El surrealismo

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
E. R. Aristy
Mensajes: 15438
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Leo los intercambios de esta provocadora discusión sobre las tendencias literarias, en particular el "Surrealimo" y el "Simbolismo" en la poesía,y veo que ha suscitado una variedad saludable de reacciones.

Me parece que nos vamos a dar un buen paseo por la historia de la literatura, y ver cómo es que se dan estas corrientes, y por qué son quienes son sus precursores. Para miíes de gran relevancia entender el proceso íntimo del escritor, cómo desarrolla su identidad -en esta instancia- "poética".

De los comentaristas presentes sobresalen en mi mente los comentarios de J. J. M. Ferreiro y Marius Gabureanu por revelar una postura muy personal, es decir, me parece que se expresaron desde su entidad artística.


1874

Ode



We are the music makers,
And we are the dreamers of dreams,
Wandering by lone sea-breakers,
And sitting by desolate streams;
World-losers and world-forsakers,
On whom the pale moon gleams:
Yet we are the movers and shakers
Of the world for ever, it seems.

By 'shakers', O'Shaughnessy



Al menos que un poeta (artista)"de calidad" , como diría con propiedad nuestro querido Rafel Calle, al menos que ese poeta tome la decisión consciente de afiliarse a un grupo de reconocidos poetas (pintores, dramaturgos, músicos, arquitectos, como se dice en Inglés: the movers and shakers), y suponiendo que susodicho poeta haya alcanzado el privilegio de codearse con esa "elite", el escenario queda dispuesto para que procedente lastertulias y discusiones
intelectuales que tome lugar entre ellos, surga el líder portavoz y declare su "manifiesto".

Regresaré mas tarde (si no hay objeción) para continuar mi punto de vista sobre tan pertinente tema para todos nosotros. Ahora voy a dar de comer a mi Mikel, un nieto hermoso que crio desde los 23 días de nacido. Hasta pronto, amigos poetas.

ERA
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Luis M »

Me gusta la derivación que toma el debate, propiciado en gran parte por el compañero José Manuel, ampliándolo hacia la opinión y gustos personales de los intervinientes. Yo como él, sigo sin saber realmente que es el surrealismo. quitando el primer poema que él mismo mostró y el otro de Bretón, (que a mí particularmente no me gustan en absoluto), los demás que habéis expuesto me cuesta encasillarlos en un estilo concreto.
Aunque mi cultura poética es mínima, creo tener buen gusto, leo mucha poesía y de todos los estilos, y personalmente, más que admirar poetas admiro poesías. No existe ningún poeta que me guste toda su obra, al igual que en la música no hay ningún compositor o grupo musical que me guste todo lo que tiene, me gustan canciones (pueden ser heavys, punk, pop, rock, tecno, rock sinfónico o música clásica), en poesía me sucede lo mismo, ...me puede gustar un poema de Bécquer como me puede gustar uno de Bukowsky...

Por ejemplo, en Alaire ¿que poetas se pueden acercar más al surrealismo?, por poner uno, Marius; pues si Marius escribe surrealismo, a mí me encanta el surrealismo, pero él dice que su poesía es más simbolista, pues vale, puede ser que tenga influencias de ambos estilos, y a mí me sigue pareciendo muy buena.

En definitiva, a mí me gusta la poesía que no solo es estéticamente atractiva, sino que también me cuenta algo. Si además viene con metáforas logradas y bellas y giros estructurales-lingüísticos que aporten innovación al lenguaje, mejor que mejor; no es fácil ser original y rompedor, ya está casi todo inventado por no decir todo, (...como en la música).
Por otro lado hay poemas que lo único que tienen de poesía es el formato, son pura prosa separada en versos; pueden ser ingeniosas y buenas, pero para mí no son poesía. La poesía no es lenguaje coloquial, a mi modo de ver la poesía debe cuidar la estética visual del conjunto y aportar cierta originalidad al lenguaje, no solo "contar algo".

Por último, perdonad todos mi ignorancia e incultura en estas lides, solo pretendo aportar mi sencillo granito de arena a este interesante debate. Abrazos, compañeros y amigos y Feliz Navidad para todos.
Última edición por Luis M el Dom, 22 Dic 2013 22:03, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14212
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

El surrealismo poético bien entendido, sin llegar a los extremismos, que de manera muy brillante da cuenta en uno de sus posteos, el gran Julio González, es una de las máximas expresiones de la comunicación a las que llega el ser humano, y nace como consecuencia de la evolución de la sociedades, de la ciencia, de la historia.. y en definitiva de la cultura. En el surrealismo, una de las herramientas básicas del lenguaje poético: la metáfora, llega a su máxima madurez expresiva, porque en la metáfora surrealista se inventa un nuevo lenguaje de significación superior, la palabra transciende y se vuelve más que creación, conocimiento emotivo; conocimiento de algo que ya existía en el poeta y en el lector, pero del cual no eran conscientes. Este nuevo conocimiento emotivo (surrealista)y que pertenece al acerbo sentimental de todos los seres humano, es una nueva perspectiva de la infinitas caras que nos puede ofrecer la belleza, y se manifiesta a medida que el poeta escribe y el lector va leyendo…

Un ejemplo de unos de los maestros de este lenguaje sublime:

Galope muerto (Pablo Neruda)

Como cenizas, como mares poblándose,
en la sumergida lentitud, en lo informe,
o como se oyen desde el alto de los caminos
cruzar las campanadas en cruz,
teniendo ese sonido ya parte del metal,
confuso,pesando, haciéndose polvo
en el mismo molino de las formas demasiado lejos,
o recordadas o no vistas,
y el perfume de las ciruelas que rodando a tierra
se pudren en el tiempo, infinitamente verdes.

Aquello todo tan rápido, tan viviente,
inmóvil sin embargo, como la polea loca en sí misma,
esas ruedas de los motores, en fin.
Existiendo como las puntadas secas en las costuras del árbol,
callado, por alrededor, de tal modo,
mezclando todos los limbos sus colas.

Es que de dónde, por dónde, en qué orilla?
El rodeo constante, incierto, tan mudo,
como las lilas alrededor del convento,
o la llegada de la muerte a la lengua del buey
que cae a tumbos, guardabajo, y cuyos cuernos quieren sonar.

Por eso, en lo inmóvil, deteniéndose, percibir,
entonces, como aleteo inmenso, encima,
como abejas muertas o números,
ay, lo que mi corazón pálido no puede abarcar,
en multitudes, en lágrimas saliendo apenas,
y esfuerzos humanos, tormentas,
acciones negras descubiertas de repente
como hielos, desorden vasto,
oceánico, para mí que entro cantando,
como con una espada entre indefensos.

Ahora bien, de qué está hecho ese surgir de palomas
que hay entre la noche y el tiempo, como una barranca húmeda?
Ese sonido ya tan largo
que cae listando de piedras los caminos,
más bien, cuando sólo una hora
crece de improviso, extendiéndose sin tregua.

Adentrp del anillo del verano
una vez los grandes zapallos escuchan,
estirando sus plantas conmovedoras,
de eso, de lo que solicitándose mucho,
de lo lleno, oscuros de pesadas gotas.




La selva y el mar (Vicente Aleixandre)

Allá por las remotas
luces o aceros aun no usados,
tigres del tamaño del odio,
leones como un corazón hirsuto,
sangre como la tristeza aplacada,
se baten con la hiena amarilla que toma la forma del poniente insaciable.

Largas cadenas que surten de los lutos,
de lo que nunca existe,
atan el aire como una vena, como un grito, como un reloj que se para
cuando se estrangula algún cuello descuidado.

Oh la blancura súbita,
las ojeras violáceas de unos ojos marchitos,
cuando las fieras muestran sus espadas o dientes
como latidos de un corazón que casi todo lo ignora,
menos el amor,
al descubierto en los cuellos allá donde la arteria golpea,
donde no se sabe si es el amor o el odio
lo que reluce en los blancos colmillos.

Acariciar la fosca melena
mientras se siente la poderosa garra en la tierra,
mientras las raíces de los árboles, temblorosas,
sienten las uñas profundas
como un amor que así invade.

Mirar esos ojos que sólo de noche fulgen,
donde todavía un cervatillo ya devorado
luce su diminuta imagen de oro nocturno,
un adiós que centellea de póstuma ternura.

El tigre, el león cazador, el elefante que en sus colmillos lleva algún suave collar,
la cobra que se parece al amor más ardiente,
el águila que acaricia a la roca como los senos duros,
el pequeño escorpión que con sus pinzas sólo aspira a oprimir un instante la vida,
la menguada presencia de un cuerpo de hombre que jamás podrá ser confundido con una selva,
ese piso feliz por el que viborillas perspicaces hacen su nido en la axila del musgo,
mientras la pulcra coccinella
se evade de una hoja de magnolia sedosa...
Todo suena cuando el rumor del bosque siempre virgen
se levanta como dos alas de oro,
élitros, bronce o caracol rotundo,
frente a un mar que jamás confundirá sus espumas con las ramillas tiernas.

La espera sosegada,
esa esperanza siempre verde,
pájaro, paraíso, fasto de plumas no tocadas,
inventa los ramajes más altos,
donde los colmillos de música,
donde las garras poderosas, el amor que se clava,
la sangre ardiente que brota de la herida,
no alcanzará, por más que el surtidor se prolongue,
por más que los pechos entreabiertos en tierra
proyecten su dolor o su avidez a los cielos azules.

Pájaro de la dicha,
azul pájaro o pluma,
sobre un sordo rumor de fieras solitarias,
del amor o castigo contra los troncos estériles,
frente al mar remotísimo que como la luz se retira.


Un abrazo y felices pascuas para todos.
Última edición por J. J. Martínez Ferreiro el Jue, 26 Dic 2013 11:48, editado 1 vez en total.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Como de lo que ya se trata, fundamentalmente es de distinguir lo que es surrealismo de lo que no lo es, y después de leer los dos ejemplos que acaba de mostrar Ferreiro, de Neruda y Aleixandre, me gustaría que el que tenga claro qué es surrealismo ( no quienes son poetas surrealistas o no) diera su opinión sobre el todo o las partes del siguiente poema, indicando por qué considera que es surrealista o no lo es, y en que medida. A mí también me gustaría dar mi opinión y decir por qué.

Si el norte de esta tierra viniera a verse un día
mirándome a los labios,
porque nunca se sabe lo que dura una estatua
en frente de otra estatua,
clara y despierta, muy experimentada,
y algo más que un pasado,
o sea, larga.

Y yo abriera los brazos apartados
de un terco mar de olvidos, húmedos y lejanos,
para curar heridas
con el viento salino de las algas,
y evitarme los daños
propios de un bosque ardiendo.

Si alguien pusiese en claro
muchas telas de araña,
y tú fueras amiga de cubrirte con gasas
el pecho y la memoria…….
¡El día que descubras
que ya somos mayores!

Pero las horas meten mucha prisa
y se ponen de acuerdo en empujarnos,
en decir de la vida que solo es cotidiana.

No creo que haya visto tanta piedra
gritando en la montaña,
ni tanta explicación de los sentidos,
ni tantos esqueletos desgarrados
como se quiebran las cosas más hermosas
sin dejar un sonido de guitarra.

Como un sueño de muerte
en una voz constante,
todo ha sido verdad en mucho tiempo.

Hemos amado tanto en soledad…..
pero nunca tuviste la altura suficiente
para entender a un niño.

Ayer creció en mi arcano
un sol nacido en tu ventana abierta
y comprendí tus ojos de repente
parapetado en olas de palabras.

Deja tú que este espacio represente
la diminuta forma de esperarte.
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3500
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Manuel, no tengo claro qué es el surrealismo, pero voy a opinar sobre el poema con el riesgo de equivocarme.

Hay muy pocos elementos surrealistas: estatuas experimentadas, mar de olvidos, piedras gritando, olas de palabras, o sea algunas metáforas. No es un poema surrealista, los versos llegan a la razón.


También quiero mostrar un poema, escrito por Nichita Stanescu. Estoy curioso si este es un poema surrealista. Muchos abrazos.



Undécima elegía


“Heme
Permaneciendo en lo que soy
Con banderas de soledad, con escudos de frió
Atrás, hacia mi mismo corro
Arranchándome de todas partes,
Arranchándome de mi delante
De mi atrás, de la derecha y
De mi abajo, partiendo
Desde todas partes y regalando
A todas partes signos del recuerdo:
Del cielo- estrellas,
De la tierra- aire,
De las sombras- ramas con su hoja puestas.”
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Retomando lo que han aportado los compañeros propongo algunos interrogantes y conclusiones a consideración que tienen la intención de armonizar diferencias:
- Existe el surrealismo identificado como movimiento poético, al cual la mayoría relaciona con Bretón y la escritura automática. Freud, Jung y el psicoanálisis, validan sus principios. Es decir, aunque no nos guste (yo tampoco soy admirador de la escritura automática), existe y está bien sustentado; además el arte en todas sus formas se moja o se empapa en sus influencias. Inevitable. Algunos ven en esto algo semejante (guardando las distancias que imponen el estudio y la prueba de muchas décadas) al test de Rorschach. Si leyéramos desde ésta perspectiva, la lectura nos depararía mayor satisfacción al incursionar –o intentar hacerlo– en la psique de aquel que voluntariamente se expone a nosotros. Revela así, aunque no me guste, un aspecto poco explorado del hombre (al menos fuera de la academia) y constituye un método nada ortodoxo de comunicación que sí dice mucho, si no nos limitamos a lo que normalmente construimos y esperamos con la palabra escrita. Otros, como ya se ha apuntado, lo consideran una tomadura de pelo. En lo particular, creo, que hasta en las tomaduras de pelo, existe una profunda expresión humana que hay que saber leer.
- Luego está ese surrealismo que muchos ven en la metáfora y en el símbolo, de manera tal que se habla y aun se escriben libros fascinantes sobre el surrealismo de Neruda, por ejemplo (me refiero a un libro que me marcó, escrito a finales de los setenta y que leí siendo muy joven, jeje, en los ochenta). No intento igualar surrealismo y simbolismo, ni utilizar racionalismo, realismo o irracionalismo como corriente poética o escuela de pensamiento. Dios me libre de desviar el tema a esas trivialidades. Como tampoco pretendo decir que autores como Neruda o Gamoneda en alguna manera utilizan la escritura automática; lejos de eso, sus poemas revelan un trabajo casi obsesivo en busca de la perfección estética y la comunicación ideal. Entonces, me refiero a ese surrealismo que ya mencionaron y que dista años luz de la escritura automática, que además actualmente, generalizando, es lo que se acepta como tal.
Visto de ésta manera, del surrealismo nadie se libra, como apuntan algunos estudiosos: de ninguna manera los que utilizamos (para algunos abusamos) de la metáfora como elemento ineludible de la expresión poética y tampoco se libran, aunque se profese un realismo a ultranza, los que utilicen la metáfora esporádicamente y por más racional que sea. La métafora es surreal en el sentido apuntado (pensémoslo bien). Aún más, vamos a los extremos: hace un tiempo leí a un poeta (cuando aún leía) que proponía un realismo puro, extirpando la metáfora del poema. Hagámoslo, pero sigue presente lo irracional, o tendríamos que tratar los temas tradicionales de la poesía en términos científicos solamente, por ejemplo, ¿qué tiene de racional el amor en la poesía universal, si estricta y racionalmente (la ciencia establece los parámetros del mundo real), el amor es una serie de procesos químicos que se manifiestan en la secreción de ciertas sustancias… A la m… el romanticismo, la nostalgia como condición del alma, el dolor que socava la entraña, sino es más que la química de la materia (cuerpo) canalizada por el sistema nervioso. Ahhh pues, es la voluntad ciega, subjetiva e irracional del amor la que profesan los poetas, entonces existe una parte irracional en el hombre que necesita expresarse y lo hace al margen de lo racional, por más que se racionalice. Retomando entonces, el surrealismo, o mejor llamémoslo irracionalismo, sin aludir a escuelas, es el origen de la expresión artístico-poética y su intención es apelar a esa capacidad del hombre de sentir, de embriagarse en la belleza, de dolerse hasta la muerte (no física, no racional).
Ahora bien, llegamos al medio empleado para esta comunicación. Los hay que creen que la comunicación ideal debe limitarse a las formas ortodoxas de la comunicación escrita y otros (me incluyo) consideran que la comunicación ideal se encuentra en el plano intermedio, entre el automatismo y el realismo (opuesto al surrealismo) estricto. Respecto a esto último, algunos denigran el resultado, apuntando que no entienden y que existe un facilismo que contagia el proceso. Pues bien, nada más lejos de la verdad, porque en este plano la libertad creativa se somete a convertir la visión pura en un sistema coherente, que se pueda aprehender con la razón, con algún esfuerzo, no mayor al de verificar la métrica correcta de un escrito, o catalogarlo entre las múltiples opciones clásicas, lo que requiere bastante estudio para su dominio, sin duda.
Por otra parte, es en este plano que se puede hablar de sugerencia y de interpretaciones múltiples, porque si racionalizamos demasiado un escrito ¿no limitamos su poeticidad? (me refiero a que nos salimos por completo de ese plano comunicativo y caemos en el de la prosa). Bueno, estoy pensando en que el origen y la intención, hacen que la poesía sea, como creen algunos, luego, y por supuesto, viene ese proceso de embellecer, de ajustar el ritmo y de lograr esa coherencia horizontal y vertical propia de una obra bien traducida (asequible al sentimiento y a la razón), pero que no pierda su esencia. Yo entiendo y me explico esto como, que en el origen, cuando inicia el proceso creativo, cuando me expongo a las fuentes primigenias del arte, tengo la criatura en esencia, luego le doy cuerpo en ese plano intermedio y tengo al hombre (más o menos maduro), pero si lo racionalizo por completo, es decir, si concibo la adquisición del conocimiento solamente por la razón y desdeño la participación de los sentidos y la intuición, obtengo al hombre y al mundo objetivo que la ciencia me explica, y que constituye aquel al que la poesía se opone ¿o no? Considero importante aquí la siguiente cita: Bergson es el exponente más acabado del vitalismo irracionalista de comienzos del siglo XX, con su teoría del impulso vital y de la intuición como base de la actividad filosófica; Unamuno, pensador asistemático, se opone al racionalismo y exalta "la fe por la fe misma" ante el escepticismo al que necesariamente conduce la razón Recordemos que el irracionalismo en filosofía privilegia el ejercicio de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo (¿No encaja aquí la poesía en oposición a los procesos racionales de aprehensión científica?) (VÉASE IRRACIONALISMO EN WIKIPEDIA). Al final el surrealismo actual se me parece al irracionalismo filosófico y es por eso que considero importante el origen y la intención de los escritos.
Sin embargo, a pesar de mis creencias particulares, debo admitir que universalmente se acepta todo lo señalado como poesía y así la discusión, se limita al gusto personal. Basta entonces, con que el origen y la intención se generen en el plano comunicativo poético y tenemos poesía, luego si es buena o es mala, es asunto surreal también, jeje (muy subjetivo), a no ser que sometamos cada escrito a uno de esas tablas propuestas por algunos eruditos, que tienen la intención final de decidir si un escrito es o no poesía, pero que no obedecen a la razón estricta, sino a conceptos meramente poéticos y como tales subjetivos (nunca nos libramos de lo irracional).
“Para gustos los colores”, pero sí que creo necesario, reconocer el origen de la creación poética, para resolver las diferencias.
Al final, si nos apegamos a lo que significa e implica la palabra irracional, desde todos los puntos de vista, la poesía es irracional, como la inmensa mayoría de lo humano, aunque se exprese con un lenguaje más o menos racional.

Mis abrazos sinceros a todos y todas.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

La poesía puede que sea irracional, pero no la forma de entenderla. Puede que sean sus maneras, pero no sus resultados; sus resultados no tienen por qué ser irracionales. Desde luego no estoy nada de acuerdo en comparar el esfuerzo y el talento de lo irracional, con el de lo racional, para mí la abstracción es lo más fácil.
En cuanto que nadie se libra del surrealismo, es posible, pero no por un motivo vocacional, sino más bien por incursiones en movimientos de la época, más parecen que escriben obligados por las corrientes que con la sinceridad propia de su personalidad. Véase si no algunos ejemplos de poetas surrealistas puestos en este debate, a los que para llamar así hay que tener muchas ganas de hacerlo.
El surrealismo es eso, un movimiento rompedor de una manera de sentir la expresión. Y cuando me refiero a la impostura de esa manera, me refiero a poetas que tratan de hacer aquello que no sienten para conseguir unos resultados por medio de la facilidad, en este caso.
No me puedo olvidar nunca que el lenguaje se crea para entenderse, que su objetivo es ese, y que si ese objetivo no se consigue por medio del propio lenguaje, la operación resulta un despropósito. O sea, sería algo así como utilizar un paraguas para cavar una zanja. ¿ Se puede ? Claro que se puede. Pero los resultados no suelen ser los mismos.
Aquí en la escritura, existen ya unos símbolos con los que es obligatorio trabajar. No sucede lo mismo con otras formas de expresión artística. Esos símbolos de escritura se pueden ver como si fuesen rasgos de pintura, de acuerdo, pero entonces estamos hablando de pintura, y no de literatura. Yo prefiero pintar con pintura y hablar con el lenguaje, que para eso se ha creado. Y ese lenguaje, para sacarle el máximo partido ha de ser entendido como lenguaje, no como una fotografía.
No dudo en la honestidad del movimiento surrealista, ya lo he dicho. También he dicho que no me gustan nada sus resultados poéticos. Pero sobre todo lo que no me gusta nada es que autores que no encuentran talento suficiente, y los hay en cantidades muy grandes, utilicen por mera facilidad este sistema de hacer poesía, para crear el desconcierto como elemento poético, sin aportar un ápice de valor, y mostrando, a mi entender, únicamente su incapacidad para esta disciplina poética.
Respeto, sin duda, el gusto personal de un lector hacia una forma u otra de expresión artística de la poesía; creo que tiene las mismas posibilidades que tengo yo de disfrutar de lo que me gusta.
De lo que estoy contento es de que de los ejemplos que ha puesto Marius y yo mismo, se puede deducir que al menos él y yo nos podremos entender cuando hablemos de surrealismo.
Añadiría que, la filosofía me parece comparable a la poesía, solo en una parte. Es por excelencia la búsqueda de la verdad racional. Nadie sabe qué es la verdad, hasta que se encuentra, y nadie la ha encontrado todavía de manera completa, pero esa verdad a la que me refiero tiene un carácter racional, si no estamos hablando de otro tipo de verdad y, como pasa con el surrealismo, vamos a crear la confusión.
Po otra parte, me parece lógico que Freud valide los principios del surrealismo como elemento autentico de expresión escrita, porque él es un buscador del subconsciente, pero eso no valida la utilización de ese subconsciente para hacer poesía. A parte de que, hoy en día, la teoría de Freud, está rebatida por completo por la medicina moderna.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24379
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

SURREALISMO

Me alegro mucho de que este asunto haya despertado tanto interés entre los autores de Alaire. Más allá de tendencias, está claro que lo mejor es el equilibrio. Ni tanto, ni tan calvo. Equilibrio literario, sobre todo. Algo muy difícil de conseguir, extremadamente complicado, solo al alcance de aquellos que dedican una gran parte de su vida a intentar transmitir su pensamiento.

Como tal, y muy a pesar de Breton, quien quiso apropiárselo convirtiéndose en su adalid, como tal, el surrealismo no puede ser un estilo. Por la sencilla razón de que toda poesía en la que intervenga la imagen, necesariamente tendrá aditamentos surrealistas, es decir, creará una nueva realidad.

De la imagen y la metáfora pura, surge la alegoría. Y qué es una alegoría sino un lenguaje figurado en el que los elementos, los seres, los sentidos y las cosas, o sea, todo se trata desde una realidad inventada a la medida de la asociación que queramos transmitir. Y claro que se puede hablar de surrealismo generalizado, sobre todo, desde los simbolistas franceses hasta nuestros días.

Por lo tanto, el surrealismo no es un estilo, sino un componente básico de la poesía que trabaja con la imagen poética. Y, sí, me refiero a todos los poetas, menos a los que trabajan un realismo muy cerrado, sin imágenes ni metáforas, lo cual se da en muy pocas ocasiones y, además, es muy poco recomendable puesto que el lenguaje literario se ve notablemente empobrecido.

Y, desde luego, quizá convendría ir dejando de lado los preceptos de la escuela de Breton, que él llamo surrealismo y que tal vez hubiera sido más conveniente llamarlo pasotismo, porque no son otra cosa que la reunión de todos los artilugios que nunca se deberían emplear, no solo en la poesía, sino en cualquier disciplina literaria. Falta de signos de puntuación, inicio del verso siempre en mayúscula, falta de importancia literaria, falta de desarrollo literario, inconexión generalizada, rítmicamente muy pobre, o sea, un desprecio absoluto por la más elemental vocación transmisora que debería tener cualquiera que se llame escritor.

Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Bueno, yo creo que como siempre en los debates lo primero es definir el tema de debate. Si no hablará cada uno de lo que entiende. Es como aquel profesor de universidad al que un alumno preguntó: ¿Existe Dios? y él contestó: primero pongámonos de acuerdo en lo que es existir y en lo que es Dios.

Primero pongámonos de acuerdo en lo que es el surrealismo. Óscar ha utilizado brillantemente un largo post para delimitarlo. Largo post con distintas definiciones, acotaciones, explicaciones. ¿Elegimos una todos o elegimos cada uno la que queramos?

Según el manifiesto surrealista de Breton, asociar la escritura automática y el surrealismo no es ni mucho menos un error. En ese mismo manifiesto él se atribuye, muy ofendido, la exclusividad de la definición del término:

"Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella"

Ahora bien, si nos ponemos de acuerdo en que Breton intentó apropiarse de un término que le superaba totalmente y que surrelismo es: "las metáforas de los poetas, que sugieren o construyen otra realidad, no siempre accesible por via de la razón, que tiene que ver con los sueños, con la emoción, la intuición..." Entonces yo debo decir que me encanta el surrealismo, porque es lo mismo que poesía.

Un abrazo, amigos.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4031
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Apaga y vámonos

Si los dos máximos representantes de Alaire (los amigos Calle y Ferreiro) se postulan a ultranza a favor de esta manera de entender, practicar y promover la poesía… apaga y vámonos.

El bueno de Ferreiro, un poco más arriba deja dicho:

“El surrealismo poético bien entendido… es una de las máximas expresiones de la comunicación a las que llega el ser humano, y nace como consecuencia de la evolución de la sociedades, de la ciencia, de la historia.. y en definitiva de la cultura. En el surrealismo, una de las herramientas básicas del lenguaje poético: la metáfora, llega a su máxima madurez expresiva, porque en la metáfora surrealista se inventa un nuevo lenguaje de significación superior, la palabra transciende y se vuelve más que creación, conocimiento emotivo; conocimiento de algo que ya existía en el poeta y en el lector, pero del cual no eran conscientes. Este nuevo conocimiento emotivo (surrealista) y que pertenece al acerbo sentimental de todos los seres humano, es una nueva perspectiva de la infinitas caras que nos puede ofrecer la belleza, y se va manifestando a medida que el poeta escribe y el lector va leyendo”…


Y si un poco más adelante, el impulsor de este gran foro de poesía, como es Calle dice que “no es un estilo, sino un componente básico de la poesía que trabaja con la imagen poética. Y, sí, me refiero a todos los poetas, menos a los que trabajan un realismo muy cerrado, sin imágenes ni metáforas, lo cual se da en muy pocas ocasiones y, además, es muy poco recomendable puesto que el lenguaje literario se ve notablemente empobrecido”.

Pues eso, apaga y vámonos. No quedan alternativas, pero veamos, cuando yo leo el poema de Pablo Neruda citado por Ferreiro: Galope muerto, tengo la impresión de estar leyendo un poema (tiene forma de poema y ritmo de poema) pero, al concatenar metáforas con metáforas la impresión que saco es de estar en la presencia de un agujero negro del que no fluye información y por tanto, a mi me aburre:

“Como cenizas, como mares poblándose,
en la sumergida lentitud, en lo informe,
o como se oyen desde el alto de los caminos
cruzar las campanadas en cruz,
teniendo ese sonido ya parte del metal,
confuso, pesando, haciéndose polvo
en el mismo molino de las formas demasiado lejos,
o recordadas o no vistas,
y el perfume de las ciruelas que rodando a tierra
se pudren en el tiempo, infinitamente verdes”…

¿Es este el futuro que queremos para la poesía?

Mirad, ya quedaron desfasados por estirar la realidad hasta el ridículo, filósofos como B. Russell o Wittgenstein, al hablar del lenguaje, sus muchos metalenguajes y muchísimas metavariables hasta pensar que se crea realidad por sólo pensar en ella y por mentarla.

Pues no, señores, no somos tan poderosos, ni la literatura lo puede todo y la ciencia ficción sólo es eso, ficción y poca ciencia. Nos podemos creer superlativos por decir que “el perfume de las ciruelas que rodando a tierra se pudren en el tiempo”… y lo único que estamos haciendo es juntar palabras sin sentido, esperando que alguien del entorno diga: qué profundo, señor Neruda, qué profundo.

Yo, si alguna vez me veis concatenar metáforas sin cuento, os pido que me llaméis la atención, porque seguro que lo habré hecho para tomaros el pelo. Y es muy fácil hacerlo, os lo aseguro.

Menos mal que la poesía no se agota ni aquí ni en esta forma de entenderla, porque si no… apaga y vámonos.
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3500
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

¿Escribimos para la poesía o para los lectores? Porque si lo hacemos simplemente pensando en la facilidad con que nuestra obra puede ser comprendida, creo que todo está perdido.

Estoy de pie con la cabeza descubierta
tratando de descifrar lo que se merece mi ignorancia
y no puedo, no puedo descifrar nada
y este estado de espíritu, el mismo
se enfada conmigo
y me condena indescifrable,
a una perpetua espera,
a una concentración de los significados en sí mismos
hasta que adopte la forma de las manzanas, de las hojas
y las sombras de pájaro.

Nichita Stanescu

Muchos abrazos y Feliz Navidad a todos los miembros de Alaire.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24379
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

En cuanto al comentario del amigo Víctor, solo desearle una feliz Navidad, un próspero Año Nuevo y, sobre todo, salud para que podamos seguir defendiendo nuestras respectivas propuestas.

En lo que respecta a Alaire, no voy a hablar de que estemos a favor o en contra de nada, sencillamente, porque ya hemos demostrado nuestro talante. Si Alaire tiene un estilo debería llamarse pluralismo. Supongo que eso está bastante claro.

Por otra parte, he hablado de un grupo de autores, no todos, que trabajan propuestas desde un simbolismo que tiene parentescos con el simbolismo francés, pero que también tiene diferencias manifiestas. Que nos parezcamos, es lógico, los franceses son los padres de un simbolismo inspirado en Edgar Allan Poe, que luego trabajaron a conciencia los grandes poetas que les siguieron, hasta hoy que sigue siendo una proposición melódico-lírica altamente evocadora.

Y bien, ¿cuál es el simbolismo que nosotros proponemos? Es plural. Cabe todo. Nada se excluye. El ideal es la alegoría, es decir, una fantasía que tiene que poder asociarse con una realidad. Eso es todo. Aunque no es fácil, por eso, dentro de nuestro estilo hay diferentes estadios, quiero decir que unas veces los poemas pueden ser demasiado literales y otras veces demasiado literarios. Esa es la razón de predicar el equilibrio; ni una cosa, ni la otra.

Así pues, el componente surrealista o no realista, me da lo mismo, siempre estará presente en lo fantasioso que de por sí representa una alegoría. Por eso digo que el surrealismo, de alguna forma, es inherente a la imagen poética. Y, por eso mismo, al reducirlo a un elemento metafórico, pretendo desmitificar la asociación surrealismo&Breton.

Iremos hablando de nuestro simbolismo y de su parte surrealista, en unos autores más acentuada y en otros mucho menos, sin olvidar que si el poema no se entiende, no tendremos lector, podremos tener un observador muy ensimismado y muy embelesado, pero no tendremos lector.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Carmen López »

Marius,

Escribimos por necesidad, es una necesidad imperante la que nos mueve a escribir, propia.
Yo nunca, en toda mi vida he escrito un poema pensando en que alguien me lea.
Y somos egoístas, escribimos siempre para nosotros aunque hablemos de otros.
Escribimos porque una emoción nos contiene y necesitamos expresarla. La forma en que lo hacemos es subjetiva, cada cual tiene la suya.

La poesía, es la expresión de la belleza o del sentimiento estético en forma de poesía lírica o prosa poética,aquí ya entraríamos a debate de prosa-poesía y de belleza-sentimiento estético.

Yo entiendo como belleza la emoción, da igual qué emoción.
Puedo leer un texto que no comprenda en su totalidad y me llegue su emoción, porque la emoción me llega como verdadera.

Al igual que puedo leer un texto que entiendo perfectamente, que está incuestionablemente bien escrito, con un lenguaje envidiable y una perfecta métrica y no moverme un ápice de mi emoción, aunque sea mundialmente reconocido el poeta.

El poema me ha encantado, amigo.
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13960
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Luciana Prato (según recojo en mi articulito Poesía, sueño y locura) afirma que el primer momento de la construcción de la utopía es el sueño (se refiere al sueño de vigilia, aunque también analiza el sueño onírico); el segundo momento, agrega más adelante, es la escritura. La lectura y la escritura conforman así dos experiencias vitales para el soñador. Y el puente para el niño -¿sólo el niño?- entre lo cotidiano, la realidad, y el sueño, la utopía, es la literatura.

La poesía -la literatura- son ámbito de creación desde el subconsciente. Desde ahí nada podemos objetar al surrealismo que, insisto en el dato que no es menor, se desarrolla según los presupuestos psicológicos del psicoanálisis.

Yo he afirmado en alguna ocasión que la poesía tiene que ver con el mundo onírico al utilizar la palabra abriéndola a múltiples significados, evocaciones y sugerencias que conectan con ese mundo, resultando ser un poema, en ocasiones, un sueño del que al despertar encontramos apenas dos o tres imágenes vívidas, las que alcanzaron nuestro inconsciente y removieron nuestros cimientos.(Artículo Poesía, sueño y locura) Y no puedo dejar de mantenerlo. De esa "realidad" se nutre el "surrealismo".

No puedo negar la importancia e influencia del surrealismo (con las salvedades preciamente expuestas en intervenciones anteriores y que no repetiré). El surrealismo no ha inventado nada, sólo puso al descubierto algunos de los mecanismos de la creación literaria. Como no podemos negar esos mecanismos ni nuestra propia realidad psíquica, lo tengamos en cuenta o no, lo conozcamos o no, queramos ignorarlo o no, estamos haciendo surrealismo. Es como si alguien nos hablara de la respiración y algún mecanismo complejo de la misma (el ejemplo es simple, pero espero que valga) y predicara un modo de respirar más sano, por ejemplo. Podemos no estar de acuerdo con lo predicado, pero seguiremos respirando y si negamos la respiración, pues nos morimos.

Salud.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4031
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

re: El surrealismo

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Feliz Navidad a todos, que no se me olvide.

Permitidme expandir mi pensamiento del apaga y vámonos, que puede que no esté bien desarrollado.

En la segunda década de los 70 del año pasado me tocó estudiar, entre otros, a uno de los grandes filósofos del siglo XX: Ludwig Josef Johann Wittgenstein. Todavía guardo por casa su Tractatus logico-philosophicus. Eran años en los que Ferrater Mora estaba dando clases en Bryn-Mawr, a pocos kilómetros de Villanova y a veces nos juntábamos varios españoles “a pensar”.

Eran años en los que la filosofía del lenguaje era lo más “in” y recuerdo, si la memoria no me falla, proposiciones como: si de algo no se puede hablar es que no existe, poniendo el énfasis en lo mentable o pensable por delante de la realidad, de tal manera que Wittgenstein llega a decir que “si algo es pensable, ha de ser también posible” (Tractatus: § 3.02)

Este poner el pensamiento en el centro de la realidad es, como os podéis imaginar, una gran fuente de discusiones y entronca, creo, con lo que estamos hablando aquí: ¿por imaginar las cosas hacemos que existan? Pues eso, hay quien cree que si y hay quien cree, entre los que me encuentro, que la realidad es tozuda, que en los más de trece mil millones de años desde el big bang no se habló para nada de los neutrinos o del bosón de Higgs, pero estos han seguido dando cuerpo a las cosas aunque no supiéramos de ellos.

Con la poesía puede pasar lo mismo. Si nos encerramos en la metáfora como prácticamente la única expresión posible del lenguaje poético, corremos el riesgo de hablar sólo para nosotros mismos, en solipsismo puro y duro, es decir sin la capacidad de comunicar información útil o bella. De ahí el apaga y vámonos, porque no queda resquicio a la conversación misma, ya que la metáfora así entendida solo la entiende quien la escribió. El solipsismo es la tentación que acabó destrozando a muchísimos granes pensadores, porque el autor apaga la luz después de haber déjalo al lector sin guía y yo no quiero esto ni para la poesía ni para este foro en el que estoy tan a gusto.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”