Página 1 de 2

11 Aprile 1950

Publicado: Lun, 24 Dic 2012 11:13
por F. Enrique
1

]...Ogni giorno la breve finestra
s'apre immobile all'aria che tace...

...Cada día la breve ventana
se abre, inmóvil, al aire que calla...
(Tr. J.A. Goytisolo)

Al sentir tu voz ronca tan cerca de mi aliento,
al saber que para siempre te alejabas
supe que no había sitio para mí en esta calle,
en este turbio hotel de pequeñas ventanas.
No me puedo alegrar de haber roto el silencio,
el cielo azul celeste oculto en tu mirada,
el cabello alentado por los expresionistas
no serían para mí que los reverenciaba.

2

Manía de soledad

El amor siempre lejos, esquivo, angustiado.
Tantos años cuidando la lira en extremo,
traduciendo en la sombra versos de madrugada,
y ahora se me rompen los hilos de tu encanto
cuando marchas segura al tren que nos separa,
cuando la primavera asoma en los andenes
y cómicos errantes vagan por estaciones,
el alma se me hunde ebria en la soledad
de siglos que corroen, se agolpan, desesperan.
en pórticos y estancias, arcadas y recuerdos.

3

Primera Guerra

Para vivir en mí un encuentro pasado
tengo que atravesar la calle de tu infancia,
lejos, con otro acento y otras preocupaciones.

Mi tierra maltratada
por hierro y cañones, tan lejos de la tuya
donde crecían los trigos limpios sin primavera.

Aquí las pesadillas eran el patrimonio
de locos que luchaban y minaban los montes
sin ninguna esperanza de hallar al enemigo.


4

Segunda Guerra

Tu non sai le colline
dove si è sparso il sangue.
(Cesare Pavese)

No conoces los montes
donde corrió la sangre.
(Traducción; José Agustín Goytisolo)

Para cuando me muera, tendido en mi sudario
se apagará conmigo
el muchacho que tiembla en la colina
con el polvo cegándole los ojos,
el horror de los pasos que se acercan
y las frases solemnes en las temibles
rampas angostas de un gigante que no siente.

La pólvora y la muerte elevadas
a un ritual de honor y de conquistas
y un himno alentando la barbarie
con los cuerpos desgarrados en la niebla.

Arrinconados, en la altura
enrarecida de los montes Dolomitas,
el amor que esperaba y no me diste,
las cartas sin remite que nunca me enviaste,
y caricias que tendrían otro destino
mïentras
el silencio y la noche mordían con su abrazo
mi alma en la litera
y ardía el mundo de los tiernos y de los tristes
devastado por los celos de la espera que no muere.

5

Epílogo

En el amplio salón donde actuabas
las cortinas cubrían la luz de aquella tarde,
¿Por qué sería tan tímido? ¿Por qué no te abordaba?
Aquel miedo al rechazo tan áspero, tan mío,
hizo que se enfriaran los roces primigenios.
La dulce avenida del enamoramiento
se teñía de gris por no saber hollarla,
y yo me maldecía por haber convertido
en nube aquel encanto,
en sueño el desvarío.

El 11 de Abril de 1950 se produjo la última ruptura amorosa del poeta y escritor italiano Cesare Pavese. Constance Dowling, así se llamaba la actriz americana de la que se enamoró, no haría olvidar a Pavese del que fue el gran amor y la gran decepción de su vida; “la mujer de la voz ronca y dulce que no vuelve del silencio, Battistina Pizzardo”, pero pudo haber sido una tabla a la que asirse para combatir su asumida manía de soledad.

El poema lo escribí el 11 de Abril de 2011 (excepto el cuarto fragmento, dos o tres días más tarde) después de leer un artículo en un periódico en el que se reflejaba que esta ruptura fue el último desencadenante del trágico final del poeta. Me precipité y el poema “Primera Guerra” arrastra un problema de consistencia por ello; supuse que Constance era una niña cuando su país entró en la contienda, y, en realidad, no había nacido aún. De todas formas decidí dejarlo porque se mantenían la intención y los motivos con los que estaba escrito ; dos países que entran tarde y vencen en la misma guerra, uno, Estados Unidos, sale moralmente reforzado como primera potencia, el que ha hecho bascular una contienda incierta hacia el triunfo de las "democracias" sobre los viejos imperios. Además disputa la guerra lejos de su territorio (por supuesto que pierde hombres y es doloroso que no se mencione mucho este detalle en comparación a como se celebra lo conseguido), el otro sufre la devastación en su propia tierra, un número de víctimas muy elevado, la pobreza, el conflicto social y la degradación moral que dejará el terreno abonado para el advenimiento del fascismo, hecho trascendental en la trayectoria vital de nuestro poeta.

Publicado: Lun, 24 Dic 2012 11:27
por Ramón Carballal
El poema, ademas de estar muy bien escrito, nos situa en el marco histórico y personal de un escritor tan interesante como Cesare Pavese. Enhorabuena y felices fiestas.

re: 11 Aprile 1950

Publicado: Lun, 24 Dic 2012 11:32
por Pilar Morte
Ha sido interesante recorrer los versos y la prosa de este estupendo escrito. Me alegra que nos lo hayas traído
Abrazos
Pilar

Publicado: Lun, 24 Dic 2012 11:40
por Hallie Hernández Alfaro
Vengo sólo un minuto a decirte que me produce infinita alegría que lo hayas publicado.

Más tarde volveré a comentar con justicia este hermoso poema.

Felices horas al lado de los tuyos hoy y siempre.


Hallie

Publicado: Lun, 24 Dic 2012 15:52
por Rafel Calle
Lo he leído una vez, amigo Enrique, pero volveré a leerlo con detenimiento antes de comentarte este hermoso y muy loable trabajo.
De momento, quisiera felicitarte la Navidad. Qué seas feliz junto a los tuyos. Y salud, colega, para seguir mostrando lo esencial en los autores que ven la vida a través del poema.
Un cordial abrazo.

Publicado: Lun, 24 Dic 2012 17:16
por Luis M
Sin ninguna duda, un poema extraordinario. En el cual se entremezclan historia, amor, guerras... . Esta poblado de magníficas y preciosas imágenes, y tus versos hacen llegar al lector de una manera muy cercana y lograda el dolor, los sentimientos y la personalidad del poeta. Verdaderamente me ha parecido una poesía excelente en todos los sentidos, ...me ha encantado, F.Enrique. Mis aplausos y más sincera felicitación. Un abrazo y Feliz Navidad, compañero.

Publicado: Lun, 24 Dic 2012 21:47
por F. Enrique
Me alegro mucho, Ramón, que encuentres interesante a Cesare Pavese, siempre es importante que las personas que nos gustan compartan opiniones y debilidades con nosotros. Estoy con aquellas voces autorizadas que creen ver en él a uno de los poetas más grandes del siglo XX.

Un abrazo.

Publicado: Mié, 26 Dic 2012 3:40
por Josefa A. Sánchez
Un poema de una gran dimensión y consistencia. Me ha encantado tu forma de exponer los episodios de esta historia, para llevarnos a ese desesperanzador final. Un placer de lectura.
Feliz Navidad.
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Mié, 26 Dic 2012 15:52
por F. Enrique
Gracias, Pilar, traerlo no ha sido fácil, me volvió a surgir un problema que tuve al principio, por ello hay alguna que otra errata en el texto con el que intento hacer que se comprenda mejor el poema. Pensé simplemente editarlo, pero no hubo forma. Me alegro mucho de que haya vuelto a gustarte.

Un abrazo.

Publicado: Jue, 27 Dic 2012 20:21
por F. Enrique
Gracias, Hallie. Tiene un cierto y peligroso encanto narrar cosas tal como pensamos que fueron. Pavese, Camus, Saint-Exupéry y Orwell siempre me transmitieron unos valores humanos por encima de sus valores literarios, que ya es decir; todos ellos delicados de salud y en unos tiempos difíciles tuvieron la lucidez de saber contra quien luchaban. Pavese no fue al frente (lo lamentó amargamente en sus poemas de 1945) pero ni un solo momento ocultó sus ideas, e incluso sufrió un exilio por ello antes de que la guerra empezara.

Un abrazo.

Publicado: Lun, 31 Dic 2012 18:05
por F. Enrique
Gracias, Rafel, esta vez no me pones en nigún aprieto, dada las fechas. Por una parte lo agradezco por la facilidad que me das para contestarte. Me gusta tu espíritu crítico, aun cuando no siempre esté de acuerdo contigo; me llegó al alma lo de los sonetos de Miguel Hernández, pero como te decía me gusta, porque suele estar bien fundamentado y tiene el coraje, si es preciso, de oponerse a lo que es aceptado, sin pensar, por la mayoría.

Un abrazo.

Publicado: Jue, 10 Ene 2013 22:36
por F. Enrique
Lo menos que puedo hacer, Luis, es darte las gracias por este comentario tuyo que me deja en tan buen lugar. Si he podido suscitar un deseo de conocer un poco más al gran poeta italiano me doy por satisfecho. Desde que lo descubrí quedé encantado con su forma de decir las cosas, la evolución que tuvo su, por desgracia, corta producción fue al compás de los acontecimientos que le iban sucediendo.

Un abrazo.

re: 11 Aprile 1950

Publicado: Vie, 11 Ene 2013 19:23
por Concha Vidal
Increíble el magnífico trabajo que has hecho Enrique.
Me ha fascinado.

Saludos mediterráneos.

Publicado: Jue, 17 Ene 2013 8:53
por F. Enrique
Gracias, Pepa, este poema es uno de los primeros que publiqué en este foro, he añadido un episodio, como tú lo llamas, no lo veía claro, sigo sin verlo claro, como ocurrió con otro que sigue ahí como si no tuviera ubicación en la historia. Es siempre grato poder contar con tu opinión y tus comentarios.

Un abrazo.