También creo que cualquiera que quiera escribir una obra medianamente "digna" tiene que trabajarla mínimamente. Escribir sin pensar de manera automática, puede tener su valor artístico e incluso tener un resultado atractivo, pero una vez de mil, pienso yo...
No sé hasta que punto todo vale a la hora de crear arte (como decir que un brochazo es una obra maestra o una sucesión de ruidos es música, por mucho que el autor diga que es la "esencia" o la máxima pureza de la expresión artística).

Abrazos, amigos.
Última edición por Luis M el Vie, 20 Dic 2013 22:57, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13960
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

No creo que se trate en esta conversación de comulgar con el surrealismo o denostarlo. Se trata de un movimiento artístico que engloba todas las artes y la expresión de sus obras nos alcanza e influye-como otros movimientos- querámoslo o no. Podemos hablar de él como lo que fue, y hablamos de historia. Pero también de lo que queda de él, y hablamos de nosotros.

En las acostumbradas Noches Poéticas que organizamos en los bares de Bilbao abundan las manifestaciones surrealistas de distintos autores. Empieza por parecer algo surrealista la idea de organizar veladas de poesía en los bares. Continúa por ser surrealista la participación del público en la elaboración de lo que nosotros llamamos Cadáveres Esqueletos, superando la definición que los franceses le dieron como Cádaveres Exquisitos. Cada persona escribe un verso sobre un tema sugerido (el último fue "la publicidad") y cada verso lo vivimos como un hueso que encaja en el esqueleto que dará vida al cadáver. Al final de la noche leemos el poema y los autores lo celebran. Y termina por ser surrealista que sigamos llenando locales con el reclamo de la poesía.

El surrealismo no puede entenderse sin el contexto de su época. En los finales del XIX y los prolegómenos del XX la psicología nace y se hace explorando el alma humana en busca de las causas de sus males y la pretensión de sanarlos. No se puede entender el surrealismo sin las teorías de Sigmun Freud, Joung o Adler sobre los sueños, el subconsciente, la cultura, el psicoanálisis, la sexualidad... en un totum revolutum que armó la nueva visión de la realidad psíquica.

En literatura no es surrealista solamente la escritura automática; eso sería tanto como decir que la poesía clasica es el soneto. La realidad del mundo del surrealismo es mucho más amplia y rica en expresiones. Eso sí, en el fondo de cualquier expresión surrealista subyace la intención de llegar al subconsciente y hacer aflorar los sentimientos más profundos. El problema es la censura que la conciencia impone. Por ello, casi siempre, el surrealismo es la expresión de los sueños o la explicación onírica de la realidad.

Entiendo que la poesía, el sueño y la locura (como dejé pergeñado en un artículo publicado en Alaire) conforman un todo y ese todo no puede dejar de pertenecer al surrealismo. Las expresiones extremas del surrealismo o pretendidamente surrealistas, son harina de otro costal. Tonterias se escriben cada día en todos los estilos.

Hay algo que me llama la atención sobre este movimiento y que no es común a otros movimientos, y eso es que alcanzó a todas las artes por igual, incluído el cine de nuestro admirado Luis Buñuel. Fue una gran explosión de búsqueda interior, conmoviendo los cimientos de la conciencia.

A la luz de lo dicho y escrito, tal vez alguno piense que comparto o me identifico con el surrealismo. Pues -paradójicamente- nada más lejos de la realidad. A la vista está sobre lo que acostumbro a escribir y cómo lo escribo. Solamente me interesa el surrealismo, como todo tipo de expresión cultural, para saber más de mí mismo y del mundo que transitoriamente habito.

Salud.

Nota.- Leo y sonrío con la última reflexión del compañero Luís Mariño cuando se niega a admitir la música como concatenación de ruidos. El otro día, visitando el Guggenheim de Bilbao para ver esculturas de Antoni Tapies, me tropecé con una obra formada por una pila de platos sueltos. La obra fue un regalo para un amigo suyo americano que a su vez le había regalado una composición suya formada por una partitura en blanco. Al parecer entra el pianista, se sienta, mira la partitura y no toca el instrumento durante los cuatro minutos y cuarenta y cinco segundos (más o menos) que dura la composición. Durante todo ese tiempo -explica el autor- hay música, ritmos, movimiento, aunque no se toque una sola nota de piano. La gente bosteza, tose, protesta, crujen las sillas, etc. Es decir, no existe el silencio. Nos pretende llamar la atención sobre esta cuestión y nos dice que cualquier música instrumental interpretada nunca es igual porque el ambiente no es el mismo. Se quedó con el ambiente concreto de la partitura. Tapies, al regalarle aquella pila de platos vino a decirle que ninguna escultura es la misma y que el ambiente y la manipulación de la obra la hacen distinta y única en cada momento.

No comparto estas especulaciones sobre el arte y estoy más tentado que nadie de calificar todo ello de tomadura de pelo, sobre todo pensando en el público esperando más de cuatro minutos a que ocurriera lo que esperaban que ocurriera normalmente. Todo este arte conceptual que requiere una explicación no me convence. ¿Se trata de comprender para encontrar la emoción o se trata de emocionarse para comprender? Puede que haya quien prefiera prescindir de la comprensión y quedarse a solas con el valor irracional de la emoción. Eso, también, es surrealista.
Última edición por Julio Gonzalez Alonso el Sab, 21 Dic 2013 11:18, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Julio tiene razón. El debate no se ha planteado sobre la opinión, sino sobre el origen, uso, futuro y sentido del surrealismo.

Pero entiendo que para eso ya está internet, y que entonces solo expondrían sus argumentos unos pocos, leyéndose entre ellos cosas que ya sabían.

Por eso aprovecho para sacar un hilo también para los demás, es decir, para los que quieran dar su opinión sobre esta tendencia sin entrar en tecnicismos.

Me encantaría que se expusieran poemas surrealistas del gusto de los foristas. Prometo ser lo suficientemente humilde para reconocer si me ha gustado o no y me gustaría conocer las opiniones de otros sobre el tema. A lo mejor lo que yo entiendo por surrealismo no sea lo acertado.

Decir que “la luna cabalga sobre los montes”, o las ingeniosas frases que ha expuesto Rafel en su comentario no me parece algo surrealista, lo considero un recurso poético sin más. Mi idea sobre el surrealismo roza la verborrea o la incontinencia verbal sin filtro, por decirlo claro. Me gustaría reconocer que estoy en un error. No recuerdo haber leído nada de lo que yo llamo surrealismo en este foro.

En cuanto a ciertas tendencias del arte moderno, como el ejemplo que ha puesto Julio del pianista "silencioso", he de decir que muchas me ponen de los nervios. Como mucho le otorgo el calificativo de ocurrencias plásticas, si lo expuesto al menos resulta interesante.

Como ya dije en mi anterior comentario, pienso que no llega igual el surrealismo visual (cine, pintura, escultura), que en la literatura. En los visuales me llega a gustar, si no es en exceso, como le ocurre a Víctor, pero en la literatura me resulta insoportable. El ejemplo que puse lo resume todo, pero no dudo de que para gustos los colores.

J. Manuel
E. R. Aristy
Mensajes: 15475
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Es sin duda una empresa organizar un movimiento literario. Resulta imposible desligar de los movimientos culturales y políticos de la época el proceso de evolución que hace que el artista forme alianzas afines a su visión artística.

La historia del arte nos monta en la máquina del tiempo; viajamos de siglo en siglo, muchas veces atraídos por la fuerza consciente de una mente quien nos muestra el alacance inmortal de su visión.

Dadaísmo, Surrealismo, el término importa? Vuelve y retoma del pasado, va y se rebela del artista bourgeois, de los elementos y las falacias tramposas del lenguaje.

E. R. Aristy
Última edición por E. R. Aristy el Sab, 21 Dic 2013 15:35, editado 1 vez en total.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”