Página 1 de 1

Invierno

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 4:06
por Eduardo Díaz
Ya sé que es invierno de plazas desiertas,
de ausencias, de voces, de miradas tiernas.
De vientos que rozan, recuerdos de antaño
de ventanas mudas, silencios extraños.

Yo sé que es invierno de tardes de lluvias,
paraguas que cantan, de noches oscuras.
Ya sé que es invierno y está desolado
el almendro duerme, el canto ha emigrado.

El cielo se torna de plomo en las manos
chocando entre nubes los vientos lejanos
y danza la tarde en colores pálidos.

Yo sé que es invierno y no me resigno
que el jazmín, la rosa no tengan su sitio
y quede la calle sin tener sentido.

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 4:18
por Hans Xeo Cristo
Pese a las rimas facilonas, pese la impericia para la estructura del soneto, sobrevive un impulso para el desasosiego que eleva al poema. Quizás sólo hay que atreverse a ir más allá de lo seguro.

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 4:50
por Eduardo Díaz
Hans Xeo Cristo escribió:Pese a las rimas facilonas, pese la impericia para la estructura del soneto, sobrevive un impulso para el desasosiego que eleva al poema. Quizás sólo hay que atreverse a ir más allá de lo seguro.
Gracias Cristo por tus palabras. No esperaba más por mi primer soneto. Tomaré encuenta lo de ir más allá, quizás llega algún lado. Horacio.

re: Invierno

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 12:07
por Rafel Calle
Ya sé que es invierno de plazas desiertas,
de ausencias, de voces, de miradas tiernas.
De vientos que rozan, recuerdos de antaño
de ventanas mudas, silencios extraños.

Yo sé que es invierno de tardes de lluvias,
paraguas que cantan, de noches oscuras.
Ya sé que es invierno y está desolado
el almendro duerme, el canto ha emigrado.

El cielo se torna de plomo en las manos
chocando entre nubes los vientos lejanos
y danza la tarde en colores pálidos.

Yo sé que es invierno y no me resigno
que el jazmín, la rosa no tengan su sitio
y quede la calle sin tener sentido.

....................................................................

Precioso poema, querido amigo.
Me ha encantado este soneto de versos dodecasílabos simétricos polirrítmicos con terminación rimada consonante y asonante, ambas pareadas.

Este verso es dodecasílabo (doce sílabas) ''simétrico'', porque el verso se divide en dos partes iguales (isostiquios) de seis sílabas. Y son dodecas polirrítmicos porque en esos isostiquios no se acentúa (me refiero al primer acento y no al quinto que es obligatorio en ambos isostiquios) en la misma sílaba, siempre. En otra ocasión podemos profundizar sobre el ritmo en las estrofas.

La rima en los cuartetos es mixta, de forma que, en los dos primeros versos de ambas estrofas, es rima asonante y, sin embargo, en los dos últimos versos, también en ambos cuartetos, la rima pasa a ser consonante.

En los tercetos la rima podría ser asonante y única para cada uno de ellos, pero no lo es, porque en el primer terceto ''lejano'' y ''mano'' son rimas consonantes.

Te sugiero que cambies una de las rimas del último terceto para que tengan rimas consonantes dos de los tres versos. De esa forma te queda una idea musical muy, pero que muy novedosa.

Yo no soy partidario de mezclar rimas consonantes con rimas asonantes, pero, no lo soy cuando el autor no sabe lo que hace. En tu caso, no sé por qué, pero me gustan. Parece que lo has hecho adrede y eso.

Otra cosa que te apunto es la inconveniencia de dejar más rimas que las que dejas en las terminaciones, por ejemplo:

Ya sé que es INVIERNO de PLAZAS desiertas,
de AUSENCIAS, de voces, de MIRADAS tiernas.
De VIENTOS que rozan, RECUERDOS de antaño
de VENTANAS mudas, SILENCIOS extraños.

Querido amigo, las terminaciones rimadas y, además pareadas, o sea, una junto a la otra, ya representan, por sí solas un pico musical marcadísimo,entre otras cosas, porque la percusión de la rima es tremenda al caer, precisamente, en el axis rítmico de la estrofa (la penúltima sílaba).

Es por ello que no soy partidario de dejar más rimas, en ninguna otra parte del verso.
Las rimas que te señalo en mayúscula se llaman rimas internas. Son muy apropiadas, iincluso necesarias, cuando escribimos poemas sin terminaciones rimadas, pero, cuando los poemas son rimados, el hecho de emplearlas, a las rimas internas me refiero, deviene en un batiburrillo rítmico, por exceso.

El primer verso ¿''Ya sé''? o ¿''Yo sé''?
''cielo se torna plomo'' . En cualquier caso yo cambiaría ''torna''.
''que jazmín y rosa'', tal vez fuera una solución.

En fin, mi más cordial enhorabuena por, este, tu primer soneto. Pienso que te has puesto el listón muy alto y, pienso, que lo has superado con creces. Aunque es cierto que se puede retocar, no es menos cierto que, para ser un primer soneto, es un gran trabajo que yo, desde luego, te aplaudo, sin tapujos.

TE MANDO UN FUERTE ABRAZO.

re: Invierno

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 13:00
por Santiago Redondo Vega
Horacio.

Después de los magistrales y edificantes comentarios del maestro Rafel, sólo me queda decirte que a mi me resulta muy musical y bello el ritmo que desarrolla este soneto dodecasílabo polirrítmico y pareado. Novedoso y bello.

Un saludo.

Santiago Redondo Vega

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 13:39
por Sara Castelar Lorca
Es un bello soneto Horacio, para ser el primero yo creo que está muy bien, aunque no soy una experta que digamos, más bien todo lo contrario :? , ánimo y sigue, ya quisiera yo haber escrito una siquiera cercano.

Un abrazo

Sara

re: Invierno

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 14:14
por José Manuel Sáiz
Precioso tu poema Horacio. Te lo digo sólo como percepción de lo bello. No entiendo de sonetos... ni de técnicas poéticas. Me quedo con lo que evoca al leerlo... y siento que ello sólo me deja cosas hermosas. Se ha de agradecer comentarios de personas que dominan la técnica, como mi admirado Rafael, para aprender en la forma.
Hay quien dice que hay que ir más allá... que vayan ellos. Tú llegas, simplemente.
Un abrazo.
J. manuel

Publicado: Mar, 18 Mar 2008 14:22
por Ricardo Serna G
horacio,
Magnífica poesía, querido amigo
Te felicito


un abrazo fuerte

Re: re: Invierno

Publicado: Vie, 21 Mar 2008 18:00
por Eduardo Díaz
Rafel Calle escribió:Ya sé que es invierno de plazas desiertas,
de ausencias, de voces, de miradas tiernas.
De vientos que rozan, recuerdos de antaño
de ventanas mudas, silencios extraños.

Yo sé que es invierno de tardes de lluvias,
paraguas que cantan, de noches oscuras.
Ya sé que es invierno y está desolado
el almendro duerme, el canto ha emigrado.

El cielo se torna de plomo en las manos
chocando entre nubes los vientos lejanos
y danza la tarde en colores pálidos.

Yo sé que es invierno y no me resigno
que el jazmín, la rosa no tengan su sitio
y quede la calle sin tener sentido.

....................................................................

Precioso poema, querido amigo.
Me ha encantado este soneto de versos dodecasílabos simétricos polirrítmicos con terminación rimada consonante y asonante, ambas pareadas.

Este verso es dodecasílabo (doce sílabas) ''simétrico'', porque el verso se divide en dos partes iguales (isostiquios) de seis sílabas. Y son dodecas polirrítmicos porque en esos isostiquios no se acentúa (me refiero al primer acento y no al quinto que es obligatorio en ambos isostiquios) en la misma sílaba, siempre. En otra ocasión podemos profundizar sobre el ritmo en las estrofas.

La rima en los cuartetos es mixta, de forma que, en los dos primeros versos de ambas estrofas, es rima asonante y, sin embargo, en los dos últimos versos, también en ambos cuartetos, la rima pasa a ser consonante.

En los tercetos la rima podría ser asonante y única para cada uno de ellos, pero no lo es, porque en el primer terceto ''lejano'' y ''mano'' son rimas consonantes.

Te sugiero que cambies una de las rimas del último terceto para que tengan rimas consonantes dos de los tres versos. De esa forma te queda una idea musical muy, pero que muy novedosa.

Yo no soy partidario de mezclar rimas consonantes con rimas asonantes, pero, no lo soy cuando el autor no sabe lo que hace. En tu caso, no sé por qué, pero me gustan. Parece que lo has hecho adrede y eso.

Otra cosa que te apunto es la inconveniencia de dejar más rimas que las que dejas en las terminaciones, por ejemplo:

Ya sé que es INVIERNO de PLAZAS desiertas,
de AUSENCIAS, de voces, de MIRADAS tiernas.
De VIENTOS que rozan, RECUERDOS de antaño
de VENTANAS mudas, SILENCIOS extraños.

Querido amigo, las terminaciones rimadas y, además pareadas, o sea, una junto a la otra, ya representan, por sí solas un pico musical marcadísimo,entre otras cosas, porque la percusión de la rima es tremenda al caer, precisamente, en el axis rítmico de la estrofa (la penúltima sílaba).

Es por ello que no soy partidario de dejar más rimas, en ninguna otra parte del verso.
Las rimas que te señalo en mayúscula se llaman rimas internas. Son muy apropiadas, iincluso necesarias, cuando escribimos poemas sin terminaciones rimadas, pero, cuando los poemas son rimados, el hecho de emplearlas, a las rimas internas me refiero, deviene en un batiburrillo rítmico, por exceso.

El primer verso ¿''Ya sé''? o ¿''Yo sé''?
''cielo se torna plomo'' . En cualquier caso yo cambiaría ''torna''.
''que jazmín y rosa'', tal vez fuera una solución.

En fin, mi más cordial enhorabuena por, este, tu primer soneto. Pienso que te has puesto el listón muy alto y, pienso, que lo has superado con creces. Aunque es cierto que se puede retocar, no es menos cierto que, para ser un primer soneto, es un gran trabajo que yo, desde luego, te aplaudo, sin tapujos.

TE MANDO UN FUERTE ABRAZO.
Gracias Rafael por tu análisis, siempre son bienvenidos tus aportes. He aprendido y me has llevado a investigar sobre el soneto. Gracias amigo por tu aporte a mi crecimiento. Un fuerte abrazo, Horacio

Re: re: Invierno

Publicado: Vie, 21 Mar 2008 18:02
por Eduardo Díaz
Santiago Redondo Vega escribió:Horacio.

Después de los magistrales y edificantes comentarios del maestro Rafel, sólo me queda decirte que a mi me resulta muy musical y bello el ritmo que desarrolla este soneto dodecasílabo polirrítmico y pareado. Novedoso y bello.

Un saludo.

Santiago Redondo Vega
Realmente los comentarios de Rafael son magistrales y edificantes. Y tus palabras me animan a continuar. Saludos, Horacio.

Publicado: Vie, 21 Mar 2008 18:04
por Eduardo Díaz
[quote="S.Castelar"]Es un bello soneto Horacio, para ser el primero yo creo que está muy bien, aunque no soy una experta que digamos, más bien todo lo contrario :? , ánimo y sigue, ya quisiera yo haber escrito una siquiera cercano.

Un abrazo

Sara[/quote

Gracias Sara por tus palabras de ánimo. Un gran abrazo para ti, Horacio.

Re: re: Invierno

Publicado: Vie, 21 Mar 2008 18:06
por Eduardo Díaz
TXOPO escribió:Precioso tu poema Horacio. Te lo digo sólo como percepción de lo bello. No entiendo de sonetos... ni de técnicas poéticas. Me quedo con lo que evoca al leerlo... y siento que ello sólo me deja cosas hermosas. Se ha de agradecer comentarios de personas que dominan la técnica, como mi admirado Rafael, para aprender en la forma.
Hay quien dice que hay que ir más allá... que vayan ellos. Tú llegas, simplemente.
Un abrazo.
J. manuel
Tienes razón Manuel, nadie puede llevar a otros por sus propios caminos. Cada uno recorre los propios. Un abrazo amigo. Horacio.

Publicado: Vie, 21 Mar 2008 18:08
por Eduardo Díaz
Ricardo Serna G escribió:horacio,
Magnífica poesía, querido amigo
Te felicito


un abrazo fuerte
Ricardo, siempre es un honor terne sus palabras. Un abrazo, Horacio

Publicado: Mar, 17 Abr 2012 7:06
por Rafel Calle
Gran Reserva de la Bodega de Alaire. Eduardo en su comienzos sonetiles.