Página 1 de 1

Epílogo.

Publicado: Mié, 26 Sep 2012 2:00
por Alberto Madariaga

¡Qué dulce dolor de ancla
en el corazón sentías!
Tu corazón reteniendo,
duro coral, mi partida.

(Manuel Altolaguirre)


¡Qué lento se volvió mi segundero
y justo cuando tengo que dejarte!
Tan sólo te reitero
que ya no he de buscarte
con ese ardor en ojos, cielo y boca.
Y recordar ayer...
¿Por qué? No tiene caso.
Tú vas por un sendero, yo por otro
y así del mismo modo que el ocaso
conjuga sin pretérito su muerte
aquí se erige el verbo de partida.
¡Qué linda estás ahora!
Quizá por despedida
comienza la conciencia a traicionarme
y a ratos se me olvida
que ya procederás a abandonarme
y con el sabio adiós,
comienzo entre los dos
este dolor desnudo
y esta pancarta llena de silencios.
¿Por qué me encuentro mudo?
¿Qué quieres que te diga?
Comienzas al final a ser mi amiga
y dejo desde ya de ser tu amante
así que el pensamiento -que lo ignora-
prefiere no fijarse en esta hora
en que nos viste un viento sofocante.
Aquí sepultaré mi desespero
y tú darás las flores a tu olvido...
Recuérdame callado y dividido;
tal vez después de todo, sí te quiero.

Alberto Madariaga
(2009)

Publicado: Mié, 26 Sep 2012 5:02
por Alberto Madariaga
Gracias Ronald por darte una vuelta en mis versos. En realidad este poema de rimas consonantadas no es ni al azar ni una mezcla de verso libre con verso tradicional; este poema es una Silva, un género italiano que fue pionero en la innovación del quehacer poético. Un saludo.

Publicado: Mié, 26 Sep 2012 9:11
por Aurora Zarco
Me ha impactado el final... precioso porma Alberto, un besito
Aurora

re: Epílogo.

Publicado: Mié, 26 Sep 2012 9:36
por Pilar Morte
Donde ha habido fuego suele quedar rescoldo. Precioso poema
Abrazos
Pilar

Publicado: Mié, 26 Sep 2012 19:40
por Guillermo Cumar.
Un placer Alberto degustar tus versos tan rítmicos y estupendos.

un abrazo

guillermo

Publicado: Mié, 26 Sep 2012 20:54
por F. Enrique
Interesante, Alberto, sobre todo después de la aclaración que haces, yo que he pensado tantas en la adecuación de la silva a la poesía moderna, no me hubiera enterado de que lo es este poema tuyo si no fuera porque lo comentas tú mismo. Consigues cambios de ritmo atinados y construyes un poema bello.

Un abrazo.

Publicado: Jue, 27 Sep 2012 7:19
por Hallie Hernández Alfaro
Coincido con los compañeros en la belleza y solidez de esta pieza poética, Alberto.

Saludos y felicitaciones,

Hallie

Re: Epílogo.

Publicado: Vie, 28 Sep 2012 9:54
por Roberto López
[quote="Alberto Madariaga"][

Siempre duras las despedidas. Uno se afana en prometer cosas imposibles. Saludos, amigo.

Publicado: Sab, 29 Sep 2012 5:39
por Alberto Madariaga
Gracias Aurora por darte una vuelta en mis letras. Te mando un saludo.

Publicado: Sab, 29 Sep 2012 5:41
por Alberto Madariaga
Pues en este caso mi querida Pilar, lo único que me quedó de la mujer de la que hablo en el poema, fue su recuerdo y varios de los poemas que en su momento le escribí. Y sí, hay casos -aunque no me incluyo en ellos- donde definitivamente los resabios hacen una presencia inmensa en la existencia. Gracias por darte una vuelta en mis letras; te mando un fuerte abrazo.

Publicado: Sab, 29 Sep 2012 5:41
por Alberto Madariaga
Gracias Guillermo por pasar a visitar mis letras. Un saludo.

Publicado: Sab, 29 Sep 2012 5:50
por Alberto Madariaga
Pues Enrique, la Silva, sin duda alguna tiene las bondades más flexibles dentro de la poética medida. Básicamente tiene muy pocas exigencias: se debe formar de versos de 11 y 7 sílabas, no teniendo un límite exacto en cuanto al número de versos, además que puedes dejar versos sueltos, aunque sí es inflexible en cuanto al hecho de repetir tres veces la misma rima de manera consecutiva. Además en la Silva no te exige en especial un acomodo con las rimas. Hablar de la Silva es un caso difícil, porque siendo un género pionero, a veces nos encontramos con que su presencia en la poesía castellana no es tan abundante como se esperaría. Su nacimiento se da en la Italia del Barroco y de hecho uno de sus promotores fue Góngora -poetas como Quevedo o Calderón de la Barca la desdeñaron profundamente aduciendo a esas características que denominaban "libertinajes de la poesía"- quien trabajó frecuemente este género. Sin embargo con los años fue cayendo en un paulatino olvido a tal grado que en pleno siglo XIX era el género menos usado para escribir en español o en italiano.

Por lo demás, no creo que con el tiempo haya sufrido tantas modificaciones; lo más interesante con la Silva es esa mezcla libre del endecasílabo elegante y el heptasílabo corto y concreto que crean un paisaje bastante contrastante, pero muy agradable. Te mando un saludo Enrique y gracias una vez más por pasar a mis letras.

Publicado: Sab, 29 Sep 2012 5:56
por Alberto Madariaga
Gracias Hallie por dejarte ver en mis letras y dejarme impresa tu visita. Te mando un abrazo.

Publicado: Sab, 29 Sep 2012 5:58
por Alberto Madariaga
Cierto dices Roberto. Yo creo que las despedidas producen un impacto sobrenatural y raro. Muchas veces a pesar de que sean tan necesarias hay algo en el corazón que se intenta aferrar a una pervivencia tal vez no necesaria. Pero en el caso de este poema, digamos que la despedida que le di en su momento a la mujer a quien se lo escribí, fue lo mejor y lo más sano. Te mando un saludo estimado compañero.