Página 1 de 1
SOBRE LA LIBERTAD
Publicado: Lun, 16 Dic 2013 4:29
por M. Sánchez
SOBRE LA LIBERTAD
( De un comentario de Maria Pilar Gonzalo
a un escrito de Óscar Distéfano)
Hasta el momento no se ha encontrado otra manera mejor para hacerse entender que por medio del lenguaje oral. Ha sido necesario, para eso, inventar conceptos que nos sirvan para entender lo que pensamos, para entendernos nosotros mismos y para entender a los demás. Pero todo aquello que se usa inconscientemente, termina por pensarse como si existiese en la realidad, aunque no sea así. Uno de esos conceptos a los que me refiero es el de libertad.
El concepto libertad lleva rápidamente a manejarse en su concepción más absoluta, más pura, porque es la que nos sirve para entender, y eso crea dificultades de carácter práctico si no se maneja la palabra con propiedad.
No creo que exista la libertad entendida como concepto universal. Solo existe una cierta libertad en determinados contextos y de determinadas intensidades, pero no existe esa libertad que el hombre añora, y que le haría dueño de sí mismo.
Es evidente que no elegimos nacer, ni hacerlo en una familia determinada, ni recibir una educación concreta, ni…………Ni tampoco, elegimos que nos gusten los melocotones, o que tengamos miedo a la oscuridad, o que………..
No, no creo en la existencia de la libertad absoluta del ser humano, y tampoco demasiado en el libre albedrio. Y esto último, este descreimiento de nuestra libertad me permite ser más comprensivo con los demás, no más tolerante, pero sí más humano. Cuando uno piensa en que no actuamos como queremos sino como podemos, que lo que hacemos, lo hacemos a veces inevitablemente; que no hubiésemos podido hacer otra cosa diferente de la que hemos hecho, entonces uno acepta mejor las atrocidades de los demás, no las justifica, pero del odio se pasa a la comprensión, y esto beneficia mucho la convivencia entre la especie humana.
Espero no haber contribuido a enredar más las cosas.
Publicado: Lun, 16 Dic 2013 11:54
por Hallie Hernández Alfaro
Manuel, gracias por tu aporte interesante y bien argumentado.
Personalmente coincido en la visión del concepto Libertad. Estamos tan determinados a priori; en genética, ambiente, educación, valores; pero además vamos constuyendo vida a partir de los ladrillos que nos han tocado. Palacios o chabolas, honestidad o delincuencia, salud mental o disfunción, influjo familiar..., y un largo etcétera. Además entra en juego un factor aleatorio que no controlamos (algunos lo llaman suerte o destino) y ése pareciera marcar rumbos sin nuestro consentimiento...
Salud y felicidad, compañero.
Publicado: Lun, 16 Dic 2013 12:14
por M. Sánchez
Sí. Insisto mucho en la diferencia que se produce cuando se ve la vida pensando en que la libertad nos permite elegir lo que vamos a hacer, y la otra posición desde la cual se ve la vida pensando en que los comportamientos de las personas son únicamente aquellos que pueden ser, y no otros diferentes. Ese tipo de determinismo es el que me parece que resuelve el odio, y en algunos casos puede acercar a la piedad. Quizás sea exagerado pensar en que se pueda pasar del odio al amor, con una postura de este tipo, pero al menos el odio se disuelve, y se puede combatir.
Publicado: Mar, 17 Dic 2013 3:39
por Fran Ríos.
Compruebo que tu texto ha sido originado por otro del compañero Distéfano y por el comentario al respecto de Mª Pilar. Me gusta tu forma de exponer y me gusta el tema. En muy poco espacio has conseguido llegar al fondo. No obstante no estoy muy seguro de si disentimos o no. Personalmente he leído en el texto de Óscar el testimonio desasosegante de alguien que no habla de la "gran" libertad de poder determinar su existencia sino de la de caminar por la calle, charlar, trabajar y moverse como cualquiera. Sin haber comido es difícil elegir destino. Un saludo.
Publicado: Mar, 17 Dic 2013 5:48
por M. Sánchez
Bueno, yo me refería a que esa dificultad a la que tu aludes cuando te refieres a "elegir sin haber comido" , no se convierte en una facilidad cuando se está en una mejor situación. Que parece, simplemente, que somos libres porque podemos elegir, pero es una ilusión solamente, si de lo que estamos hablando es del concepto absoluto de libertad. Que ese concepto es un concepto inventado, manejado, pero inexistente. Deseado, sí, pero imposible. Que solo es útil en la practica para entender de qué se está hablando o de qué se quiere hablar.
Publicado: Lun, 23 Dic 2013 17:18
por Arturo Rodríguez Milliet
Delicado e interesante tema. Coincidido en que el concepto de Libertad es un constructo que los seres humanos hemos creado como inevitable referente a una necesidad escencial, un valor.
Pero afirmar que el concepto de Libertad, por su condición abstracta, no alude sino a una suerte de entelequia, nos resulta un tanto temerario.
Si aceptamos que un "concepto" es la expresión última del pensamiento en cuanto a síntesis de la realidad, todo intento de atribuir un significado a un concepto, no puede terminar sino en una simple tautología.
Hay ciertos conceptos cuyo significado real no podemos abarcar. Por ejemplo, estoy seguro que la mayoría de nosotros no podemos manejar con exactitud lo que encierra el concepto de "hambre", simplemente porque nos hemos saltado dos de las comidas del día.
Por otra parte, hay ciertos contenidos conceptuales que sólo podemos entender cuando nos obligan a asomarnos a sus opuestos. La Libertad es uno de ellos. Tal vez habría coincidido antes con ustedes en sus reflexiones.
Hoy,
en mi país,
lastimosamente,
puedo entender,
en todo el esplendor de su abstracción,
los verdaderos significados que encierra el concepto LIBERTAD.
Quiera Dios que no sea una entelequia!
Quiera Dios que nunca tengan la necesidad de entenderlo!
Reciban todos un fuerte abrazo por Navidad y año nuevo!
Publicado: Mar, 24 Dic 2013 10:35
por M. Sánchez
Arturo, pero ¿qué es ser libre? estar fuera de la cárcel, cuando se está en ella. Si a eso es a lo que llamamos libertad, entonces solo nos estamos refiriendo a una parte de ella. Sin duda a la que, en el caso que muestras, resuelve una cuestión importante, pero nada más que a esa parte. Porque una vez fuera de la cárcel ¿ que grado le libertad se tiene ?
Un fuerte abrazo, amigo.
Publicado: Mar, 24 Dic 2013 14:01
por Arturo Rodríguez Milliet
Muy pocos, por no decir niguno, de los conceptos que aluden a valores escenciales para el ser humano, logran alcanzar la dimensión de "absoluto", por esta vía cabrían tambien las preguntas ¿Quién es feliz? ¿Quién es amado? ¿Quién posee la verdad?... y un largo etcétera. Aunque ninguna de estas preguntas admitiría una respuesta absoluta, ello no pone en entredicho la validez de los conceptos: felicidad, amor y verdad (nada más y nada menos).
Afortunadamente no estoy preso ni nada parecido, gozo de esa parcela del concepto libertad. Sin entrar en detalles (bien sé que éste no es un foro político), hacía referencia al régimen que mantiene sometido a mi país, donde hacer valer lo que crees, quieres, piensas y mereces, tiene un costo inalcanzable... no para un individuo sino para toda la sociedad.
En estas condiciones, si nos permitimos cuestionar la validez del concepto Libertad, perderíamos aún más en términos de felicidad, amor y, sobre todo, Verdad.
Por último, yo reformularía tu planteamiento con dos preguntas: ¿Qué me impide ser libre? y ¿Que tanto me perturba eso?... Si la respuesta a la segunda pregunta alcanza niveles de indignación, entonces no eres suficientemente libre... de lo contrario, seguramente eres un intelectual... apresado en la libertad del pansamiento.
Un gusto intercambiar ideas contigo, querido amigo, recibe un fraternal abrazo.
Publicado: Mar, 24 Dic 2013 18:13
por M. Sánchez
A esas dos preguntas creo que contesté en mi primer planteamiento, aunque sea en parte. Me impide ser libre vivir , aunque Sartre decía todo lo contrario, que estábamos obligados a ser libres. Puse unos pocos ejemplos de nuestra falta de libertad. En cuanto a tu segunda pregunta ¿ qué tanto me perturba eso ? A esta pregunta contestaría que depende de la conciencia que se tenga de ser libre. Me imagino que se puede ser muy libre si crees que lo eres; si no tienes la necesidad de elegir más que aquello que ya has elegido; si no tienes conciencia de lo que te condiciona. Creo que incluso yendo más lejos se podría preguntar ¿ la libertad es un bien en sí mismo, como lo es la bondad? ¿ es bueno tener toda la libertad que se pueda, en todos los casos ? Habrá personas que tengan terror a ser libres, y con motivos.
Para mí como ya dije en mi primer planteamiento, saberme poco libre, pero sobre todo saber poco libres a los demás, me viene bien, me hace más condescendiente con la humanidad.
Muchas gracias, Arturo por el tono de tu conversación y tu lucidez.
Publicado: Vie, 27 Dic 2013 17:03
por Arturo Rodríguez Milliet
Gracias a ti Manuel, por tu amable receptividad y la oportunidad de acercarnos al dialogo en temas tan trascendentes como este.
Un fuerte abrazo, deseando que el año nuevo te brinde toda la libertad que puedas administrar sin esfuerzo! Feliz 2.014!!!
