Página 1 de 2

Haiku (versus Troa)

Publicado: Mar, 19 Jun 2012 19:38
por Mario Martínez
Palabrería.
Vacuidad en la voz.
Amplio silencio.



Mario.

Publicado: Mar, 19 Jun 2012 19:50
por Matilde Maisonnave
En un Haikú no se permiten metáforas. No se habla del "yo". Trata sobre las estaciones y la naturaleza; el cosmos y lo que vemos en un instante de meditación.

Publicado: Mar, 19 Jun 2012 19:53
por Nésthor Olalla
sabio argumento
desprenden esta letras
llenas de acierto.


Un gusto, hermano.

re: Haiku

Publicado: Mar, 19 Jun 2012 20:17
por Rafael Valdemar
Hola Mario, desconocía esa faceta tuya de cultivar el haikú y ya veo que también lo dominas. Me gustó esta breve composición poética que nos dejas

saludos

rafael

re: Haiku

Publicado: Mar, 19 Jun 2012 20:47
por Mario Martínez
Hola Matilde.
A pesar de que el haiku fue concebido tal y como dices, yo sin embargo lo imagino como una metáfora, con más amplia temática que la naturaleza, amiga mía (también los tengo sobre ella)
Piensa pues que trato de innovar, si te parece.
Un abrazo.
Mario.

Publicado: Mié, 20 Jun 2012 1:15
por Josefa A. Sánchez
Solo unos trazos.
El poema aparece
bajo tu pluma.

Un abrazo.
Pepa

re: Haiku

Publicado: Mié, 20 Jun 2012 20:49
por Mario Martínez
Gracias Nésthor.
Me alegra saber que te gustó, amigo mío. Un abrazo.
Mario.

re: Haiku

Publicado: Mié, 20 Jun 2012 23:01
por Ramón Ataz
Nunca he intentado hacer un Haiku, quizá porque esa naturaleza y yo tenemos una relación difícil, como lo son todas las relaciones a distancia. Pero me gusta mucho esta forma que tienes de afrontar esta composición y recuperarlo para ese hombre que también se observa a sí mismo y a los que les rodean, un hombre que forma también parte de la naturaleza, aunque su soberbia le haga pensar otra cosa.

Me ha gustado esta propuesta, Mario.

Un abrazo.

re: Haiku

Publicado: Jue, 21 Jun 2012 8:18
por Pilar Morte
Sabias letras
Abrazos
Pilar

re: Haiku

Publicado: Jue, 21 Jun 2012 10:18
por Mario Martínez
Hola Rafael.
No creas, compañero, este es el primero de una serie (en la que nada tienen que ver el uno con el otro) que he perfilado estos últimos días. Me queda mucho por perfeccionar aún en este tipo de estructura que nunca había intentado.
Me alegra que te haya gustado. Un abrazo.
Mario.

Publicado: Sab, 23 Jun 2012 7:16
por Rafel Calle
Me gustan estos tercetos tuyos, amigo Mario. Nunca me han interesado mucho los haikus, por las imposiciones que le son inherentes, pero, a raíz de este posteo, he reflexionado sobre el bellísimo y sabio terceto nipón.
En realidad, nunca he querido trabajarlo, precisamente, porque no me gustaban sus imposiciones y tampoco quería desvirtuarlo. Me gusta preservar las formas clásicas, en este aspecto, soy muy conservador, pero también necesito intentar innovar. Para aunar ambos aspectos, lo primero que hay que hacer es llamar a cada cosa por su nombre.

Creo que Matilde tiene su razón, deberíamos preservar la ortodoxia. Sin embargo, tú también tienes tu razón, renovarse o morir.
Por otra parte, Juan nos habla de una relación difícil y lejana con un aditamento indispensable en el haiku clásico: la naturaleza. No puedo estar más de acuerdo con Juan; somos urbanitas. El hombre y el cemento en una relación de piedras que le son naturales desde su magnífica artificialidad.

Bueno, estonces, ¿qué hacemos? Fácil y, claro, genial: cambiarle el nombre al poema de tres versos que escriben quienes viven y mueren en unas condiciones muy distintas de las que disfrutaban los precursores del haiku.

Ahí va:
Troa: Poema de tres versos que tiene su origen en el haiku o haikai tradicional japonés. El nombre se debe a Mario Martínez, insigne poeta riojano, perteneciente a la Asociación Poético Cultural Alaire, autor de varios libros de poemas y especialista del soneto clásico. Todo surgió a raíz de una conversación entre Mario, que requería libertad en la forma del haiku, y Matilde Maisonnave, que era partidaria de conservar la estructura clásica del terceto japonés.
En la troa, no se tienen en cuenta la rima, ausencia de metáfora, ámbito del asunto, ni siquiera se tiene en cuenta el metro. Solo se requiere un terceto.

Troa oriental: dos versos del mismo metro y uno de distinto metro.
Troa castellana: tres versos iguales.
Troa latina: tres versos de metros distintos.

Mario Martínez, no inventa la troa, sino que le da nombre a las composiciones de tres versos que muchos autores en idioma español, han venido llamando haikus, pero que en realidad no son haikus, sino poemas que solo se parecen o pueden parecerse al haiku en que ambos, haiku y troa, son poemas de tres versos.

Como es lógico, Mario Martínez, poniéndole nombre a las variaciones que del haiku se escriben en idioma español, le ha hecho un enorme favor al haiku tradicional japonés, puesto que ahora ya se sabe que un haiku es un haiku y una troa es otra cosa, quizá parecida, pero desde el prisma y la filosofía de quienes hablan el idioma español; todo tan distinto de las admirables cosas de Japón. Bellísimas, pero diferentes.

Ha sido un placer, compañeros. Felicidades para todos y especialmente para Matilde, Mario y Juan, porque en esta ocasión de sus comentarios y poemas hallamos la vertebración de las razones que nos empujan a seguir en la brecha: poetas y solidaridad, porque los resultados son inapelables. No tardaré mucho en intentar escribir alguna troa.
Un cordial abrazo, colegas.

re: Haiku

Publicado: Sab, 23 Jun 2012 8:08
por Ramón Ataz
Muy bueno, Rafel, muy buena esta aportación en forma de artículo sobre la Troa. Ayer leí la sugerencia de Mario y me pareció que el nombre era fantástico. Que ahora Rafel recoja el guante y lo desarrolle se merece que intentemos darle carta de naturaleza. Aunque nunca intenté un haiku, me parece que la troa es mucho más adecuada a mis inquietudes poéticas, así que espero pronto ponerme a ello.

Una vez más se demuestra que el debate es algo enriquecedor, y que el formato de foro, sobre todo en el caso de Alaire, es la forma más viva de las que actualmente ofrece internet para compartir poesía y aprender unos de otros.

Un abrazo a todos.

re: Haiku

Publicado: Sab, 23 Jun 2012 17:54
por Mario Martínez
Hola Rafel.

He de reconocer que me halaga eso de haber hecho una difenciación (bueno, en realidad lo hiciste tú, yo sólo me saqué una palabra de la manga) entre un haiku clásico y uno, digamos, occidentalizado, mediante un nombre nuevo. Quien sabe, a lo mejor en un futuro acaba de verdad instituido y reconocido más allá del ámbito de este foro.

Aunque creo que te has pasado en reconocimientos y elogios para conmigo, compañero, me conoces personalmente y sabes que algunas alabanzas me superan.
También he vuelto a constatar tu buena mano izquierda, esa vena diplomática y consensuadora que tienes para conseguir que una diferencia de opiniones quede zanjada a gusto de todos, sobre todo del mío, que he sido, digamos, el mayor "beneficiario" en esto. Eso da idea de tu buen hacer en otras vicisitudes de la vida.

En fin, que también me alegro por Matilde, que tiene así su reconocimiento a la pureza original de sus haikus, y cómo no, también consensuar la opinión del compañero Juan, siempre tan amable y atento en todo cuanto escribo. Y también me alegra ver que de vez en cuando un debate nos una como poetas.

Pues nada, digamos que a partir de ahora podemos escribir Troas, tercetos semejantes al haiku, que pueden presentar o no rima, inspirarse o no sobre la naturaleza y expresar metáforas y pensamientos en tres versos de diferente o igual metro, que consigan resumir un sentimiento, una imagen o una idea con precisión y belleza. A ver si alguien se anima.

Abrazos, compañero.
Mario.

Re: Haiku (versus Troa)

Publicado: Sab, 23 Jun 2012 19:09
por Marisa Peral
Mario Martínez escribió:

Palabrería.
Vacuidad en la voz.
Amplio silencio.



Mario.
Una delicia y una verdad tremenda.
Más abrazos.

Publicado: Sab, 23 Jun 2012 19:12
por Marisa Peral
Rafel Calle escribió:
Me gustan estos tercetos tuyos, amigo Mario. Nunca me han interesado mucho los haikus, por las imposiciones que le son inherentes, pero, a raíz de este posteo, he reflexionado sobre el bellísimo y sabio terceto nipón.
En realidad, nunca he querido trabajarlo, precisamente, porque no me gustaban sus imposiciones y tampoco quería desvirtuarlo. Me gusta preservar las formas clásicas, en este aspecto, soy muy conservador, pero también necesito intentar innovar. Para aunar ambos aspectos, lo primero que hay que hacer es llamar a cada cosa por su nombre.

Creo que Matilde tiene su razón, deberíamos preservar la ortoxia. Sin embargo, tú también tienes tu razón, renovarse o morir.
Por otra parte, Juan nos habla de una relación difícil, lejana, con un aditamento indispensable en el haiku clásico: la naturaleza. No puedo estar más de acuerdo con Juan; somos urbanitas. El hombre y el cemento en una relación de piedras que le son naturales desde su magnífica artificialidad.

Bueno, estonces, ¿qué hacemos? Fácil y, claro, genial: cambiarle el nombre al poema de tres versos que escriben quienes viven y mueren en unas condiciones muy distintas de las que disfrutaban los precursores del haiku.

Ahí va:
Troa: Poema de tres versos que tiene su origen en el haiku o haikai tradicional japonés. El nombre se debe a Mario Martínez, insigne poeta riojano, perteneciente a la Asociación Poético Cultural Alaire, autor de varios libros de poemas y especialista del soneto clásico. Todo surgió a raíz de una conversación entre Mario, que requería libertad en la forma del haiku, y Matilde Maisonnave, que era partidaria de conservar la estructura clásica del terceto japonés.
En la troa, no se tienen en cuenta la rima, ausencia de metáfora, ámbito del asunto, ni siquiera se tiene en cuenta el metro. Solo se requiere un terceto.

Troa oriental: dos versos del mismo metro y uno de distinto metro.
Troa castellana: tres versos iguales.
Troa latina: tres versos de metros distintos.

Mario Martínez, no inventa la troa, sino que le da nombre a las composiciones de tres versos que muchos autores en idioma español, han venido llamando haikus, pero que en realidad no son haikus, sino poemas que solo se parecen o pueden parecerse al haiku en que ambos, haiku y troa, son poemas de tres versos.

Como es lógico, Mario Martínez, poniéndole nombre a las variaciones que del haiku se escriben en idioma español, le ha hecho un enorme favor al haiku tradicional japonés, puesto que ahora ya se sabe que un haiku es un haiku y una troa es otra cosa, quizá parecida, pero desde el prisma y la filosofía de quienes hablan el idioma español; todo tan distinto de las admirables cosas de Japón. Bellísimas, pero diferentes.

Ha sido un placer, compañeros. Felicidades para todos y especialmente para Matilde, Mario y Juan, porque en esta ocasión de sus comentarios y poemas hallamos la vertebración de las razones que nos empujan a seguir en la brecha: poetas y solidaridad, porque los resultados son inapelables. No tardaré mucho en intentar escribir alguna troa.
Un cordial abrazo, colegas.
----

Seguiremos vuestro ejemplo para intentar escribir Troas o tercetos.
Magnífico despliegue, Rafel y Mario, para hacer nuestros los haikus españolizados.
Abrazos.