El surrealismo

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Como dije en uno de mis comentarios, no hay muchas cosas que consigan que me muestre intolerante. Pero ciertos temas y tendencias relacionados con el arte y su expresión, en cualquier ámbito, lo consigue. Eso sí, expresándome con educación y respetando la opinión ajena. Hay ciertas tendencias que como mucho las defino como “plásticas” y otras que no pasa de ocurrencias. En poesía pienso igual. No puedo mantenerme tibio.

En este ámbito, el de la poesía, tuve una mala experiencia en un foro (más bien una secta) que no quiero nombrar para no dar publicidad. Por eso me pongo caliente. Primero se metieron con mi forma de escribir (ningún problema), luego pasaron a lo personal y me vanearon por contestar con ironía. Entendían que si no se escribía como ellos no se hacía verdadera poesía. Y ellos escribían con un estilo que yo calificaría de “surrealista” visto lo que ahora leo. Se echaban flores entre ellos de una forma absurda e infantil, desdeñando otros estilos. En Alaire aprendí a escribir algo mejor, pero a mi estilo, que no es mejor ni peor que el de otros. Y me siento valorado.

El hacerse un nombre en poesía depende de muchos factores que no voy a valorar, pero que estoy por afirmar que no corresponde en muchos casos con la valía del autor. En cuanto a los certámenes literarios otro tanto de lo mismo
(y hablo por experiencia propia). Así que algunos grandes nombres de la poesía a mí no me impresiona.

Neruda lo es para mí. Un grande. Muchos de mis poemas favoritos son de él. Pero no todo lo que escribió Neruda es bueno. Ni lo de nadie. Los ejemplos de Ferreiro, al menos para mí, me reafirma en lo que digo. No he conseguido acabar ninguno de los dos poemas expuestos. Me aburren, como a Víctor. Si no llega a decir de quién son no lo hubiera sabido nunca (problema mío por ignorante). Ferreiro, a tí compañero, te he leído poemas mejores que esos.
Hagan una prueba. Cojan las estrofas del poema de Neruda por ejemplo sepárenlas y vuélvanlas a juntar aleatoriamente. Dénselas a leer a alguien que desconozca el poema y seguramente capte lo mismo que leyendo el original. Milagro. Eso sí, las metáforas seguirían brillando igual ¿Busca eso el surrealismo?.

El poema ejemplo de Marius sin embargo me ha gustado. No me parece surrealista, para mí es simplemente poesía.

En contra de lo que le pasa a Carmen, yo siempre he querido escribir para los demás. Nunca lo hice para mí. Jamás. Desde los primeros versos de amor para aquellas muchachas de las que me enamoré hasta el último de mis poemas. Si supiera que no me va a leer nadie no escribiría. Mi máxima ilusión sería que mi obra la leyera un día todo el mundo, que algunos de mis poemas fueran universales. Hacerme entender. Que recordaran mis poemas. Por eso yo busco lo mismo en otros poetas. Quiero entenderles. Si ellos no se hacen entender no pierdo el tiempo. Por eso el surrealismo no me atrae.
Nunca habrá poemas surrealistas en un hipotético ranking de poemas universales. Me refiero a esos poemas que gusta y conoce todo el mundo ¿Qué deban escribirse? Claro, porqué no. Todo tiene cabida.
Hablo personalizándolo todo porque así ustedes me entenderán mejor.
J. Manuel
Última edición por José Manuel Sáiz el Lun, 23 Dic 2013 17:44, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7952
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

A mi en lo personal me han aguijoneado, por la forma de expresar en mi poesía algo parecido como lo hacen con José Manuel, antes de entrar a alaire escribía de una manera alaire ha formado mi obra y le debo mucho, el tema es que en mi ciudad muchos se resisten a reconocer y en otros ámbitos lo mismo, en fin, coincido con josé manuel y apoyo su pensamiento, la literatura no es un certamen según Borges. En fin creo que este tema ha despertado un interés grande debería tenerse muy en cuenta.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Victor, yo también leí, o mejor traté de leer el Tractatus, completamente, con poco éxito. Te felicito por haberlo conseguido de manera completa.

Si hay alguna característica que confiere carácter a la buena poesía es su alejamiento de la vulgaridad; creo que ese alejamiento de lo vulgar es lo que busca el surrealismo, y elige para ello la irracionalidad, la incongruencia. El propósito no me parece malo, el método sí.
Como dice Rafel, y estoy muy de acuerdo con él, la base de la expresión poética es la alegoría; figura que trata de embellecer una imagen o un pensamiento, de manera sugestiva. Si no hay alegoría resulta difícil luchar contra la vulgaridad. Lo que sucede es que el surrealismo no suele sugerir nada encajable en el entendimiento lingüístico: una pena desde mi punto de vista.
Cuando la alegoría aparece delante del lector, y sobrecoge, es como si se hubiese descubierto algo imprevisto, ajeno hasta ese momento, pero que da la sensación de conocerse con anterioridad, de saber de su existencia, pero de no haber caído en ella hasta ese momento. Este fenómeno se llama reconocimiento ( bueno, le llamo yo así) Y se produce porque se entiende, porque media el lenguaje, su significado, entre el escrito y la lectura.
En el tipo de surrealismo al que yo me he referido hasta ahora, no sucede esto, o al menos a mí no me lo parece.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4031
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Alegoría

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Muchas gracias, Manuel, por esta sensible y aclaratoria exposición, que guardo con respeto, pero la pregunta sigue siendo ¿Por qué?

¿Por qué tiene que ser la alegoría la base de la expresión poética? ¿No ves que esto empobrece a la Poesía, al circunscribir la acción poética a SOLO un aspecto de la miríada de expresiones poéticas?
¿Qué pasa con las "Rimas y Leyendas"? ¿Es que no son poesía?

Copio del RAE:
alegoría.
(Del lat. allegorĭa, y este del gr. ἀλληγορία).
1. f. Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. La venda y las alas de Cupido son una alegoría.
2. f. Obra o composición literaria o artística de sentido alegórico.
3. f. Esc. y Pint. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos.
4. f. Ret. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.

¿Es esta la única posibilidad de hacer poesía? Creo, buen amigo, que no, que hay muchas más maneras de hacer poesía sin tener que usar SIEMPRE esa concatenación de metáforas que acaba por dañar el propio lenguaje poético, porque una metáfora concatenada se expone al ridículo, porque se puede leer de mil maneras, incluido al revés.

En la alegoría continuada está el germen de la muerte del poema, por solipsismo, como le pasó a mi buen amigo Wittgenstein.

Un abrazo,


Víctor
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Bueno, Victor, yo no he dicho que sea la alegoría la única manera de hacer una poesía eficaz, pero si que es la base, a mí me lo parece, el elemento que proporciona mayor facilidad para no caer en la vulgaridad.
Me adelanto a tu posible tentación del diccionario para decir que la acepción a la que me refiero cuando digo vulgaridad es esa que recoge el Maria Moliner:
no sobresaliente, no impresionante, no sorprendente: corriente.
Si alguien consigue estos objetivos, que para mí, sí son fundamentales para hacer poesía, sin hacer uso de la alegoría pues me parecerá fenomenal, y lo aplaudiré con las mismas ganas con las que disfruto de cualquier buen poema.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24391
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

A propósito de Bécquer y sus Rimas, poeta y obra más influyentes en la historia de la poesía castellana, que nuestro amigo Víctor le ha puesto como ejemplo al querido colega Manuel, diré que se trata de un verdadero precursor del Simbolismo y el Modernismo, desde su atalaya romántica y posromántica, cuando el Realismo se hallaba en todo su esplendor. Efectivamente, Bécquer fue un revolucionario, el abanderado del Posromanticismo.


Posromanticismo: En este tipo de poesía, la forma pierde parte de su interés para centrar su atención en lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo lírico. La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas. La poesía posromántica, pues, representa la transición entre el Romanticismo y el Realismo. Los poetas más representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bécquer, Augusto Ferrán y Rosalía de Castro.

Esta aclaración del Posromanticismo está ampliamente aceptada y en Internet, cualquiera puede acceder a ella.

Ahora hablemos de Bécquer. Su idea de la lírica está expuesta claramente en la reseña que hizo del libro La soledad, de su amigo Augusto Ferrán:
Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra, natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye; y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía. La primera tiene un valor dado: es la poesía de todo el mundo. La segunda carece de medida absoluta; adquiere las proporciones de la imaginación que impresiona: puede llamarse la poesía de los poetas. La primera es una melodía que nace, se desarrolla, acaba y se desvanece. La segunda es un acorde que se arranca de un arpa, y se quedan las cuerdas vibrando con un zumbido armonioso. Cuando se concluye aquélla, se dobla la hoja con una suave sonrisa de satisfacción. Cuando se acaba ésta, se inclina la frente cargada de pensamientos sin nombre. La una es el fruto divino de la unión del arte y de la fantasía. La otra es la centella inflamada que brota al choque del sentimiento y la pasión. Las poesías de este libro pertenecen al último de los dos géneros, porque son populares, y la poesía popular es la síntesis de la poesía.

Bécquer diferenciaba dos tipos de poesía, pero a ambos los elevaba hasta las alturas del Parnaso. Y si Bécquer lo dice, ¿quién soy yo para negarlo?

En fin, como dice nuestro querido colega Julio, en sus muy atinados e interesantísimos comentarios, de los que hago algunas extracciones: …nada podemos objetar al surrealismo que, insisto en el dato que no es menor, se desarrolla según los presupuestos psicológicos del psicoanálisis. / No puedo negar la importancia e influencia del surrealismo (con las salvedades precisamente expuestas en intervenciones anteriores y que no repetiré). El surrealismo no ha inventado nada, sólo puso al descubierto algunos de los mecanismos de la creación literaria. Como no podemos negar esos mecanismos ni nuestra propia realidad psíquica, lo tengamos en cuenta o no, lo conozcamos o no, queramos ignorarlo o no, estamos haciendo surrealismo. Es como si alguien nos hablara de la respiración y algún mecanismo complejo de la misma (el ejemplo es simple, pero espero que valga) y predicara un modo de respirar más sano, por ejemplo. Podemos no estar de acuerdo con lo predicado, pero seguiremos respirando y si negamos la respiración, pues nos morimos.

Seguiremos, amigos.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4031
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Gracias, Rafel por esta exposición tan aclaratoria y por estos textos tan hermosos del gran Bécquer cuando habla de las dos maneras de hacer poesía al uso:

La primera tiene un valor dado: es la poesía de todo el mundo. La segunda carece de medida absoluta; adquiere las proporciones de la imaginación que impresiona: puede llamarse la poesía de los poetas. La primera es una melodía que nace, se desarrolla, acaba y se desvanece. La segunda es un acorde que se arranca de un arpa, y se quedan las cuerdas vibrando con un zumbido armonioso.

Para más adelante acabar diciendo:

Las poesías de este libro pertenecen al último de los dos géneros, porque son populares, y la poesía popular es la síntesis de la poesía.

¡Qué bien resumido! Ahora me pregunto: ¿creéis que la concatenación de metáforas que se usa en la poesía de corte simbólica puede llegar algún día a ser popular? No nos engañemos. Estamos repitiendo, con otro tipo de lenguaje, los mismos errores de los que se quejaba Bécquer, sólo que en vez de la pomposidad de entonces usamos la oscurantía de un lenguaje enrevesado que no transmite información.

Y eso nos pasa por seguir la moda, que aunque sea francesa, sigue siendo eso: moda.

En cuanto a la a la afirmación de Manuel: que la alegoría es “el elemento que proporciona mayor facilidad para no caer en la vulgaridad”, es una proposición sin demostrar y ya sabes, amigo: quod gratis affirmatur… gratis negatur.

Un abrazo a todos,


Víctor
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Ja, Ja, Ja, tienes razón , Victor, no hagas caso( ya veo que no lo haces), Ja, Ja, Ja, es una proposición personal, que no pasa de ser una simple opinión.
Sí me gustaría decir que una alegoría, no veo por qué tiene que ser siempre una metáfora. Y podría poner muchos ejemplos, todos naturalmente basados en lo que yo entiendo por alegoría. Voy a poner uno, el que tengo más a mano, y si no estuviese en lo cierto, rectifico de inmediato y pido perdón por la confusión. El último poema que yo he publicado, y que aún se puede leer en la primera hoja del foro empieza de esta forma:

"Para llegar allí cierro los ojos"

Este verso creo que no es metafórico, y sin embargo es, a mi entender una clara alegoría ( la de viajar en el tiempo)
Creo que la alegoría es un termino que proviene del griego " allegorein" que significa "hablar figuradamente" Es cierto que en muchos casos esa forma de hablar se realiza por medio de la metáfora. Pero a mí me parece, ya digo, que no es necesaria la metáfora, ni su encadenamiento, para conseguir ese efecto.
Y desde luego a ese efecto no puedo renunciar, por lo que he comentado antes.

Seguro que esto, que acabo de tratar de explicar lo haría muchísimo mejor alguien entendido en este asunto. Y además, como muy bien dice Victor, yo no lo puedo demostrar.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14221
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Por las cuestiones de viajes navideños, no he podido seguir “al punto” tan interesante debate. Pero me quedo alucinado con el portazo del amigo Víctor, sobre todo con su referencia al “el bueno de Ferreiro”. ¿De qué vas, Víctor? ¿Me gustaría que me explicases mejor el tono de ese “el bueno de Ferreiro”. Además que las ideas que apunto yo en mi comentario son las expresadas por "gente" como Octavio Paz y José Ángel Valente, charcos de sabiduría poética, donde yo de vez en cuando me baño y bebo.
Tú mismo en Madrid, cuando nos conocimos, hace relativamente muy poco tiempo, confesaste que eras un recién llegado a la poesía. Me pregunto: Si es así, ¿cómo te atreves a hacer semejantes descalificaciones? Parece que expresas y anuncias a bombo “con una cierta pedantería” tus conocimientos sobre filósofos que hablan de lenguaje y realidad, pero nosotros hablamos de “poesía” de la cual, tú mismo has confesado que has leído muy poco, y de la que me parece que tienes poca idea; repito la cuestión: ¿Cómo alguien ignorante en un tema tan concreto se atreve a entrar y dar afirmaciones tan categóricas? Tú dices ser sensible al arte, me parece bien, y saber sobre circunstancias teóricas y prácticas sobre el hombre, su origen y trayectoria; pero saber de todo eso, te da un bagaje cultural para acceder a la poesía, sin embargo, tú ni lo intentas ni los has intentado nunca, te limitas a escribir poemas y poemillas algunos interesantes, otros simpáticos y la mayoría intrascendentes; te mueves saltando, danzarín y emitiendo tus grititos alrededor del gran salón de la poesía , pero nunca has entrado a ver y estudiar cómo se cocinan los platos y se degustan.
Lo siento, por el tono, pero no te permito tus irónicas pedanterías a mi cuenta o dirigidas a mi persona.
Un saludo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4031
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

J. J. M. Ferreiro escribió:Por las cuestiones de viajes navideños, no he podido seguir “al punto” tan interesante debate. Pero me quedo alucinado con el portazo del amigo Víctor, sobre todo con su referencia al “el bueno de Ferreiro”. ¿De qué vas, Víctor? ¿Me gustaría que me explicases mejor el tono de ese “el bueno de Ferreiro”. Además que las ideas que apunto yo en mi comentario son las expresadas por "gente" como Octavio Paz y José Ángel Valente, charcos de sabiduría poética, donde yo de vez en cuando me baño y bebo.
Tú mismo en Madrid, cuando nos conocimos, hace relativamente muy poco tiempo, confesaste que eras un recién llegado a la poesía. Me pregunto: Si es así, ¿cómo te atreves a hacer semejantes descalificaciones? Parece que expresas y anuncias a bombo “con una cierta pedantería” tus conocimientos sobre filósofos que hablan de lenguaje y realidad, pero nosotros hablamos de “poesía” de la cual, tú mismo has confesado que has leído muy poco, y de la que me parece que tienes poca idea; repito la cuestión: ¿Cómo alguien ignorante en un tema tan concreto se atreve a entrar y dar afirmaciones tan categóricas? Tú dices ser sensible al arte, me parece bien, y saber sobre circunstancias teóricas y prácticas sobre el hombre, su origen y trayectoria; pero saber de todo eso, te da un bagaje cultural para acceder a la poesía, sin embargo, tú ni lo intentas ni los has intentado nunca, te limitas a escribir poemas y poemillas algunos interesantes, otros simpáticos y la mayoría intrascendentes; te mueves saltando, danzarín y emitiendo tus grititos alrededor del gran salón de la poesía , pero nunca has entrado a ver y estudiar cómo se cocinan los platos y se degustan.
Lo siento, por el tono, pero no te permito tus irónicas pedanterías a mi cuenta o dirigidas a mi persona.
Un saludo.

Típico argumento ad hominem cuando no se tienen mejores argumentos.


Sin comentarios,


Víctor
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14221
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Víctor, que no eres siempre el que sabes más de todo. Escucha o lee, reflexiona y aprende, sé que te es difícil esto, pero bueno puedes conseguirlo.

Felices pascuas.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Pido haya paz.
Me entristece ver a dos amigos míos metidos en estas lides que no van a ninguna parte. No creo que haya sido la intención de Víctor tratar a Fer despectivamente, lo veo más en ese tono coloquial y fruto de algún calentón dialectico. Tampoco creo que Fer piense realmente lo expresado del hacer poético de Víctor, que labra un estilo propio que al menos a mí, y pienso que a muchos más, nos gusta.
Un debate a veces trae estas cosas. Quedémonos con lo bueno y lo didáctico.
Venga, un abrazo a los dos y tan amigos.
J. Manuel
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24391
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Veamos si soy capaz de hacer un repaso de lo que hasta ahora ha dado de sí este coloquio sobre el surrealismo en poesía.
El tema surge a raíz de una conversación que mantuvieron dos colegas sobre el tipo de poesía que hacen algunos compañeros de Alaire, concretamente, si se trata de poesía surrealista pura. Efectivamente, en Alaire hay un grupo de autores que podría parecer que escriben a base de metáforas, una detrás de la otra, sin conexión y sin motivo literario aparente. A diferentes niveles de entendimiento, unos más cerrados, otros más abiertos, podría parecer que esos autores padecen una irrefrenable propensión a juntar metáforas sin ton ni son. Pero no es así. Y por ello pensamos en abrir este coloquio. Para que los compañeros mostraran sus opiniones y, con ello, saber dónde estamos y qué perseguimos.

De entrada, ha quedado muy claro que el surrealismo de Breton, no tiene nada que ver con la poesía que escriben los colegas que son más complicados a nivel de comprensión ordinaria e instantánea.

La opinión ampliamente mayoritaria, se decanta por pensar que el elemento no real o surrealista, es uno de los componentes de la propia imagen poética. Por lo tanto, lo surrealista, como tal, deja de tener la relevancia de un estilo de poesía.

Y, sí, en Alaire se trabaja mucho la imagen (especie de metáfora que combina elementos comunes con propiedades irracionales), lo cual nos lleva directamente a un lenguaje simbólico, de distintas intensidades, según cada autor, que desarrollamos desde nuestro mundo particular, el de cada uno de nosotros.
Los símbolos se desarrollan con los recursos literarios, gramaticales, rítmicos, métricos, estilísticos… a los que haya lugar, al libre albedrío del autor, si bien, como es natural, la sinestesia suele ocupar un sitio preponderante.

En el lenguaje simbólico, el nivel de comprensión –no hablo de comprensión inmediata, puede y debe ser producto de una cierta reflexión y cuanta más reflexión, más comprensión-, el nivel de entendimiento, digo, dependerá mucho del factor asimilación de la irracionalidad con la racionalidad reflexionada, y, claro está, de la habilidad del poeta en el uso del lenguaje literario, para desarrollar una segmentación rítmico-melódico-semántica que se llamará poema.

Ha quedado claro que, además de los poemas de aprehensión instantánea, los poemas reflexivos existen, pero también deberían tener la virtud de enamorar a primera vista, porque, de lo contrario, pueden pasar sin pena ni gloria, inadvertidos. Y claro que eso puede ser muy grave para un autor que, sin un lector, se sienta desdichado. La terrible soledad del pensamiento. Es posible que haya escritores a los que no les importe tener lectores, suelen aclarar que escriben para ellos; pero, pensemos, si escribieran para ellos, solo para ellos, nadie podría saberlo. No existirían, luego, no haría falta ninguna aclaración.

Por otra parte, el próposito inicial que era saber lo que pensaban los compañeros sobre el surrealismo, está conseguido. Salvo alguna escaramuza, todo el coloquio se ha mantenido en un tono de cortesía intelectual absolutamente reseñable, como es habitual entre nosotros. Efectivamente, como el amigo Julio González apuntó en su primer comentario: No creo que se trate en esta conversación de comulgar con el surrealismo o denostarlo. Se trata de un movimiento artístico que engloba todas las artes y la expresión de sus obras nos alcanza e influye-como otros movimientos- querámoslo o no. Podemos hablar de él como lo que fue, y hablamos de historia. Pero también de lo que queda de él, y hablamos de nosotros.

En fin, apunto que en este post que no ha querido ser un debate, sino una conversación, como bien dice Julio, se han aclarado muchas cuestiones que habrán de servirnos a todos para seguir subiendo peldaños en el muy complicado, pero hermosísimo mundo del poema.

Dejo para más adelante, el tema de la imagen poética, su composición, y el asunto de la alegoría que lo trato como una meta. Y una meta está compuesta de muchas etapas.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7952
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Creo que Ferreiro tiene razón sin entrar en detalles sobre los padres del Surrealismo, intentamos crear una realidad, creo que la opinión de Ferreiro sobre definiciones categóricas es respetable, la literatura en general son intentos de crear realidades pero para entrar en analisis profundos de las obras eso es otra cosa, creo que hay que respetar los cultores de la poesía en este caso Surrealismo yo no me animaría a dar dictámenes sobre este tema ya que desconozco bien esos movimientos lo único que me parece es que trabajar con la realidad el llamado realismo es cosa muy complicada.
javier
E. R. Aristy
Mensajes: 15460
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: re: El surrealismo

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

J. J. M. Ferreiro escribió:Por las cuestiones de viajes navideños, no he podido seguir “al punto” tan interesante debate. Pero me quedo alucinado con el portazo del amigo Víctor, sobre todo con su referencia al “el bueno de Ferreiro”. ¿De qué vas, Víctor? ¿Me gustaría que me explicases mejor el tono de ese “el bueno de Ferreiro”. Además que las ideas que apunto yo en mi comentario son las expresadas por "gente" como Octavio Paz y José Ángel Valente, charcos de sabiduría poética, donde yo de vez en cuando me baño y bebo.
Tú mismo en Madrid, cuando nos conocimos, hace relativamente muy poco tiempo, confesaste que eras un recién llegado a la poesía. Me pregunto: Si es así, ¿cómo te atreves a hacer semejantes descalificaciones? Parece que expresas y anuncias a bombo “con una cierta pedantería” tus conocimientos sobre filósofos que hablan de lenguaje y realidad, pero nosotros hablamos de “poesía” de la cual, tú mismo has confesado que has leído muy poco, y de la que me parece que tienes poca idea; repito la cuestión: ¿Cómo alguien ignorante en un tema tan concreto se atreve a entrar y dar afirmaciones tan categóricas? Tú dices ser sensible al arte, me parece bien, y saber sobre circunstancias teóricas y prácticas sobre el hombre, su origen y trayectoria; pero saber de todo eso, te da un bagaje cultural para acceder a la poesía, sin embargo, tú ni lo intentas ni los has intentado nunca, te limitas a escribir poemas y poemillas algunos interesantes, otros simpáticos y la mayoría intrascendentes; te mueves saltando, danzarín y emitiendo tus grititos alrededor del gran salón de la poesía , pero nunca has entrado a ver y estudiar cómo se cocinan los platos y se degustan.
Lo siento, por el tono, pero no te permito tus irónicas pedanterías a mi cuenta o dirigidas a mi persona.
Un saludo.



Ojalá que con lo que tengo que decir sin tapujo alguno no te ofenda Ferreiro, ni a ninguno de ustedes, estimados compañeros de este foro.

Me disponía por fin a contribuir al debate, y digo contribuir porque cualquier participación de parte de un colega es una chispa en el fuego dinámico de la discusión, sin importar si es un amateur, como yo, o si es un gran maestro.

Después de revisitar los escritos que había leído con anterioridad, pasé a los nuevos comentarios, ya sintiéndome que tenía algo que aportar ( y seguir el hilo de los varias perspectivas que han dejado los compañeros), y me encuentro con este nuevo desarrollo, un giro de 180 grados hacia el surrealismo de nuestra condición humana.

Esos criterios sobre "el recién llegado", "el ignorante", "el atrevido", es lo que me define a mí y a muchos aquí. Uno empieza por alguna parte a explorar su necesidad de expresión artística. Uno es ignorante de su propio ser hasta que empieza a sondear su mar inconsciente, y haciendo un esfuerzo por observarse en forma consciente, se va creciendo esde un embrión de gran potencia, a un recién nacido indefenso, pero con todas las fuerzas creativas y voluntad intuitiva de transformación y de continuo desarrollo.

. Por eso tus palabras no me ofenden y cubro con mi corazón a Víctor, le digo: es un enojo, inpensadas palabras, cosa de nuestra imperfección humana, del ego y la vanidad que nos hace sensibles a ciertas cosas que se perciban atacar a aquello que queremos, aquello en el cual trabajamos arduamente y sabemos lo que cuesta....es cierto, nosotros somos atrevidos, y a veces insolentes a la gran cosa que es La Poesía, pero no tengo que garantizar lo que es, y en lo único que te equivocas, amigo Ferreiro, y es que antes y después de las artes, todos somos gente.


Exhorto a todos los nuevos en el cultivo de la poesía a que no se abrumen con tanta "academia", pero que observen a la historia de cualquier arte, y vean claramente que no son solamente gimmicks, creo la palabra en español es "artilujios" lo que lleva a un artista a sobresalir, a hacerse "reconocido". Sé tú un rompedor de moldes, haz tu propia corriente, esa que dicta tu experiencia real o irreal. Las reglas gramáticales, los recursos literarios, si te sirven para comunicar, dale buen uso.


Seamos realistas, es una "elite" la que pasa a la historia. Sin embargo la función de las artes es medicinal para todos.
Me atrevo a decir que todo esto es un ejercicio, una exploración más. Que haya Pascua entre nosotros, y perdón, sin el perdón, la poesía no sirve de nada.


Abrazos, E. R. Aristy
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”