Debate sobre poesía

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Administración Alaire
Mensajes: 2691
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 12:51

Debate sobre poesía

Mensaje sin leer por Administración Alaire »

Queridos amigos:
A petición de varios compañeros, abrimos un post, que posteriormente se trasladará al foro de Debates, para exponer, discutir, confrontar, analizar... las ideas que tengamos sobre la conveniencia de escribir poesía literal, metafórica, etc.
Algunas preguntas podrían ser las siguientes:
¿Cuál es el estilo más conveniente? ¿La poesía se tiene que entender o no hace falta que se entienda? ¿Surrealismo en poesía? ¿Poesía prosaica? ¿Libertad total en poesía? Y tantas otras preguntas y respuestas que se nos puedan ocurrir.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Macedonio Tracel
Mensajes: 1996
Registrado: Dom, 24 Feb 2013 17:03
Ubicación: Argentina

re: Debate sobre poesía

Mensaje sin leer por Macedonio Tracel »

buendía, buenas tardes

(podría ser un inicio, no?). alguna cosa confusa quiero aprovechar a decir... unas de las 1° veces que atendí a alguien tratar de explicar eso que me pasaba me encontré escuchando a José Luis Mangeri (editor de La Rosa Blindada - Argentina). Decía que el principal atributo de la poesía es la resistencia. Es lógico en quien formó su pensamiento en de la década del 60', donde se preparó la violencia de los 70', ese monstruo incontrolable que terminó comiéndose una generación y donde la poesía ayudó a rescartar algo de esas vidas. La poesía en las épocas de opresión constituye la 1° arma de resistencia y hablaba de la guerra civil española, porque donde se corre, se escapa, no se puede imprimir la poesía resiste, juntagente, anuda, hace símbolos, organiza con casi ningún elemento no el discurso oficial sino el otro, el que va perdiendo.
Por supuesto que aunque han pasado años y podría haberme interesado en otros conceptos sobre la poesía me quedé con ese, y aunque se pueda entender ideológico me sigue explicando esto. Porque la poesía puede ser la resistencia de la rebeldía, la resistencia se de la tradición, el plantarse ante el desamor, ante el miedo, el paso del tiempo. La necesidad de saberse un país, un grupo, una religión. La necesidad de ser uno contra todo eso, la de ser varios. el no aguantar hablar, el hablar no pudiendo decir pero hacer algo porque sino reventamos. Que hay en esto que hacemos contra lo que no ve, con lo que no se sabe y no se tiene. A deshora, a escondidas, en forma inconveniente, sin lucro posible ni subsistencia. condenados al olvido (es así, lo lamento y los reyes son los papás), que en el mejor caso de editar terminamos regalando lo que no se va a leer y aún así seguimos escribiendo cada tanto, leyendo cada tanto (para mí no hay lectores de poesía, hay poetas que leen). y lo de la forma
la formass, la f-o-r-m-a- L A
F
O
R
M
A
, que sé yo, me ha sorprendido y me he sentido identificado con un montón de cosas distintas. creo que no está ahí el núcleo de la cosa y que la forma puede ser una excusa. me gusta este foro donde la poesía no se dividió en casilleros escolares, donde no hay poemas clásicos, de amor, relistas, desde el baño, con 2 copas encimas, poemas apurados o poemas de seguridad. me viene a la cabeza algo que pensaba un tiempo atrás. antes sin internet y a veces sin posibilidad de publicar había más poemas de amor y aunque fueran surrealistas terminaban porque me dí cuenta de quererte, o contra el calor de tus ojos, o.. en la espera sin tí. evidentemente se necesita alguna santa que nos lea a los poetas, que nos aguante la persistencia.

pongo una cosa que leí ayer de un poeta casi desconocido (Humberto Constantini) con muy poca edición y que recién ahora se empieza a valorar y tratar de editar.

Declaración jurada
"
¿Qué pretendo yo con mi poesía? Bueno, es tan fácil macanear en este tipo de declaraciones ¿no? O esquematizar. O decir una cosa por otra. O desembuchar las ideas que uno tiene sobre estética, o sobre política, o sobre la filosofía del arte en general...Pero me parece que sin querer se me escapó algo que es cierto. La poesía sirve para no macanear. Eso es. La poesía y el cuento me sirven a mí para no macanear. De eso estoy seguro. Para ser auténtico, humildemente, trabajosamente auténtico. Contar como veo, como siento algunas cosas, tratar de que alguien las vea y las sienta igual que yo. Sin pretender enseñar, ni adoctrinar, ni contrabandear ideas. Y para eso tengo simplemente que hablar con mi propia voz. Cosa bastante difícil como lo sabe cualquiera que ande metido en este asunto. Pero una vez conseguido eso, una vez que a fuerza de un largo trabajo de búsqueda, de desprendimiento, de humildad, qué sé yo, uno cree haber encontrado, en el fondo del alma o de las tripas, esa voz, los conceptos "bueno" o "malo", "poema" o "no poema" pierden totalmente vigencia. Se habla de un modo verdadero o se macanea. Y se macanea cuando, vaya a saber por qué, no se puede encontrar la propia voz.
Cuando me veo obligado a escribir un artículo, o un ensayo, o esto que estoy tecleando ahora por ejemplo, tengo siempre la fulera sensación de que estoy macaneando. De que podría afirmar todo lo contrario de lo que digo con la misma compostura y la misma sinceridad. En la poesía y en el cuento eso no me pasa. Sé que hay una única forma para decir una única verdad. Y que lo demás es una pelea con las palabras hasta encontrarla."
"nada es posible, pese a todo, sin el poema,
sin el poema que rejunte una a una las migajas"
Alberto Szpunberg
Avatar de Usuario
Daniela Miño
Mensajes: 1702
Registrado: Vie, 08 Ene 2010 16:46
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Daniela Miño »

Un acercamiento a la experiencia poéticaMuchos han sido los intentos, en tanto ladrillo literario, de conceptualizar la poesía como género e intentar asignarle un estante.

Podemos decir que a través de la experiencia hemos aprendido a darle permisos como tal para que se defina por sí misma. La poesía es un ente autónomo. Podemos reunir sus rasgos característicos (sin ir más lejos, la posición visual de los versos que la distingan de una prosa, el corte de las estrofas, etc.) pero finalmente la poesía se define tautológicamente. Podemos reconocer un poema, pero no podemos delimitar a la poesía como una totalidad sino como suma de las partes dada la diversidad de sus manifestaciones.
Sin embargo debemos hacer una salvedad tal vez obvia pero no por ellos menos importante: la poesía como ser autónomo es definida mediante sus rasgos pero no por ello aislada del resto del campo artístico ya que comparte y divide territorios con otras esferas tales como la Pintura o la Música, guardando sus formas pero pudiendo ser caracterizada por elementos comunes tales como el realismo y surrealismo, la musicalidad de las estrofas, y por sobre todas las cosas la delimitación paradójicamente ilimitada de la conservación de la libertad en tanto lenguaje universal a través del postulado artístico primitivo:

Un poema impone en el lector la experiencia restaurada de un sentimiento universal extraviado en la memoria.

La poesía debe gozar de libertad plena para lograr el renacimiento de la palabra y he aquí su misión.

A primera vista, inclusive una receta de cocina en versos y separada en estrofas puede aparentar un poema. Ahora es labor del lector vislumbrar un poema dentro de la forma.
Nos preguntamos ahora sobre la función comunicativa de un poema. ¿Es condición necesaria la comunicación entre los versos de un poema, o la compleja misión de “despertar” de la ingenuidad del mundo en el lector es suficiente?

¿Es necesario que el rasgo distintivo de la poesía sea la belleza de los conceptos que evoca o son válidos todos los sentimientos, emociones incapaces de ser redefinidos por sí mismos en tanto conceptos arcaicos desgastados a nivel signo?

Podríamos asumir que la poesía como juego de la Lengua trae sus propias fichas y arriesga en dobles movimientos a nivel paradigmático y sintagmático todos y cada uno de los recursos de la creación verbal. No digo MIEDO, no digo AMOR, no digo SOLEDAD, ya que son palabras claras y la intención poética no es precisamente la transparencia sino el desafío del creador de encontrar otro disfraz al contenido.
La poesía es provocación al lenguaje, en tanto encuentra la convivencia entre los factores de la experiencia cotidiana y la inmersión cultural en un andar laberíntico y gratificante.
"Y yo sola con mis voces, y tú tanto estás del otro lado que te confundo conmigo."

A. Pizarnik
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19436
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

.


La poesía como un ejercicio autista, pero cómplice. ¿Creamos música en palabras o simbología muda? ¿o tal vez un mestizo síncope de ambas?. Pareciera que todo está prácticamente dicho y todavía siguen naciendo poemas. Ninguno posee la identidad de otro, aunque sea un plagio inconsciente al propio sueño narcicista.

Daniela y/o Macedonio mencionaron la libertad. Fundamento de todo proceso artístico puro. Desde la mítosis del ideario poético individual hasta su definitiva eclosión, precisamos ese albedrío cognitivo, afectivo e idiomático.

Leer y escribir. Primero somos neonatos lectores, cachorros que instintivamente y con el peso de la civilización apre-hendemos la vida escrita. Más tarde escribir es un apología constante a la condición humana. Poetas que vierten su yo a caudales, su verdad moratoria, leve, bárbara, lustrosa, atenuada. Las maneras de ser en poesía podría dar lugar a una teoría completa de la personalidad. Carácter, sociedad; las clásicas fases de Piaget para explicar cómo los infantes maduran y se convierten en árboles jóvenes, llenos de promesas. Y en todo esto, quizás la poesía, va implícita, como una carga hereditaria irrevocable.

Creo que sentirla a todos lo niveles que nos conforman, es un acto de valentía. Equivale a llevar una porción de alma, espíritu y carne al descubierto. Y, no siempre somos biográficos en nuestros escritos; ocurre que la mente poeta es una suerte de cofradías del yo. Los otros en nosotros son incontables. Desde las sandalias del pescador podemos escribir la tarde en Ginebra que soñó Borges o los soles marchitos apretujados en las nanas de Miguel Hernández. No solamente otros ilustres, también el hombre que cuenta historias de locura corriente o aquellos que, sin advertencias, mueren por su patria, cantando el himno de la paz.


.
Última edición por Hallie Hernández Alfaro el Vie, 29 Mar 2013 21:48, editado 1 vez en total.
Guillermo Cumar.
Mensajes: 14139
Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por Guillermo Cumar. »

Estoy dándome cuenta de lo poco que sé, a pesar de lo mayor que soy. Verdad es que la teoría ha de ir por delante de la práctica, pero no sé si la poesía exige esa circunstancia plenamente, aunque sea conveniente.

Cada poeta coge su petate y mete toda la vida en él y lo mueve por instinto, o por albedrío, o por necesidad. Luego revuelve en los adentros y tira de lo que en un momento determinado le pide auxilio y lo pone al fuego del idioma. Lo calienta animosamente.
Lo va aliñando con las especias de la metáfora y de la exigencia del momento obtiene un resultado que puede ser la base de una completa gastronomía de tres platos; entrantes, plato fuerte y las postrimería, donde la emoción y el sentimiento toman vida.

Resultado: un poema que bullía en el petate y que estaba deseando darse a conocer.

Dice Hallie que poesía "equivale a una porción de espíritu y carne al descubierto"

El formato es sólo formato, la poesía está dentro. Retorcer el idioma demasiado puede ser peligroso. Como peligroso es que no te entienda nadie.

El arte debe ser comprendido y entendido para que tenga valor, en ambos sentidos de la palabra.
Última edición por Guillermo Cumar. el Jue, 28 Mar 2013 19:48, editado 5 veces en total.
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
Avatar de Usuario
Jorge Sánchez
Mensajes: 268
Registrado: Mar, 28 Ago 2012 14:58
Ubicación: Madrid
Contactar:

re: Debate sobre poesía

Mensaje sin leer por Jorge Sánchez »

La poesía parece que, en la antigüedad, empezó sirviendo como una forma de ensalzar a los héroes, los mitos fundacionales o los momentos cumbre de determinadas sociedades, mezclando el registro histórico que se transmitía oralmente con el mito y la fantasía. Pero también hubo una poesía elegíaca o yámbica, que servían para lamentar muertes o hechos negativos, elogiar o burlarse hasta de uno mismo, presentar opiniones políticas...Este cuadro no estaría completo sin la lírica monódica, que sirve para expresar sentimientos individuales, o la coral, en la que se producían ritos o invocaciones religiosas.

Lo que más me inquieta es la idea de que, si tomamos a los griegos como modelo, la poesía se declamaba ante un público selecto pero rara vez frente a la multitud. Parece que en el teatro se ha visto una democratización más clara ya que todas las clases sociales participaban, al menos eso parece en el renacentista. Pero, ¿qué ha pasado con la poesía? ¿Sigue siendo para un público selecto o depende del poeta o el estilo? ¿Qué relación tiene todo esto con la manida idea de que es un género minoritario? ¿Acaso es solo cuestión, cuando se compra un libro, de la menor extensión, en general, de este con respecto a los de otros géneros?

Respecto a de dónde nace la poesía, creo que, si bien es cierto que se distingue claramente de otro tipo de arte o ciencia, puede beber de cualquiera (música, pintura, historia, mitología). Por ejemplo, de la imagen, como esas películas que parecen no narrar una historia cerrada sino provocar una secuencia de sensaciones e imágenes, como pasa con el director David Lynch, uno de mis favoritos.

No debemos olvidar que hubo una época en la que la historia con pretensiones científicas, intentando ya deshacerse del mito, y la poesía convivían (pienso en Heródoto, un historiador que mezclaba diálogos, datos geográficos o históricos, poesía, mitos). Así pues, una buena pregunta sería en qué punto estamos y qué pretendemos conseguir con la poesía.


Respecto a los aspectos formales, estoy de acuerdo con Daniela. Simplemente una idea del arte es que "no pueda hacerlo cualquiera de forma rápida", por lo que se ha de disfrazar lo que se dice. Pero es verdad que, en algunos poetas, como Luis García Montero, el reto es hacer que algo sencillo, donde la norma es no usar palabras rebuscadas, resulte brillante, con lo cual este objetivo resulta perfectamente legítimo siempre que se consiga una experiencia estética.
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 12224
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao
Contactar:

re: Debate sobre poesía

Mensaje sin leer por Ana Muela Sopeña »

REENCANTAMIENTO DEL MUNDO
Para mí la poesía es un reencantamiento del mundo a través de la palabra en donde caben muchas formas y estilos de expresión. Por una parte la poesía es un género intimista por excelencia. La expresión del mundo íntimo me parece algo importante. Independientemente de los recursos empleados: metáforas, personificaciones, aliteraciones…o de escribir con métrica o sin métrica, en verso o en prosa la poesía es una oportunidad de oro para plasmar los mundos íntimos que habitualmente deben callarse, silenciarse, censurarse y amordazarse por imperativo social. Vivimos inmersos en un juego de personalidades o subpersonalidades. Con cada individuo y con cada grupo terminamos actuando un rol diferente. Representamos una personalidad. No en vano la palabra persona significa máscara. La escritura poética es una oportunidad de lujo para expresar el mundo íntimo tantas veces perseguido y silenciado. Es una especie de diario al mismo tiempo que un espejo donde mirar nuestro caleidoscopio interior.
Por otra parte, la poesía tiene la otra vertiente, la social, la colectiva. Ser la voz de los pueblos y de los oprimidos. Ser la voz de los sin voz. En este sentido la poesía social actúa como un barómetro de los tiempos. Por supuesto dentro de la poesía hay movimientos artísticos. Poesía diáfana, más conceptual o poesía simbolista. Poesía surrealista, poesía experimental, poesía visual. Pero por encima de la estética para mí la poesía es una manera de expresar la voz propia, individual e íntima y la voz colectiva, de los grupos sociales, de los pueblos.
El reencantamiento tiene dos vertientes también. La búsqueda de la magia personal, la utopía, la persecución de los sueños. Esos sueños que la máquina burocrática de la sociedad se ocupa de aplastar con el adoctrinamiento sufrido en las instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, el partido, la empresa y la alienación que causa la jauría de la vida social, el anonimato en las grandes ciudades. Y el otro reencantamiento es más político, social, colectivo. La poesía nos pone en contacto con visiones de una sociedad más justa, más equitativa, más fraterna. En la poesía solidaria podemos denunciar, expresar, crear utopías…
En estos tiempos la poesía no es un género con los límites bien definidos. La poesía está en el teatro, en la canción moderna, en el cine (tanto en los guiones como en la fotografía), en los cuentos, en las novelas. Frecuentemente vemos cómo los poetas hacen incursiones en territorios antes bien cerrados, definidos y delimitados. Poesía y periodismo, poesía y cómic, poesía visual, poesía y performance, poesía y escultura. Esta mixtura entre la poesía y otras disciplinas artísticas y entre la poesía y otros géneros literarios enriquece la visión de la vida y del arte. Nos permite romper moldes por una parte y por otra abrir nuevos canales de expresión.
Creo que lo importante no es tanto si el poeta debe escribir con métrica o sin métrica, en líneas o versos o todo seguido, haciendo hincapié en su experiencia personal, inventándosela o plasmando la realidad social de un mundo en decadencia y descomposición. Creo que lo importante es la ebullición creativa, la libertad, la variedad, la tolerancia entre unas formas y otras.
Por otra parte, antes de la aparición de Internet, las páginas web y los blogs la culminación del trabajo poético era publicar un libro. Quizás antes de publicar un libro editar una plaquette o colaborar en revistas y antologías. Ahora los poetas muestran sus textos en recitales, graban vídeos, archivos de audios, participan en foros y en redes sociales, crean sus propios portales, sus blogs, sus páginas personales. Las fronteras entre edición y autoedición se van desdibujando. En estos momentos las plataformas para mostrar la poesía son cada vez más numerosas. Se puede llegar a un mayor número de lectores en pocos días y esto está trastocando el concepto de libro, lector, editor, etc…
Vivimos a tanta velocidad que la poesía también se adapta a esa velocidad creciente como si fuera un organismo viviente. Y es que la poesía por una parte es patrimonio de cada poeta que la siente y se atreve a plasmarla en un papel y por otra parte es patrimonio de la humanidad. Es una de las manifestaciones que nos hace humanos, nos ayuda a no deshumanizarnos tanto, a no perder la capacidad de asombro. También es un banco de memoria lexicográfico importante. Para mí no sólo los expertos lingüistas custodian la pureza del lenguaje con sus diccionarios. Los significados denotativos y connotativos. El estudio de las jergas y de los lenguajes de las minorías y subgrupos. Creo que los poetas son también guardianes del lenguaje.
Para los poetas las palabras no son compartimentos estancos definidos y delimitados con claridad. Ellos saben que las palabras adquieren un significado u otro dependiendo del contexto, de las metáforas, de los sentimientos depositados en ellas... y esa libertad es una manera de preservar lo que nos hace verdaderamente humanos.


Ana Muela Sopeña
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
http://www.laberintodelluvia.com
Avatar de Usuario
Antonio Satír
Mensajes: 569
Registrado: Vie, 30 Nov 2012 0:38
Ubicación: Santiago, Chile

Mensaje sin leer por Antonio Satír »

La poesía tiene fondo y no forma en estos tiempos. Gracias
"Las máquinas del hombre no pudieron construir este vacío"
Satír.
Avatar de Usuario
Ramón Ataz
Mensajes: 4395
Registrado: Vie, 18 Dic 2009 22:48
Contactar:

re: Debate sobre poesía

Mensaje sin leer por Ramón Ataz »

Un debate muy interesante, que nos invita a reflexionar sobre la poesía en general y sobre nuestra propia poética.
La poesía parece tan consustancial al ser humano como la música. Es anterior a la propia escritura y ha acompañado a la humanidad probablemente desde los albores de la especie, aunque de la poesía oral anterior al periodo histórico solo podemos conocer sus reflejos en los primeros textos poéticos históricos que la recogían y en las propias manifestaciones de la misma en pueblos o civilizaciones descritos por los antropólogos, e incluso en la poesía popular que ha mantenido su carácter oral, por más que de forma auxiliar recurra a la escritura, poniendo de manifiesto su vocación de ser recitada en lugar de leída.

Por supuesto, como las demás manifestaciones culturales de la humanidad, ha evolucionado y cambiado, dejando por el camino muchas de lo que caracterizaba aquella poesía de la antigïuedad e incorporando otras muchas características.
¿Qué es lo que hace de la poesía poesía? ¿Hay algo que haya estado siempre presente en ella?

Contestar a esa pregunta, de ser posible, definiría los límites de la poesía, es decir, qué sea aquello que, de no estar presente, hace imposible que cataloguemos algo como un poema.

Por mi parte, creo que el arte requiere, más que límites, ciertos lugares comunes desde los que partir, de los que alejarse en su caso, a fin de permitir cierta objetividad en los juicios que hagamos acerca de la calidad de un poema, por difícil que resulte siempre, e incluso injusto, ser objetivos en algo que, inevitablemente, resulta enormemente subjetivo.

En mi particular poética, lo fundamental de la poesía (y me estoy refiriendo esencialmente a la poesía lírica, que es la que en la actualidad se hace de forma muy mayoritaria) resulta esencial, en lo tocante a la forma, que el ritmo sea un elemento intencional para el poeta, es decir, que lo tenga en cuenta y lo ponga al servicio de lo que quiere transmitir. El ritmo es uno de los elementos que distingue a la poesía, aunque eso no implica que se trate de un ritmo acentual, silábico, basado en la rima o en la cantidad. El ritmo está siempre presente, aunque no se cuente con él al escribir.

Hoy en día parece que la metáfora ha pasado, de ser un simple apoyo, a ser casi lo más esencial de la poesía, probablemente a causa de la pérdida de presencia de los ritmos clásicos y de la propia rima tradicional.

Surrealismo, realismo, clasicismo, experimentación, todo cabe en la poesía si se hace bien, si se intenta hacer bien. Se sule decir que la poesía debe "transmitir" al lector. Es uno de esos términos que usamos muchas veces sin definirlos demasiado. En general creo que lo que se transmite son emociones, es decir, la poesía, frente al resto de las manifestaciones literarias, hace de la emoción su principal causa y finalidad. Sería algo así como que la tristeza del poeta pasa al receptor del poema, que la alegría del poeta pase al receptor del poema, etc...Eso puede lograrse incluso sin que el poema hable explícitamente de tristezas o de alegrías, puede hacerse, como en el caso de la música, por medio de los sonidos, del ritmo y de las imágenes, y del resto de los componentes del poema (no hay más que leer poeta en NY para vivir esa experiencia desde el surrealismo).

En fin, he apuntado algunas cosas de forma desordenada y sin profundizar, pero es que estoy algo liado. Espero poder aportar algunos de estos puntos de vista en el curso del debate.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Hablar sobre la poesía como género literario me parece una tarea titánica. ¿Por qué digo esto? pues porque, para mí, con la poesía sucede algo muy parecido a lo que sucede con la realidad: existen múltiples maneras de interpretarla, y cada una crea una cultura diferente. Me parece que entender otras culturas diferentes a la de uno no es nada sencillo, pero en cualquier caso siempre es enriquecedor e interesante. Así que mi postura, independientemente de que me llegue la poesía que leo o no, independientemente de que me sienta involucrado en ella o no, me merece toda la consideración de una obra creativa, con el valor que ella tiene para mí. Solo hay algo que separo y rechazo de la creación, y naturalmente en este caso, de la poesía: la falta de honestidad. Cuando alguien hace poesía como quien juega al Bingo, juntando palabras sacadas por sorteo de un bombo, sin poner allí nada de sí mismo, dejando al azar la autoría de esa creación, creo que no está siendo honesto, y desde mi punto de vista no está entonces siendo moral. A alguien que ame la poesía y que la maneje como medio de expresión durante mucho tiempo no le resultará difícil identificar esta manera de actuar a la que me refiero. Admito que se pueda pensar en una forma de construir poesía lúdica, como entretenimiento, pero para mí esta tiene muy poco interés y poco valor literario.
El comentario de introducción al tema editado por la administración del foro, sugiere algunas preguntas claves a mi manera de ver. Me voy a referir a la que considero fundamental ¿hay que entender la poesía? A esta pregunta contesto con un sí sin concesiones. Pero, no solo es necesario entender lo que alguien ha escrito sino que su autor se comprenda a sí mismo previamente, que se dé el visto bueno, en eso consiste la honestidad a al que me refería antes. Hay textos poéticos en los que, con seguridad, el autor no tuvo nunca la intención de entenderse a sí mismo. Mi maestro decía con un gran sentido del humor: ¿”Entiendes Fabio lo que voy diciendo”? y teníamos que contestar: “claro que lo entiendo” Y entonces él decía: “pues mientes Fabio, pues yo soy quien lo digo y no lo entiendo”
Mi cultura poética, de la única que puedo hablar porque es la que conozco bien, reivindica el lenguaje como medio para llegar a un lector y permitir que él comparta con el autor su sinceridad, su autenticidad, y lo haga a través de su manera de exponerlas.
Yo concibo la poesía como una forma de descubrir la intimidad, esa ciencia común a todos los seres humanos, y lo hago buscando situaciones, imágenes, palabras que sugieran por si solas esas facetas intimas que, por comunes, son fáciles de compartir, de entender y de imaginar. Pero esto es otro tema del que se podría hablar muchísimo más, y no quiero alargar más este comentario, que ya está siendo muy largo.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7952
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Creo que es un tema muy interesante, la poesía es un arte, pero no olvidemos lo dicho por Sócrates que los poetas no saben lo que dicen sino que es la musa la que hace que sean poetas. La poesía evitando definiciones creo es el arte de transmitir sensaciones. Pero me voy a Abelardo Castillo que es narrador y dice que hay que ser poeta hasta en narrativa, las búsquedas y el encuentro del ser en el poema es muy importante me parece muy serio de parte de alaire debatir sobre la poesía. De hecho si, comenzó en forma oral como dice una de los compañeros. El tema es que seguramente hay que ir a los inicios del genero para saber que es lo que verdaderamente lo importante en la poesía. En mi caso hago lo que puedo con mi obra que es inmanejable. Quiero decir que existen imágenes e inspiración para que nazca un poema pero todo depende del realismo es decir todo nace de la realidad tomo por referencia a Julio Cortazar y a Abelardo Castillo, ya que ellos hablan de realizmo y surrealismo, bueno son corrientes literarias. Pero todo nace de la realidad, y es el autor quien doblega esa realidad. Luego todo lo que se diga sobre poesía es irrelevante es decir creo debe tener supremacía la obra del artista, siendo claros pues lo mas importante no es la tematica sinó como se transmite la obra, no existen temas menores en literatura. Por eso si nos basamos en la realidad pues la poesía toda la poesía es parte del cosmos, de lo que nos rodea y un mundo oculto en las apariencias. Lamentablemente existen mecanismos que no conocemos y esas maquinarias en la noche pues pueden estar trabajando en nuestro inconsciente. Hablemos de la mente humana y allí tendremos la respuesta entre la realidad y la mente humana, no me extiendo mas me parece serio de parte de alaire tratar esto
javier
Orlando B. del Carmen
Mensajes: 14
Registrado: Mar, 12 Mar 2013 14:16

Mensaje sin leer por Orlando B. del Carmen »

Interesante tema. Creo que todo lo que podamos decir en cuanto a un arte en concreto se basa exclusivamente en el pasado, la crítica juzga en base al pasado, nunca al futuro. Lo mismo con lo que se supone correcto o incorrecto en dicho arte. Hay un proceso de asimilación que toma un tiempo y entonces tanto las definiciones como lo que está permitido se expande. Quiero decir con esto: a diferencia de otras cosas, el arte crea su definición y no la definición al arte.
Para mí lo que define a la poesía es básicamente el uso de un lenguaje de una manera no cotidiana en un formato no cotidiano, y esto independientemente del contenido o los recursos que se utilicen. Si no cumple esto, no es poesía y esta misma característica es la que da posibilidad para crear una infinidad de formas de expresión ya que la capacidad para crear maneras no convencionales de usar un lenguaje son infinitas.
Avatar de Usuario
Isabel Moncayo
Mensajes: 2422
Registrado: Mié, 18 May 2011 15:06
Ubicación: Asturias
Contactar:

re: Debate sobre poesía

Mensaje sin leer por Isabel Moncayo »

*

La poesía entra por los ojos y si se aloja en las entrañas se queda para siempre.

Era bastante mayor cuando cayó en mis manos mi primer libro de poesía, Las flores del mal, de Charles Baudelaire, llegó en un momento triste de mi vida y me abrió las puertas a querer saber sobre poesía, desde entonces estoy en un aprendizaje continuo.

La poesía intima y engrandece, nos hace humildes y solidarios, nos regresa a los orígenes y nos permite mirar no sólo nuestro mundo, también el de otros distantes y distintos y nos hermana.

Nos trae la realidad y nos acerca a los sueños, despierta la imaginación, la creación y la libertad. Desde el momento en que venimos al mundo estamos rodeados de ella, la mirada de una madre puede serlo, el llanto de un niño, el árbol que se mece con el viento, las huellas en los caminos, las aceras desgastadas, la vida en sí, la naturaleza toda. Las cosas, los lugares comunes nos acercan y el amor nos une.

El poeta desnuda el sentimiento, lo idealiza, pero detrás de cada imagen hay una realidad, la suya, la robada, la deseada. Nos desenmascaramos a sabiendas de que habrá distintas formas de entenderla.

El corazón del poema es el ritmo, aunque a mi me gusta decir que el ritmo de un poema lo pone el corazón, por eso de que el ritmo es la música interior de la poesía; y el lenguaje, la expresión, la emoción, la estética, son las mejores herramientas del poeta que jamás se cansa de buscar la palabra y de intentar involucrar al lector, otra cosa es que se consiga.

*
Palabra:
Ya está callada la Luna y quieta sobre el lago, clara en todos los caminos. Tú, eres el verso, amado mío, yo, sólo palabra.
Avatar de Usuario
Ricardo José Lascano
Mensajes: 1518
Registrado: Dom, 24 Feb 2013 1:23
Ubicación: Argentina

Mensaje sin leer por Ricardo José Lascano »

Hola amigos, soy algo nuevo por aquí pero me atreví a dejar un pensamiento, sin fundamentos y crudo que me surge en este momento:

"La poesía es como un poema, cuando más lo arreglas menos se entiende."


Pero no me hagan caso porque yo estoy loco!

abrazos y gracias por tanta excelencia.


Ricardo José
Sufro de una enfermedad literaria aguda, me recomendaron hacer poemas.
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 12224
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao
Contactar:

re: Debate sobre poesía

Mensaje sin leer por Ana Muela Sopeña »

"Podríamos asumir que la poesía como juego de la Lengua trae sus propias fichas y arriesga en dobles movimientos a nivel paradigmático y sintagmático todos y cada uno de los recursos de la creación verbal. No digo MIEDO, no digo AMOR, no digo SOLEDAD, ya que son palabras claras y la intención poética no es precisamente la transparencia sino el desafío del creador de encontrar otro disfraz al contenido.
La poesía es provocación al lenguaje, en tanto encuentra la convivencia entre los factores de la experiencia cotidiana y la inmersión cultural en un andar laberíntico y gratificante".

Daniela Miño


El párrafo citado de Daniela me ha encantado.

Gracias, Daniela
Besos
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
http://www.laberintodelluvia.com
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”