Importancia del ritmo en la poesía en español

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4033
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Importancia del ritmo en la poesía en español

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Ya desde la misma introducción de su “Métrica Española” (1956), Tomás Navarro Tomás lo deja meridianamente claro: el ritmo es lo que distingue la poesía de la prosa en español. Otras lenguas romances ponen el acento poético en la métrica (como es el caso del francés), pero en español, sólo hay versificación cuando se construyen frases con una serie de palabras “cuya disposición produce un determinado efecto rítmico”. Y más adelante: "la línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales. El lenguaje adquiere forma versificada tan pronto como tales apoyos se organizan bajo proporciones semejantes de duración y sucesión”.

Para él, la base esencial del ritmo del verso son los apoyos del acento espiratorio.

Otros factores fonéticos como el tono o la cantidad silábica “no desempeñan papel constitutivo en la estructura del verso español. Los efectos fundados en la armonía de las vocales, en la aliteración de las consonantes o en las correlaciones, alternancias, paralelismos, antítesis y demás recursos de la colocación de los vocablos sólo se emplean con función ocasional y complementaria”.

Ahora bien, cómo se mide el ritmo.

Para Tomás Navarro, existe una correspondencia básica entre poesía y canto, lo que hace que cualquier verso simple, de unidad definida, posea además del acento final otro apoyo rítmico situado en una de sus primera sílabas.

“La parte del verso comprendida desde la sílaba que recibe el primer apoyo hasta la que precede al último, constituye el período rítmico interior. Actúan como anacrusis (sic) las sílabas débiles anteriores al primer apoyo del verso. El acento final es punto de partida del período de enlace, en el que se suman la última sílaba acentuada y las inacentuadas que le sigan, las sílabas de esta misma clase iniciales del verso inmediato y la pausa intermedia. En la sucesión de los versos, los períodos interiores y de enlace, marcados por la reaparición a intervalos semejantes de los apoyos del acento, se suceden regularmente a la manera de los compases de una composición musical”.

En la versificación española, las palabras se organizan ordinariamente en núcleos de dos o tres sílabas.

“La mayor parte de los versos son de período binario, formado por dos cláusulas, una en el tiempo marcado o principal y otra en el tiempo débil o secundario. En ciertos tipos de versos, la organización de las cláusulas forma tres o cuatro tiempos en cada período. Siendo lo común que el acento, fuerte o débil, afecte de manera principal a la primera sílaba de cada cláusula, la forma de ésta corresponde generalmente a los tipos trocaico, óo, o dactílico, oóo.

La medida del verso se cuenta desde su primera sílaba; la del período, desde su primer acento rítmico. Las cláusulas yámbicas, oó, anapésticas, ooó y anfibráquicas, oóo, consideradas teóricamente en la representación gramatical del verso, carecen de papel efectivo en el ritmo oral. Un verso como “Acude, corre, vuela”, que gramaticalmente se considera yámbico, pertenece rítmicamente al tipo trocaico, con la primera sílaba en anacrusis, o óo óo óo”.

Y acaba diciendo que la duración del período rítmico se reparte entre las cláusulas, y la de las cláusulas entre las sílabas.

“Sílabas combinadas en cláusulas, cláusulas organizadas en períodos y períodos regularizados proporcionalmente por los apoyos del acento constituyen los elementos esenciales del ritmo del verso”.

Sólo me queda decir amén y que no cunda el pánico.


Víctor F. Mallada
Última edición por Víctor F. Mallada el Mar, 08 Oct 2013 13:04, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Amigo Víctor,

Encuentro aquí este resumen esencial de la teoría del ritmo en poesía castellana, basado en Tomás Navarro, y que para mí tiene plena vigencia y comparto plenamente: El ritmo es lo que distingue el verso de la prosa, y ritmo es la disposición según una pauta de tiempos, pausas y acentos. Sin ritmo no hay verso, hay versículo.

Por supuesto el ritmo es más evidente cuando se usan estrofas monométricas con la adecuada disposición acentual, pero se puede construir con estructuras polimétricas con más libertad formal, comunmente llamado verso libre. Pero mucha poesía escrita supuestamente en versos multimetricos, sin ninguna pauta rítmica definida, no es en realidad en mi opinión poesía en verso multimétrico, sino prosa poética versicular.

Todo ello sin perder de vista que el ritmo en el verso, como el compás en la música, es un elemento esencial, pero sólo auxiliar, para mí al servicio del pensamiento poético y la capacidad de de transmitir emociones y pensamientos apelando a la aprehensión directa de la emotividad y la intuición, en oposición a la transmisión puramente racional, cuyo modelo sería el silogismo, que para mí sería la forma de comunicación en las antípodas de la poesía.

Bueno, te dejo aquí mis elucubraciones con el placer de saber que compartimos la inquietud de estudiar y aplicar criterios rítmicos en la composición de un poema.

Un abrazo,

Ángel
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4033
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Pon un ángel en tu vida (contigo, yo tengo tres).

No sabes lo que me alegra tener un alma hermana que comparta criterios a la hora de construir poemas con base rítmica medible (esto es un redundancia como una catedral).

Estoy de acuerdo contigo en todo lo que dices, amigo, con un pequeño matiz si me permites y es que, si quitas el ritmo a la música ya no hay canción. Quedarían sonidos todo lo armónicos que quieras pero sueltos, sin hilvanar.

En mi opinión, la poesía, como el agua (H2O) tiene dos componentes para poder existir y es el resultado de conjuntar literatura y música. La literatura pone de su parte los recursos literarios y la música pone el ritmo. En mi opinión, la literatura sola no hace poesía; sería a lo sumo, como dices, prosa poética vesicular.

Tampoco el ritmo sólo haría poesía, ya que el producto serían ripios sin belleza.

Pero la mezcla… un buen planteamiento, con su desarrollo y cierre, contado con sus pausas, sus apoyos bien medidos… puede llegar a ser una obra de arte.

En fin, como dices, aquí dejo también estas elucubraciones, por si sirve.

Un abrazo, amigo y Ángel.


Víctor
Última edición por Víctor F. Mallada el Mar, 23 Jun 2015 20:18, editado 1 vez en total.
Yosvani Oliva Iglesias
Mensajes: 329
Registrado: Mar, 02 Sep 2014 22:57
Contactar:

Mensaje sin leer por Yosvani Oliva Iglesias »

Lamento, para que mentir, disfruto ser la nota discordante. No creo que sea el ritmo lo que separe la poesia dela prosa, porque ante todo no creo que la poesia y la prosa tengan que estar necesariamente separadas. La poesia puede ser escrita en prosa. Entonces es menester preguntarse, que es poesia? A mi opinion, nada humilde pero sin dudas no especializada, es el trabajo de la idea estetica a traves de la metafora, la orfebreria de la imagen para comunicar aquello que escapa a las palabras.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4033
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Yosvani Oliva Iglesias escribió:Lamento, para que mentir, disfruto ser la nota discordante. No creo que sea el ritmo lo que separe la poesia dela prosa, porque ante todo no creo que la poesia y la prosa tengan que estar necesariamente separadas. La poesia puede ser escrita en prosa. Entonces es menester preguntarse, que es poesia? A mi opinion, nada humilde pero sin dudas no especializada, es el trabajo de la idea estetica a traves de la metafora, la orfebreria de la imagen para comunicar aquello que escapa a las palabras.


Hola, Yosvani.

Yo no hablo de "separar" sino de lo que "distingue" a una disciplina de la otra. Las dos formas de expresarse pueden ser ( o no) literatura. Si no fuera así, ¿para qué utilizar dos palabras distintas?

De lo que aquí hablas es de un metalenguage ("comunicar lo que escapa a las palabras") y eso se puede expresar de muchas maneras (quizás también en el lenguaje poético), pero eso no es poesía, en mi opinión.



Víctor
Eduardo Gregori
Mensajes: 68
Registrado: Dom, 14 Jun 2015 19:08

Mensaje sin leer por Eduardo Gregori »

Estoy muy de acuerdo contigo, Víctor. Para mí el ritmo es la condición sine qua non de la poesía. La poesía es rítmica o no es.

Ahora bien, el ritmo es un universo en sí mismo. No se hace ritmo sólo con la rima (si la hubiera) o con las sílabas contadas. Hay poetas que son maestros de los silencios, de las repeticiones estructurales. La creación del ritmo es muy difícil de enseñar y de aprender. Creo que se nace con él o no. Se pueden trabajar muchos otros aspectos poéticos, pero el ritmo...o se tiene buen oído o no hay nada que hacer.

Por ejemplo, este poema de Karmelo Iribarren, un poeta muy conversacional, muy prosaico, muy (aparentemente) arrítmico, para mí es un maestro absoluto del ritmo poético:

TORMENTA DE VERANO

Están cogidos de la mano
en silencio,
bajo los soportales.

El niño mira su columpio,
muy triste,
bajo la lluvia,
y no lo entiende.

El padre mira al niño:
es la vida, hijo
-quisiera poder decirle-,
y no ha hecho más que empezar.


Este poema, para mí, tiene un ritmo perfecto. Y no tengo ni la menor idea de cómo lo consigue. Pero lo consigue.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4033
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Eduardo Gregori escribió:Estoy muy de acuerdo contigo, Víctor. Para mí el ritmo es la condición sine qua non de la poesía. La poesía es rítmica o no es.

Ahora bien, el ritmo es un universo en sí mismo. No se hace ritmo sólo con la rima (si la hubiera) o con las sílabas contadas. Hay poetas que son maestros de los silencios, de las repeticiones estructurales. La creación del ritmo es muy difícil de enseñar y de aprender. Creo que se nace con él o no. Se pueden trabajar muchos otros aspectos poéticos, pero el ritmo...o se tiene buen oído o no hay nada que hacer.

Por ejemplo, este poema de Karmelo Iribarren, un poeta muy conversacional, muy prosaico, muy (aparentemente) arrítmico, para mí es un maestro absoluto del ritmo poético:

TORMENTA DE VERANO

Están cogidos de la mano
en silencio,
bajo los soportales.

El niño mira su columpio,
muy triste,
bajo la lluvia,
y no lo entiende.

El padre mira al niño:
es la vida, hijo
-quisiera poder decirle-,
y no ha hecho más que empezar.


Este poema, para mí, tiene un ritmo perfecto. Y no tengo ni la menor idea de cómo lo consigue. Pero lo consigue.

Estimado Eduardo,

Si de algo no se puede hablar… es que no existe. El ritmo es repetición y por tanto es una técnica que se puede enseñar. El poema que citas tiene un ritmo perfecto. Fíjate. Lee primero el poema tal cual lo leerías normalmente. Absorbe el contenido, la historia, el mensaje y luego léelo de nuevo haciendo énfasis en los apoyos tónicos: EsTAN coGIdos (de) la MAno… Verás que los apoyos tónicos están repartidos cada dos sílabas (pongo el "de" en paréntesis porque ahí hay un apoyo menor, aunque "de" no sea tónica). Haz el mismo ejercicio en los siguientes versos y verás las variaciones (ejemplo; en el tercer verso introduce un apoyo después de tres sílabas con lo que consigue que el ritmo sea variado y no caer en la repetición)…

En fin, que no me quiero enrollar, pero, para mi, esta es la asignatura pendiente a la hora de enseñar poesía a los que están comenzando (y aparentemente a los que ya llevan muchas horas en este oficio).

El oído lo acaba percibiendo, aunque no lo leamos haciendo hincapié en dichos apoyos tónicos.

Fíjate que no he contado sílabas del verso, ni si los apoyos están en sílabas pares o impares o si están repartidos de forma regular: apoyos en 1ª, 4ª, 7ª... y un largo etc que no quiero numerar.

Un abrazo,


Víctor
Última edición por Víctor F. Mallada el Dom, 05 Jul 2015 16:34, editado 2 veces en total.
Eduardo Gregori
Mensajes: 68
Registrado: Dom, 14 Jun 2015 19:08

Re: Importancia del ritmo en la poesía en español

Mensaje sin leer por Eduardo Gregori »

De acuerdo.
Pero la pregunta es: ¿esa distribución de apoyos tónicos es consciente o no?
Porque yo creo que no lo es.
Es decir; creo que el poeta se dice a sí mismo el poema y "le suena bien" y así lo escribe.
No digo que no haya poetas capaces de construir versos en función del número de los apoyos tónicos, pero creo que son muy minoritarios. Otra cosa es la distribución silábica, que cualquier poeta medianamente decente toma en consideración. Pero la distribución de apoyos tónicos es muy diferente. Por eso hablo de oído innato, de sentido rítmico. Esas cosas no se pueden enseñar. Se aprenden (cuando el poeta tiene cualidades para ello) leyendo mucha poesía.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4033
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Importancia del ritmo en la poesía en español

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Hola, Eduardo.

Se puede y se debería enseñar en las escuelas, pero es, a mi entender, la asignatura pendiente a la hora de "enseñar" poesía. Se pone demasiado énfasis en los elementos puramente gramaticales y se olvida que la poesía es un conjunto que recoge parte de su alma de la literatura y la otra parte de la música; recursos literarios y ritmo.

El ritmo es repetición y el oído lo capta, consciente o inconscientemente. Estoy de acuerdo contigo en que muchos poetas lo aprenden con la práctica y otros nunca lo aprenden, aunque escriban "formalmente" poesía.

Se de algunos compañeros que guardan como un arcano los recursos que utilizan para crear el ritmo, pero eso no debería ser así, ya que, si aceptamos que el ritmo es parte integrante de la poesía, se debería poder explicar, como se explica un soneto, por poner un ejemplo.

También se de algunos poetas, incluso de los grandes (y hablo de algún premio Nobel), que se van por los cerros de Úbeda cuando hablan del ritmo y claro, tienen muchísimos seguidores, porque es más fácil llenarse la boca con palabras bonitas sin decir o enseñar nada.

El ritmo, al ser repetición, se puede medir. La música lo tiene fácil, porque marca el compás desde el principio: 2x4 el pasodoble, 3x4 el vals, 5x8 el zortziko etc… pero en poesía resultaría monótono seguir siempre el mismo ritmo, porque no hay tam-tam que lo marque. Sin embargo, un buen poema escrito con ritmo sí que utiliza estos mismos compases, como cuando utiliza ritmos binarios para remarcar algo o hacer una enumeración, y ritmos ternarios cuando quiere ralentizar la acción o introducir una reflexión.

Fíjate que los grandes que escriben con ritmo desde el principio, comienzan con apoyos tónicos cada dos sílabas, para llamar la atención. Siguen con ritmos mezclados y acaban con uno o varios ternarios para que el final del poema no sea nada abrupto.

Hay muchos ejemplos por ahí, si es un tema en el que quieras profundizar.

Gracias por darme esta oportunidad de escribir sobre un tema que me apasiona y que creo que no está lo suficientemente tratado.

Saludos,


Víctor
Avatar de Usuario
Ventura Morón
Mensajes: 5418
Registrado: Mar, 29 Oct 2013 0:40

Re: Importancia del ritmo en la poesía en español

Mensaje sin leer por Ventura Morón »

Es de un extraordinario interés todo este post amigo Victor. Creo que en él, subyace el hilo que teje de forma invisible, la distancia que separa la poesía y la prosa. Tienes mucha razón en ese acercamiento que sugieres con la música, de hecho, no olvidemos que evidentemente una gran parte de la música es cantada, y para ello, se apoya en diferentes tipos de cadencias, de métricas, de armonía en fin.
Desde esa perspectiva, puede llegarse al entendimiento de la poesía en general, desde el punto de vista clásico al más actual. Es enormemente interesante el desarrollo que haces sobre la forma de escribir el poema, apoyándose en la sonoridad, en la forma de acentuar, para crear no sólo ese ritmo, sino también las diferentes emociones que se pretendan potenciar.
Un excelente aporte Victor, abrazos y gracias
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”