Página 1 de 1

¿Miente el poeta?

Publicado: Vie, 12 Oct 2012 8:39
por Pilar Morte
Dicen que el poeta miente,
que finge historias para endulzar o amargar las bocas,
que se inventa la lluvia y el amor
para que nazcan flores sobre la tierra donde crece el poema,
que endereza el sol a sus raíces
para que no le falte calor al bulbo prestado.

Dicen que el poeta miente,
que conserva romances al fondo del bolsillo sin lamer su alma,
y se viste con seda de otros pechos.

Dicen que el poeta miente,
que del cráneo a las manos le llega, como historia inventada,
el verso que emociona.

Pero…¿ puede ser poeta
quien dice amor y palpa indiferencia?
quien habla de amistad y enciende el fuego con poemas ajenos?

Quizá haya paradojas como es el sentimiento y la vida,
pero el poeta se expresa cuando palpitan las neuronas
y se conduce por el río que llega al mar bravío o en calma
sobre olas luminosas o de peces marchitos de su alma.
Se tiende sobre la playa
para decirnos cómo es la piel sobre la arena,
y cómo es el aroma que deposita la espuma en su cuerpo
Vive el color y la música desde su sensitivo vientre.

y dice verso porque le conmueve verso.

¿Quién dice que los poetas mienten?

re: ¿Miente el poeta?

Publicado: Vie, 12 Oct 2012 8:47
por Víctor F. Mallada
Bonitas reflexiones las que aquí nos dejas, Pilar
¿Dicen que el poeta miente? sólo si su intención es aviesa. Me llevo a gusto el rosco y la sonrisa con cariño.

Un abrazo,

Víctor

Publicado: Vie, 12 Oct 2012 9:41
por Ramón Carballal
Creo que era Pessoa quien decia que "el poeta es un fingidor". Puede que haya algo de impostura en la poesía pero también hay verdad y sentimiento sincero. Un poema para pensar, escrito con maestría. Un abrazo.

Publicado: Vie, 12 Oct 2012 9:53
por F. Enrique
Planteas, Pilar, la misma cuestión que Pessoa en uno de sus más celebrados poemas "El poeta es un fingidor", es un poema muy distinto al tuyo, pero creo que al final los dos defendéis la autenticidad del poeta, en tu caso puedo ver que de una forma clara y rotunda, en el suyo recurre al pesimismo y a la ironía, rodeado de un halo conceptista que el propio Quevedo hubiera envidiado, y por lo tanto nos deja la sensación de que podría estar negando lo que afirma y afirmando lo que niega.

Nos propones un tema, Pilar, apasionante y que invita a la reflexión y al posicionamiento, siempre da miedo de que uno se pregunte por qué escribe poesía.

Un saludo; Pilar, enhorabuena por tu poema, perdóname si he hablado demasiado del poeta portugués, pero siempre es de alabar que se toquen preocupaciones similares a las que tuvieron los grandes.El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor,
el dolor que en verdad siente.

(Fernando Pessoa)

Publicado: Vie, 12 Oct 2012 16:50
por Guillermo Cumar.
Quien escribe al amor de él no puede estar ajeno, pues la
misma palabra que que se acopla al sentimiento se acopla al verso
y el poeta da valor a cada letra para poner la sangre
roja y caliente al lado del verso y del corazón.

Aunque a veces ese amor pretenda ser virtual, pasa por las venas.

Un abrazo

Guillermo

Re: re: ¿Miente el poeta?

Publicado: Vie, 12 Oct 2012 21:01
por Pilar Morte
Víctor F. Mallada escribió:Bonitas reflexiones las que aquí nos dejas, Pilar
¿Dicen que el poeta miente? sólo si su intención es aviesa. Me llevo a gusto el rosco y la sonrisa con cariño.

Un abrazo,

Víctor
Gracias, Victor, por tu amable comentario
Abrazos
Pilar

Publicado: Sab, 13 Oct 2012 6:34
por Rafel Calle
Hermoso poema, querida amiga Pilar. ¿Fingidor? Qué más da. Mejor diría escritor, y si sabe escribir invenciones, mejor que mejor. Si un poeta solo sabe escribir de sus vivencias, creo que, en la mayoría de casos, no valdrá la pena leer su obra. Para eso ya tenemos las biografías. No estoy de acuerdo con que la poesía tenga que ser verdad o mentira, sino que creo que tiene que ser buena poesía.
Ha sido un placer leerte. Felicidades, últimamente te veo muy prolija.
Un fuerte abrazo.

re: ¿Miente el poeta?

Publicado: Sab, 13 Oct 2012 7:09
por Liz Barrio.
"Vive el color y la música desde su sensitivo vientre.

y dice verso porque le conmueve verso."

Esto, querida poeta, es absoluta y genuninamente una verdad absoluta. Me ha fascinado tu poema entero, en especial los versos que me he traído.
Te aplaudo. Un beso


Re: ¿Miente el poeta?

Publicado: Dom, 14 Oct 2012 8:27
por Roberto López
[quote="Pilar Morte"]

Dices verdad, Pilar. El poeta se vierte sin control, como un fluido que no cabe en su recipiente. Abrazos.

re: ¿Miente el poeta?

Publicado: Dom, 14 Oct 2012 9:12
por Ramón Ataz
La poesía es una forma de expresión artística, es creación y fundamentalmente es creación literaria. Decía Bequer que "todo el mundo siente" como forma de explicar que el sentimiento no es suficiente para hacer poesía. En mi opinión la sinceridad no es importante en un poeta, como no lo es en un pintor o en un narrador. Lo importante es que haya una "sinceridad interna" en el poema, por llamarlo de alguna forma, una emoción debidamente plasmada, aunque no sea cierta, aunque se tome de sentimientos ya vividos ya ahora recreados o simplemente imaginados.

Me gustó la reflexión y, por supuesto, el poema.

Un abrazo.

Publicado: Lun, 15 Oct 2012 16:25
por Pablo Ibáñez
Pilar,

hermosa reflexión en fondo y forma.
Yo soy de los que creen que el poeta, y el escritor en general, sí es un fingidor en cierta forma. Si no lo fuera, Juan Ramón, Claudio Rodríguez, Valente... habrían muerto traspasados por una luz divina. Creo que se plasman mejor las cosas desde la separación, desde la observación, más que desde la vivencia. A veces se nubla uno con la vivencia. Me quedo con la "sinceridad interna" o coherencia, que dice Juan.

Un abrazo.

re: ¿Miente el poeta?

Publicado: Lun, 15 Oct 2012 17:10
por Quinteño de Greda
Pilar más que mentir el poeta, lo que hace es crear a partir de la conjunción de las palabras,
y plasmar todo aquello que ve, siente y sueña...
Un placer Pilar pasar por tus reflexivos versos.

Un abrazo.

Publicado: Mar, 16 Oct 2012 12:38
por Aurora Zarco
Mentir no mienten los poetas, solo aderezan sus vivencias con palabras, me gustaron tus reflexiones, un besito
Aurora

Publicado: Mar, 16 Oct 2012 15:52
por Juan Marcos
El más impactante descubrimiento de la razón crítico-científica de nuestra época, ha puesto a la orden del día el principio de la incertidumbre: ¿en qué medida la naturaleza propia de la intervención modifica la naturaleza propia del fenómeno de la experiencia? La intuición lingüística de la experiencia literaria, con mucha anticipación, había asumido ya las vestiduras de la relatividad de sus descripciones con respecto a la identidad entre el fenómeno de la experiencia aprehendida y la experiencia de la descripción de su aprehensión. Los intentos realizados en los contextos del romanticismo y el vanguardismo para solventar esta contradicción, resuelta ya, también con mucha anticipación, por el irracionalismo del budismo zen, nos legaron no sólo los ejemplos de la desintegración del psiquismo a lo Hölderlin, Nietzche o Artaud, sino todo un conjunto de movimientos en los que la muerte del arte (no sólo de la literatura), en su sentido más amplio y profundo como refinamiento estético de la cultura, sembraron el campo de la desolación y el desamparo, de la soledad y la desesperación, como bandera y consigna de la fatuidad de un esfuerzo condenado al fracaso. El artista (el poeta entre ellos), hace lo más que puede con las herramientas que ha venido creando para crear sus objetos estéticos, al efecto de objetivar y describir de la mejor manera posible, la sustancia psíquica de las aprehensiones de su subjetividad... pero no por ello se le puede llamar mentiroso o fingidor (en el sentido de simular o aparentar-Baudrillar-), sino creador (fingidor en el sentido de amasar o moldear -Pessoa-), a partir de la experiencia sensorio-emocional, de algo que en sí, es propio y distinto a la referencia, pero que, indiscutiblemente, se remite y nos remite a la experiencia originaria. El arte no es vida natural, sino vida cultural en un sentido doblemente abstracto: estético. De ahí que el virtuosismo de la interpretación y la genialidad de la creatividad se tengan por las más altas de sus manifestaciones.

Te abrazo con afecto y agradezco que tus reflexiones poéticas puedan dar materia para el análisis y discusiones en torno al núcleo del fenómeno literario en general y, en particular, del doblemente literario o metalingüístico, -como desee llamárselo-, más no por ello menos original y verdadero, del discurso poético...

Juan Marcos

Publicado: Mié, 17 Oct 2012 14:59
por Isabel Moncayo
Interesante el poema y los comentarios, has dejado tema a discutir, querida Pilar, la eterna pregunta, a mí no me preocupa que mienta el poeta, considero que tiene licencia para mentir sus verdades o sus mentiras o las de aquello que le rodea y le inquieta, inventa, disfraza, embellece etc.. también hay poesía escrita sólo desde la vivencia personal, pero, ¿quién conoce siempre al poeta para saber si es cierto lo que dice o no? sólo él, y sería su verdad, seguro que no la de quien lo interpreta. Yo no soy más que una simple lectora y como tal no me planteo si el poema que estoy leyendo se atiene a la realidad vivida del poeta. Tal vez o seguro que los críticos indaguen más en esos temas, yo como lectora, no.

Un abrazo.