Página 1 de 2
Mayoría absoluta (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Mié, 20 Jun 2012 20:53
por Mario Martínez
No nos gobiernes.
Que gobernar no es hambre
para los débiles.
Por sugerencia del compañero Rafel Calle, que estima que este terceto no debiera considerarse un haiku por contravenir algunas de las normas de dicha estructura, le he cambiado el título.
Mario.
re: Haiku II (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Mié, 20 Jun 2012 21:27
por Ramón Ataz
Bienvenida sea esta aportación en forma de ingenioso Haiku, Mario. Hablemos y escribamos, puesto que todavía nos dejan,
Un fuerte abrazo.
re: Haiku II (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Jue, 21 Jun 2012 8:30
por Pilar Morte
Qué razón tienen tus palabras
Abrazos
Pilar
re: Haiku II (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Jue, 21 Jun 2012 10:20
por Mario Martínez
Hola Juan.
Sí, sigamos escribiendo e intentando (aunque sea difícil), cambiar la turbia realidad con las palabras. Me alegra que te gustase.
Tu poema me ha parecido de una gran altura, amigo mío.
Mario.
re: Haiku II (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Jue, 21 Jun 2012 12:10
por Julio Gonzalez Alonso
Buena suma al tema, Mario. Aplausos.
Salud.
Publicado: Jue, 21 Jun 2012 17:34
por Rafel Calle
Rotundo poema, amigo Mario. Y añadiría que también se trata de un brillante terceto.
¿Sabes? Lorenzo Vidal, ilustre poeta, filósofo, pacifista y educador mallorquín, que tiene un interminable currículum de premios y nominaciones, además de ser el fundador en 1964 del Día Escolar de la No Violencia y la Paz -ahora una iniciativa seguida por muchos miles de estudiantes de todo el mundo-, tiene su obra trufada de haikus, si bien, no se atiene a la tradición nipona (métrica 7+5+7, estaciones del año, ausencia de rima, etc.), sino que, aunque respeta el terceto, los escribe abriendo las reglas tradicionales. Y no me parece mal, porque se trata de otro idioma, otra cultura, otra filosofía de la vida.
En fin, si algún día me da por escribir tercetos, seguramente haré como Lorenzo, como Ferreiro o como tú, es decir, no me atendré estrictamente a las normas del haiku (pienso que sería mejor no llamarlo haiku, deberíamos ponerle otro nombre, ¿no crees?).
Ha sido un placer leerte. Felicidades por este poema que dice y dice con rotundidad.
Un cordial abrazo.
Edito este mensaje porque he sufrido un error al transcribir la composición silábica del haiku tradicional que, como es sabido, no es 7+5+7, sino 5+7+5.
Te pido disculpas por ello, estimado Mario.
re: Haiku II (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Jue, 21 Jun 2012 21:54
por Maria Pilar Gonzalo
Me ha gustado y mucho. Se puede decir más alto pero no más claro.
Un abrazo compañero.
re: Mayoría absoluta (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Vie, 22 Jun 2012 11:16
por Mario Martínez
Me vais a permitid, compañeros de comentarios anteriores a él, que responda a Rafel en primer término, por las apreciaciones, siempre acertadas, que del poema hace.
Darte, Rafel pues, primero, las gracias por tu amable comentario y alegrarme de que el poema te haya gustado en su brevedad.
Sabes, amigo mío, que tengo siempre muy en cuenta tus orientaciones, consejos y sugerencias.
Y es así, porque me consta de tu saber (muchas veces demostrado), es estas lides poéticas.
No en vano conservo, para tenerlo de refencia si dudo alguna vez en algo, muchos de tus comentarios, con explicaciones precisas sobre el endecasílabo, la sinalefa, el verso libre...
Es por eso, que como verás, le he cambiado el título al poema, porque seguramente tienes razón y aunque sólo sea por contravenir la norma de la ausencia de rima, este terceto no sea un haiku. En lo de la métrica que me señalas (7-5-7), ya no lo tengo tan claro, porque aunque si que es cierto que se escriben así, con diferentes variaciones (5-7-7, etc) también lo es -al menos en nuestra lengua- que esa forma convive con la estructura de mi terceto, y en gran medida ya supera a aquella para construir un haiku (5-7-5)
También de acuerdo en que los haikus, al menos en su origen, hablaban de la naturaleza, las estaciones del año y el asombro y arrobo que producen estas en quien escribe, en este caso, alguien anónimo:
Pasan las nubes
sobre las piedras grises.
Frío en la espalda.
Pero también hay quien en un haiku refleja un pensamiento en un momento determinado. También anónimos:
Hay lejanías
que cerrando los ojos
desaparecen
Haiku es vida
vieja letra latente
profunda calma.
O expresa metáforas como en este caso Jorge Luís Borges:
La vieja mano
sigue trazando versos
para el olvido
Por ello, estoy convencido de que en este tipo de poema, como en otras estructuras, hay que romper algunas de las normas (léase ausencia de naturaleza, introdución de metáforas, pensamientos o el "yo" de cada quien), pero siempre respetando su métrica, su ausencia de rima y esa condensanción de la sensación vivida o sentida en un determinado momento.
De todas formas, tengo que decirte que nunca había intentado un haiku. Ahora tengo un puñado de ellos, tampoco demasiados como para pensar que sé escribirlos bien, así que vuelvo a agradecerte las orientaciones que me dejas y me gustaría conocer tu opinión sobre otro publicado anteriormente y sobre alguno más que iré publicando. Los hay también sobre naturaleza, para no salirme demasiado de las normas que los guían.
En cuanto a lo de ponerles a esos tercetos otro nombre que no sea haiku, puede que sea una buena idea, pero algo complicado y un atrevimiento intentarlo, de todas formas se me ha ocurrido uno:"troa" (por lo de "loa" pero con empiece de terceto, jejeje). Es broma.
Un abrazo, compañero.
Mario.
Publicado: Vie, 22 Jun 2012 12:27
por Rafel Calle
Amigo Mario:
Te agradezco mucho los elogios que me regalas, que no por inmerecidos son menos valorados.
Decirte que me he equivocado al transcribir la formación silabica del haiku tradicional, que efectivamente, es 5+7+5; lo siento, no me di cuenta de que lo escribía mal.
Me parece muy bien el nombre que le das a los tercetos: Troa. Creo que podríamos institucionalizarlo; así conseguiríamos no desvirtuar las obras de quienes quisieran escribir haikus tradicionales.
Me estás picando, compañero, y creo que voy a intentar escribir alguna "troa". Me gusta, porque uno se libera de algunas imposiciones del haiku nipón.
Un cordial abrazo.
re: Mayoría absoluta (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Sab, 23 Jun 2012 18:00
por Mario Martínez
Gracias Pilar.
Me alegra saber que te gustó esta "Troa".
Un abrazo.
Mario.
Re: Mayoría absoluta (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Sab, 23 Jun 2012 19:05
por Marisa Peral
Mario Martínez escribió:
No nos gobiernes.
Que gobernar no es hambre
para los débiles.
Por sugerencia del compañero Rafel Calle, que estima que este terceto no debiera considerarse un haiku por contravenir algunas de las normas de dicha estructura, le he cambiado el título.
Mario.
Oportuno y certero, Mario, ya sea haiku o terceto.
Abrazos.
re: Mayoría absoluta (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Lun, 25 Jun 2012 21:17
por Mario Martínez
Gracias Julio, me alegra saber que te gustó, compañero. Un abrazo.
Mario.
re: Mayoría absoluta (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Lun, 25 Jun 2012 21:18
por Mario Martínez
Gracias Mª Pilar, por tu seguimiento.
Te mando un abrazo Ebro abajo.
Mario.
Publicado: Lun, 25 Jun 2012 23:50
por Josefa A. Sánchez
Se les olvida
que mandar no es lo mismo
que gobernar.
Troa pues. Un acierto en cualquier caso.
Un abrazo.
Pepa
re: Mayoría absoluta (Sumándome a la elegía de Fionello)
Publicado: Mar, 26 Jun 2012 11:18
por Mario Martínez
Un abrazo, Rafel.
Mario.