Página 1 de 2

El nombre devorado

Publicado: Vie, 20 Abr 2012 19:53
por J. J. Martínez Ferreiro
Imagen

Un nombre fugitivo
y obscuro me deshabita.
No es nada
sino nadie
que en todas las salidas me detiene;
inercia que me da el sentido
de las manos cortadas,
de la carne de piedra, de la sangre de piedra
y fiebre disipada;
ternura y semblante partidos
de la tierra partida por la guerra.

Un ala quemada es este silencio sobre la piel.
Un ala que no es pena
porque ya es polvo o aceite errático,
turbio como el veneno;
túnel donde se endurecen los ojos
como planetas apagados,
o rostros sin memoria.

Publicado: Vie, 20 Abr 2012 21:17
por Javier Dicenzo
La filosofía de tu poema tiene un tinte de mitológico contrastado con el cuadro de Picasso un alto lirismo en tus versos misteriosos
Javier

Re: XIV - Orígenes- El nombre devorado

Publicado: Sab, 21 Abr 2012 9:44
por Rafel Calle
J. J. M. Ferreiro escribió:Imagen

Guernica. Picasso.

Un nombre devorado, fugitivo y oscuro

me deshabita.
No es nada
sino nadie
que en todas las salidas me detiene;
inercia que me da casi el sentido
de las manos huidas, de la carne de piedra,
de la sangre de piedra y fiebre disipada;
ternura y semblante partidos
de la tierra partida por la guerra.

Un ala quemada es este silencio sobre la piel.
Un ala que no es pena
porque ya es polvo o aceite errático,
turbio como el veneno;
túnel donde se endurecen los ojos
como planetas apagados,
facciones sin memoria.


................................................................................................
Hermoso poema, amigo Ferreiro, en el que veo logros interesantes. "Deshabitado" huye de la normalidad que sería lo contrario."No es nada sino nadie", muy oportuno, pleno de ingenio, creo que es lo mejor del poema. Después, la técnica me gusta, consigues un desarrollo bastante afortunado.
Por cierto, ¿una ala?
Ha sido un placer leerte. Felicidades por el poema.
Un fuerte abrazo.

Edito para comentarte algo que me ronda por el cerebrillo desde hace algún tiempo.
Veamos, no es que lo diga yo sino que he comentado tus sonetos con algunos colegas y coinciden en que son obras importantes.

Partiendo de ahí, se me ocurre que podrías ocuparte en desnaturalizar el soneto, su estructura, alargando las estrofas, acortando las estrofas; no prescindiendo de la rima, pero tampoco premeditándola, rima asonante pero no perfecta sino despreocupada.

Pensar que quieres desnaturalizar el soneto, habituarte, el cerebro se habitúa. Alargar o acortar o dejar cuartetos, tercetos, qué más da, pero siempre hay que buscar la intensidad, rotundidad, lenguaje corporativo sobre todo en la estrofa.

En fin, la técnica es algo absolutamente esencial para dar un paso al frente, así que ya no vale todo, o lo desarrollamos bien, o no vale la pena desarrollarlo. ¿No crees?

re: XIV - Orígenes- El nombre devorado

Publicado: Sab, 21 Abr 2012 11:08
por Julio Gonzalez Alonso
Sigues evolucionando, amigo Ferreiro, y sin abandonar tu particular idiosincrasia tratas el poema y el verso con un tacto más delicado y armonioso.

Sobre un ala / una ala a que hace alusión Rafa, me inclino por el uso de "un ala" para evitar el choque de vocales. Igualmente, a pesar de ser de género femenino, escribimos y decimo "el ala" Es cierto que en el caso de "una", al ser llana, no se produce el choque como entre "la" y "ala", por lo que podría considerarse acertado decirlo así, al igual que con agua, águila y otras palabras semejantes que empiezan por vocal y sílaba tónica, pero se prefiere el otro uso. Es diferente si intercalamos un adjetivo: Una gran ala/ una gran águila y no un gran ala / un gran águila

Dejo dos apuntes sobre el tema:

Muchos se dejan contaminar por el hecho de que se usan los artículos el y uno delante de palabras femeninas iniciadas por a o ha tónicas, pero eso se hace para que se evite el choque entre dos aes. Es una regla un tanto arbitraria, ya que en esa ala también hay un choque, pero se lo considera correcto. Por lo tanto:

el ala
un ala
Pero:
esta ala
esa ala
aquella ala
una buena ala
El ala es buena <xml><o></o>



De la RAE:
2. Uso ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica
2.1. El artículo femenino la toma obligatoriamente la forma el cuando se antepone a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica (gráficamente a- o ha-), con muy pocas excepciones (
2.3); así, decimos el águila, el aula o el hacha (y no la águila, la aula o la hacha). Aunque esta forma es idéntica a la del artículo masculino, en realidad se trata, en estos casos, de una variante formal del artículo femenino. El artículo femenino la deriva del demostrativo latino illa, que, en un primer estadio de su evolución, dio ela, forma que, ante consonante, tendía a perder la e inicial: illa > (e)la + consonante > la; por el contrario, ante vocal, incluso ante vocal átona, la forma ela tendía a perder la a final: illa > el(a) + vocal > el; así, de ela agua > el(a) agua > el agua; de ela arena > el(a) arena > el arena o de ela espada > el(a) espada > el espada. Con el tiempo, esta tendencia solo se mantuvo ante sustantivos que comenzaban por /a/ tónica, y así ha llegado a nuestros días. El uso de la forma el ante nombres femeninos solo se da cuando el artículo precede inmediatamente al sustantivo, y no cuando entre ambos se interpone otro elemento: el agua fría, pero la mejor agua; el hacha del leñador, pero la afilada hacha. En la lengua actual, este fenómeno solo se produce ante sustantivos, y no ante adjetivos; así, aunque en la lengua medieval y clásica eran normales secuencias como el alta hierba o el alta cumbre, hoy diríamos la alta hierba o la alta cumbre: «Preocupa la actitud de la alta burocracia» (Tiempos [Bol.] 11.12.96). Incluso si se elide el sustantivo, sigue usándose ante el adjetivo la forma la: «La Europa húmeda [...] no tiene necesidad de irrigación, mientras que la árida, como España, está obligada a hacer obras» (Tortolero Agua [Méx. 2000]). Ante sustantivos que comienzan por /a/ átona se usa hoy, únicamente, la forma la: la amapola, la habitación. Ha de evitarse, por tanto, el error frecuente de utilizar la forma el del artículo ante los derivados de sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica, cuando esa forma derivada ya no lleva el acento en la /a/ inicial; así, debe decirse, por ejemplo, la agüita, y no el agüita. Este mismo error debe evitarse en el caso de sustantivos femeninos compuestos que comienzan por /a/ átona, pero cuyo primer elemento, como palabra independiente, comienza por /a/ tónica; así, por ejemplo, debe decirse la aguamarina, y no el aguamarina ( aguamarina).

re: XIV - Orígenes- El nombre devorado

Publicado: Sab, 21 Abr 2012 11:32
por J. J. Martínez Ferreiro
Ante todo perdón por saltarme el orden normal de contestación a los comentarios.

Gracias Julio, por dejar tan sabias y aclaratorias notas sobre esta pequeña cuestión que la gente deja un poco de lado, pero que puede llevar a muchas confusiones y lecturas un poco engorrosas y digámoslo directamente, "feas" y algo mal sonantes.

Yo soy más bien partidario de la utilización de "Un ala" y no "Una ala", aunque como tú muy bien dices, la aliteración es un poco menor debido a que "una" es una palabra llana, en el caso de el ala/la ala, la cosa está más clara porque la aliteración es muy fuerte.

En mi particular caso al escribir "una ala" en el 2ºverso de la 2ª estrofa, ya que no en el 1ºverso de esta misma estrofa, se debió a un error tipografico del tipo "se me ha ido la tecla"

Gracias de nuevo, Julio

Un abrazo

Publicado: Sab, 21 Abr 2012 16:49
por Guillermo Cumar.
Una poética descripción que viene de la guerra para el hombre
que habita en cada conciencia.

Un placer escudriñar tu versado cuadro

Un abrazo

Guillermo

Re: re: XIV - Orígenes- El nombre devorado

Publicado: Sab, 21 Abr 2012 18:12
por Julio Gonzalez Alonso
J. J. M. Ferreiro escribió:Ante todo perdón por saltarme el orden normal de contestación a los comentarios.

Gracias Julio, por dejar tan sabias y aclaratorias notas sobre esta pequeña cuestión que la gente deja un poco de lado, pero que puede llevar a muchas confusiones y lecturas un poco engorrosas y digámoslo directamente, "feas" y algo mal sonantes.

Yo soy más bien partidario de la utilización de "Un ala" y no "Una ala", aunque como tú muy bien dices, la aliteración es un poco menor debido a que "una" es una palabra llana, en el caso de el ala/la ala, la cosa está más clara porque la aliteración es muy fuerte.

En mi particular caso al escribir "una ala" en el 2ºverso de la 2ª estrofa, ya que no en el 1ºverso de esta misma estrofa, se debió a un error tipografico del tipo "se me ha ido la tecla"

Gracias de nuevo, Julio

Un abrazo


Pues vuelvo para insistir en que me parece estupendo que un "error de dedo" nos dé pie a comentar este posible uso en poesía o fuera de ella, ya que de ambas maneras puede decirse. Agrego otra opinión que me han escrito:

Decir una ala, una alma... no es incorrecto, pero sí inusual en el español de hoy porque el indefinido una se apocopa ante sustantivos que comienzan por a tónica; por eso decimos y escribimos: un ala, pero una alita, un alma, pero una almita.

Por lo demás, seguimos en lo fundamental, a saber: el sano ejercicio del jamón cacereño que lo va adelgazando con mucho gusto... hoy casi ni me acuerdo de los percebes, ¡ay!

re: XIV - Orígenes- El nombre devorado

Publicado: Sab, 21 Abr 2012 18:43
por Pilar Morte
Interesante poema y comentarios para tener en cuenta. Estos versos reflejan fielmente al hombre devorado. Un placer
Abrazos
Pilar

re: XIV - Orígenes- El nombre devorado

Publicado: Dom, 22 Abr 2012 12:33
por Luis Oroz
"No es nada
sino nadie
que en todas las salidas me detiene..."


Coincido con Rafa en la genialidad de estos versos, que dicen mucho más de lo que dicen, y tienen la capacidad de extenderse en las neuronas.

Tus Poemas, a veces, son casi pictóricos, pues tienes la asombrosa cualidad del impresionismo léxico (supongo que este concepto me lo acabo de inventar) pero qué cojones, es lo que pienso
.

Un fuerte abrazo, Jota, y avanti toda.


Publicado: Lun, 23 Abr 2012 1:15
por Josefa A. Sánchez
Apoyo la moción de Luis en eso de "impresionismo léxico" que si bien yo también creo se lo ha inventado (feliz invento), expresa perfectamente tu estilo. Por lo demás, un gran poema y un gran post.
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Lun, 23 Abr 2012 21:00
por José María Cascos
Encantado de leer este estupendo poema. Saludos.

re: XIV - Orígenes- El nombre devorado

Publicado: Lun, 23 Abr 2012 21:17
por Ramón Ataz
Espléndido el poema y el hilo al que ha dado lugar, con comentarios interesantísimos. Por cierto, yo también me apunto al impresionismo léxico, un gran hallazgo terminológico de Luis que se ajusta como un guante a tu personal estilo, Ferreiro. Y sí, los versos que destacan Luis y otros compañeros son un logro impresionante.

Un abrazo.

Publicado: Mar, 24 Abr 2012 18:04
por J. J. Martínez Ferreiro
javierdicenzo80 escribió:La filosofía de tu poema tiene un tinte de mitológico contrastado con el cuadro de Picasso un alto lirismo en tus versos misteriosos
Javier
Gracias, javier, por abrir este tema, que sin quererlo, a resultado ser, en sus comentarios, de gran ilustración gramatical y "fonográfica" (glup-! Imagen)

además de ir degustando, en la amable conversación, de una espectacular paleta ibérica de bellota.

Un abrazo.

Publicado: Sab, 14 Jul 2012 1:02
por J. J. Martínez Ferreiro
Gracias, amigo Rafa, por la excelencias que viertes sobre mi trabajo poético y aprecio los consejos que tan sabiamente explicas, seguiremos como siempre trabajando y aprendiendo.

Un abrazo.

Publicado: Sab, 14 Jul 2012 8:41
por MarRevuelta
Sólo sé que me encanta, qué me hace pensar y como bien dices, cumple por sí sólo y por los comentarios que arrastra, con los objetivos que muchos buscamos: enseña. Un abrazo desde Castilla a esas bellas tierras gallegas.
Soledad