Página 1 de 2

El velo de tu boca

Publicado: Lun, 26 Dic 2011 16:00
por Víctor F. Mallada
En el taller de poesía de este gran foro, hay una excelente presentación del verso endecasílabo melódico a cargo del gran Rafel Calle.
Siguiendo sus enseñanzas y unos acertados apuntes aquí abajo, os propongo este soneto por si tenéis a bien pasar un rato por estas letras.
También incorporo aquí unos sabios consejos de Mario Martínez, a quien estoy muy muy agradecido.

El velo de tu boca

No me cuentes historias ni ordalías,
ni me nombres el velo de tu boca,
no me halagues con esa risa loca,
ni me escondas tu afán de melodías.

No quisiera vivir en la inocencia
de saberme prendido en tu pasado,
ni escuchar el tañido del pecado
que me roe por dentro la existencia.

No pretendo escudarme en tu regazo;
sólo quiero que sepas que recuerdo
el bolero final de aquella farra,

el sabor de tus labios y el abrazo
de tus cuerdas uncidas al acervo
de saber que soy manos, tu guitarra.


Víctor F. Mallada

re: El velo de tu boca

Publicado: Lun, 26 Dic 2011 18:04
por Pilar Morte
Algunos compañeros te analizarán con detenimiento el poema, yo te digo que he disfrutado sus hermosos versos. Un placer
Abrazos
Pilar

re: El velo de tu boca

Publicado: Lun, 26 Dic 2011 21:25
por Mario Martínez
Hola Victor.
Un soneto bastante bien ejecutado para ser, como supongo, de los primeros que haces.
A mi modo de ver hay algunas cosas mejorables, aunque no demasiadas:
En el primer cuarteto me parecen demasiadas esas tres asonancias internas(cuentes, mientes, tientes). Se puede dejar "cuentes", y la siguiente se puede sustituír por "nombres", "tientes" podrías dejarla, pero te sugiero: "no me excites con esa risa loca". Además pondría coma al final de cada uno de los tres primeros versos.
El segundo cuarteto está bien, aunque yo no soy amigo de demasiadas comas dentro del verso, así que en el cuarto las suprimiría para mejor continuidad y ritmo: "que me roe por dentro la existencia".
En el primer terceto, el segundo verso tiene doce sílabas, ya que "aún" son dos aunque hagas sinalefa "quea/ún". Así que, se puede suprimir, se entiende y serían once.
El otro terceto lo veo perfecto.
De forma que quedaría como sigue, a ver que te parece:




No me cuentes historias ni ordalías,
ni me nombres el velo de tu boca,
no me excites con esa risa loca,
ni me escondas tu afán de melodías.

Yo no puedo vivir en la inocencia
de saberme ya muerto en tu pasado,
ni escuchar el tañido del pecado
que me roe por dentro la existencia.

No pretendo escudarme en tu regazo,
sólo quiero que sepas que recuerdo
el bolero de nuestra última farra,

el sabor de tus labios y el abrazo
de tus cuerdas que me atan al acervo
de saber que soy manos, tu guitarra.




Un abrazo, amigo mío.
Mario.

Publicado: Lun, 26 Dic 2011 21:51
por Rafel Calle
Lo primero, muchas gracias por nombrarme, estimado Víctor, es mucho privilegio para mis pocos merecimientos.

Me parece mentira que logres escribir tan bien en tan poco tiempo. Con la gran facilidad que tienes para la métrica y con la dosis de habilidad transmisora que hallo en tus versos, creo que lograrás cosas muy interesantes, compañero.

Ahora no puedo, pero entraré a comentarte este soneto consonante monorrítmico a base de endecasílabos melódicos.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por este hermoso soneto que me habla de un autor que es una lástima que no haya empezado antes. Pero hay tiempo, sin duda.

Feliz Año.
Un fuerte abrazo.

re: El velo de tu boca

Publicado: Mar, 27 Dic 2011 16:11
por Rafel Calle
No me cuentes historias ni ordalías,
El endecasílabo melódico acentúa, o sea, tiene las sílabas tónicas, es decir, lleva los acentos rítmicos en 3ª, 6ª y 10ª. Además, puede llevar acentos en 1ª o/y en 8ª, estos acentos se llaman extrarrítmicos y contribuyen a enriquecer el ritmo del verso. En el caso de este verso, tenemos un extrarrítmico en 1ª (no). Bien la musicalidad con esas aliteraciones (sonidos similares) que también enriquecen la melodía.

ni me nombres el velo de tu boca
Melódico clásico. Bien, siguen las aliteraciones. Yo pondría una como al final del verso.

no me halagues con esa risa loca
En este melódico, el ritmo no se puede enriquecer más, perfecto. Extrarrítmicos en 1ª y 8ª.

ni me escondas tu afán de melodías.
Melódico clásico.

Yo no puedo vivir en la inocencia
Melódico con extrarrítmico en 1ª y antirrítmico en 2ª. El acento antirrítmico se da cuando colocamos una sílaba tónica junto a otra sílaba tónica. Si en el melódico los acentos rítmicos están en 3, 6, 10, cualquier tónica que coloquemos en 2ª, 4ª, 5ª, 7ª y 9ª representará un acento antirrítmico. Como es natural, lo mejor es que no estén, sin embargo, ahora no le doy mucha relevancia a los antirrítmicos; si fueras un poeta veterano ni te hablaría de ellos, pero como estás empezando lo mejor es que sepas que existen y que pueden perjudicar el ritmo.

de saberme ya muerto en tu pasado,
Antirrítmico en 5ª.

ni escuchar el tañido del pecado
Melódico clásico.

que me roe por dentro la existencia.
Melódico clásico.

No pretendo escudarme en tu regazo,
Extrarrítmico en 1ª.

sólo quiero que sepas que recuerdo
Extrarrítmico en 1ª.

el bolero de nuestra última farra,
Antirrítmico en 7ª, que nos muestra un caso de perjuicio melódico. Cuando una palabra empieza por vocal tónica (alma, isla, etc.) y más si lleva tilde (última), debe evitarse la sinalefa en beneficio del hiato, por lo que en tu verso es aconsejable la revisión. Si te fijas, este verso aparecerá forzado.

el sabor de tus labios y el abrazo
Melódico clásico. Muy bien las aliteraciones.

de tus cuerdas que me atan al acervo
Debe evitarse hacer sinalefa entre acentos rítmicos, como en este caso que se produce en 6ª. Luego está “atan”, que es una palabra que empieza por vocal tónica.

de saber que soy manos, tu guitarra. .
Antirrítmico en 5ª.

En fin, te felicito, compañero. Es destacable que logres escribir tus primeros sonetos con tan pocos detalles revisables. Por si fuera poco, ahí tienes a nuestro amigo Mario, un consumado sonetista velando por los detalles de tus sonetos.
Un fuerte abrazo.

Publicado: Mié, 28 Dic 2011 13:31
por Guillermo Cumar.
Yo escribo sonetos, como sabes, y he de decir que me gusta el tuyo.
Siempre hay oportunidad y saber para elegir la técnica.
Cualquier poema es personal e intrasferible, y el soneto, si cabe,
más personal y más intrasferible.

Yo te aplaudo y te animo. dicen que todo poeta ha de saber escribir sonetos, asíu tú ya eres poeta.

Un abrazo

Guillermo

Publicado: Mié, 28 Dic 2011 21:31
por Josefa A. Sánchez
Ya han hablado los maestros y yo callo y aprendo. Me ha gustado mucho, mucho. No se puede pedir más. Felicidades.
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Jue, 29 Dic 2011 14:23
por Jorge Larumbe
Bello soneto con interesantes comentarios, un gusto este post. Mis saludos.

Publicado: Dom, 01 Ene 2012 19:00
por Sara Melisa Suarez
Tu soneto es una preciosidad, me ha encantado Víctor.
Un saludo

Publicado: Mar, 03 Ene 2012 8:33
por Teresa Ulloa
Un soneto precioso, me ha gustado mucho, Víctor. Felicitaciones.

Re: re: El velo de tu boca

Publicado: Jue, 05 Ene 2012 11:22
por Víctor F. Mallada
Pilar Morte escribió:Algunos compañeros te analizarán con detenimiento el poema, yo te digo que he disfrutado sus hermosos versos. Un placer
Abrazos
Pilar

Hola, Pilar
Eres un sol bajo las nieves del Moncayo... Gracias por romper el hielo.
¿Analizarán, dices? Menudo baño. Menuda lección. Gracias a todos voy progresando, espero que "adecuadamente".

Víctor

Re: re: El velo de tu boca

Publicado: Jue, 05 Ene 2012 11:24
por Víctor F. Mallada
Mario Martínez escribió:Hola Victor.
Un soneto bastante bien ejecutado para ser, como supongo, de los primeros que haces.
A mi modo de ver hay algunas cosas mejorables, aunque no demasiadas:
En el primer cuarteto me parecen demasiadas esas tres asonancias internas(cuentes, mientes, tientes). Se puede dejar "cuentes", y la siguiente se puede sustituír por "nombres", "tientes" podrías dejarla, pero te sugiero: "no me excites con esa risa loca". Además pondría coma al final de cada uno de los tres primeros versos.
El segundo cuarteto está bien, aunque yo no soy amigo de demasiadas comas dentro del verso, así que en el cuarto las suprimiría para mejor continuidad y ritmo: "que me roe por dentro la existencia".
En el primer terceto, el segundo verso tiene doce sílabas, ya que "aún" son dos aunque hagas sinalefa "quea/ún". Así que, se puede suprimir, se entiende y serían once.
El otro terceto lo veo perfecto.
...

Un abrazo, amigo mío.
Mario.
Muchísimas gracias, Mario, por pararte un ratito en estas letras y dejar constancia de tu buen saber y de tu amabilidad. Guardo la lección entre paños de oro puro.

Víctor

Publicado: Vie, 06 Ene 2012 14:00
por Víctor F. Mallada
Rafel Calle escribió:Lo primero, muchas gracias por nombrarme, estimado Víctor, es mucho privilegio para mis pocos merecimientos.

Me parece mentira que logres escribir tan bien en tan poco tiempo. Con la gran facilidad que tienes para la métrica y con la dosis de habilidad transmisora que hallo en tus versos, creo que lograrás cosas muy interesantes, compañero.

Ahora no puedo, pero entraré a comentarte este soneto consonante monorrítmico a base de endecasílabos melódicos.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por este hermoso soneto que me habla de un autor que es una lástima que no haya empezado antes. Pero hay tiempo, sin duda.

Feliz Año.
Un fuerte abrazo.

Gracias por todo, Rafel.
Nunca es tarde cuando la dicha es buena. Y, en esta ocasión, la dicha es mucha.
Espero que en esta ocasión más valga tarde que nunca.

Víctor

Publicado: Sab, 07 Ene 2012 19:09
por emerio henriquez
Hola Victor.
Buen soneto nos dejas- con lo díficil que es que no chirrien- y muy interesante las propuestas de Mario y Rafael que veo que has aplicado.
Mi enhorabuena y mi saludo.

Publicado: Mié, 11 Ene 2012 22:40
por Víctor F. Mallada
Guillermo Cuesta escribió:Yo escribo sonetos, como sabes, y he de decir que me gusta el tuyo.
Siempre hay oportunidad y saber para elegir la técnica.
Cualquier poema es personal e intrasferible, y el soneto, si cabe,
más personal y más intrasferible.

Yo te aplaudo y te animo. dicen que todo poeta ha de saber escribir sonetos, asíu tú ya eres poeta.

Un abrazo

Guillermo


Gracias, Guillermo.

Tus palabras me dan ánimo para seguir.

Un abrazo,

Víctor