Página 1 de 2

NIEBLA SOBRE NIEBLA (AHORA CON MÚSICA)

Publicado: Jue, 15 Dic 2011 15:50
por Víctor F. Mallada
(ahora con música. Es el primer poema escrito para Alaire al que he puesto música. Espero que os guste la composición):
http://argayo.get-ctrl.com/#/music/tracks/niebla-sobre-niebla

NIEBLA SOBRE NIEBLA

Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío carita en cara.

No me dejes a solas con mis temores,
ni me encierres en brazos de nebulosas,
tan lejanas de un lecho de blancas rosas,
donde no llega el eco de tus amores.

Niebla que me dejó con su ternura,
tu niebla como embozo de fina escarcha
sobre mi niebla en soles de soledades.

Y en un respingo dices, con amargura,
que el tiempo se nos va… que se nos marcha
como se van la vida, las amistades.

Víctor F. Mallada

re: Niebla sobre niebla

Publicado: Jue, 15 Dic 2011 17:26
por Pilar Morte
Vaya Victor, te atreves con todo, eres único. No puedo decirte nada de la calidad del ritmo pero sí de que invita a cantar la lectura del poema. Tiene música
Abrazos
Pilar

Re: Niebla sobre niebla

Publicado: Jue, 15 Dic 2011 17:27
por E. R. Aristy
Víctor Mallada Bayón. escribió:NIEBLA SOBRE NIEBLA

Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío de la mañana.

No me dejes a solas con mis temores,
ni me encierres en brazos de nebulosas,
tan lejanas de un lecho de flores blancas,
donde no llega el eco de tus amores.

Niebla que dejó mil huellas de ternura,
Tu niebla como un embozo de fina escarcha
Sobre mi niebla en soles de soledades.

Y en un respingo dices, entre sollozos,
que el tiempo se nos va… que se nos marcha
como se van la vida y las amistades.

Víctor F. Mallada


Un gran placer leer tu bello poema. Abrazos,
ERA

Re: Niebla sobre niebla

Publicado: Jue, 15 Dic 2011 22:13
por Isabel Moncayo
Víctor Mallada Bayón. escribió:NIEBLA SOBRE NIEBLA

Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío de la mañana.

No me dejes a solas con mis temores,
ni me encierres en brazos de nebulosas,
tan lejanas de un lecho de flores blancas,
donde no llega el eco de tus amores.

Niebla que dejó mil huellas de ternura,
Tu niebla como un embozo de fina escarcha
Sobre mi niebla en soles de soledades.

Y en un respingo dices, con amargura,
que el tiempo se nos va… que se nos marcha
como se van la vida y las amistades.

Víctor F. Mallada


Víctor, a mí que me encantan los días de niebla, ( sobre todo si no hay que coger el coche) tienen su encanto, sí, pero tú, además es que lo has contado con tanto encanto, con tanto esmero y mimo, que incluso ese respingo no suena con tanta amargura, o yo no lo siento tanto, más bien suena como una realidad, y es que no hay quien pare al tiempo, y siempre hay que luchar por retener a los amigos.

Creo que es un hermoso soneto dodecasílabo, últimamente me hadado por contar todo lo que leo, bueno, casi todo.


Un abrazo y enhorabuena por esta pieza que me ha encantado.

Re: Niebla sobre niebla

Publicado: Jue, 15 Dic 2011 22:30
por Julio Gonzalez Alonso
Víctor Mallada Bayón. escribió:NIEBLA SOBRE NIEBLA

Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío de la mañana.

No me dejes a solas con mis temores,
ni me encierres en brazos de nebulosas,
tan lejanas de un lecho de flores blancas,
donde no llega el eco de tus amores.

Niebla que dejó mil huellas de ternura,
Tu niebla como un embozo de fina escarcha
Sobre mi niebla en soles de soledades.

Y en un respingo dices, con amargura,
que el tiempo se nos va… que se nos marcha
como se van la vida y las amistades.

Víctor F. Mallada



Es un poema que se lee bien, con el tema amoroso enmarcado en el paso del tiempo que se acepta mal y que se hace presente, real e inquietante. Se te nota "mano" con el ritmo y oficio con la música, que dejas llegar hasta tus versos.

En el aspecto formal, tras la estructura de soneto, tocas todos los palos muy por libre. Predominan los versos dodecasílabos (sólo encuentro un verso de 13 sílabas y otro endecasílabo) acentuados, generalmente, en 6ª y 11ª No es un tipo de verso que yo maneje, pero resulta interesante. Ahora bien, lo normal (igual que con los alejandrinos) es dividirlos en dos hemistiquios, o formar tres grupos rítmicos de 4 sílabas cada uno. La acentuación, en el primer caso (pero creo que hay muchas variantes), debería seguir el ritmo dactílico: 2ª, 5ª, 8ª, 11ª, y en el segundo caso acentuarían los versos en 3ª,7ª y 11ª. En cuanto a la rima, se aproxima a los versos blancos, pero introduces rimas asonantes y algunas consonantes. En fin, que de intentar llevar tu poema hacia prámetros más ortodoxos, tendrías bastante currelo.

Se agradece, al margen de los aspectos de métrica, la frescura y naturalidad con que vistes tu poema, arropándolo del sentimiento necesario a lo que exige el tema. Con un abrazo.
Salud

Publicado: Vie, 16 Dic 2011 0:11
por Josefa A. Sánchez
Valiente en el decir estos versos con métrica que siempre son difíciles, más cuando se trata de una medida de versos poco usual. Un acierto el tema melancólico y, no obstante, hermoso en su concepción. Un placer leerte.
Un abrazo.
Pepa

Publicado: Vie, 16 Dic 2011 12:37
por Guillermo Cumar.
Encantado de leerte este poema que te ha definido y calibrado muy bien
Julio. Yo sólo te diré que aunque perfecto no sea en la forma es un gransoneto
desde el inicio hasta el fondo.
Como el único verso que no sigue la forma de la rima es el séptimo, yo lo terminaría en "...blancas rosas" en vez de ..."flores blancas"

Un ABRAZO

Guillermo

Re: re: Niebla sobre niebla

Publicado: Vie, 16 Dic 2011 14:08
por Víctor F. Mallada
Pilar Morte escribió:Vaya Victor, te atreves con todo, eres único. No puedo decirte nada de la calidad del ritmo pero sí de que invita a cantar la lectura del poema. Tiene música
Abrazos
Pilar


Gracias, Pilar. Tu siempre tan atenta...

Víctor

Re: Niebla sobre niebla

Publicado: Vie, 16 Dic 2011 23:11
por Víctor F. Mallada
Todo un honor, ERA (Roxanne?), verte por estos pagos.

Víctor

Re: Niebla sobre niebla

Publicado: Vie, 16 Dic 2011 23:16
por Víctor F. Mallada
Isabel Moncayo escribió:
Víctor, a mí que me encantan los días de niebla, ( sobre todo si no hay que coger el coche) tienen su encanto, sí, pero tú, además es que lo has contado con tanto encanto, con tanto esmero y mimo, que incluso ese respingo no suena con tanta amargura, o yo no lo siento tanto, más bien suena como una realidad, y es que no hay quien pare al tiempo, y siempre hay que luchar por retener a los amigos.

Creo que es un hermoso soneto dodecasílabo, últimamente me hadado por contar todo lo que leo, bueno, casi todo.


Un abrazo y enhorabuena por esta pieza que me ha encantado.


Hola, Isabel. Gracias por tanta simpatía y buen ánimo, sobre todo viniendo después de tantas "Tempestades de amar".

El soneto dodecasílabo no es muy frecuente en España, creo. Se usa mucho más en las Américas.
Me alegro que te haya gustado.

Víctor

Publicado: Dom, 18 Dic 2011 11:30
por Rafel Calle
Atendiendo a las buenas sugerencias de Julio y de Guillermo, aquí os dejo esta propuesta, algo "corregida". Dejo, adrede, el penúltimo verso con 11 sílabas, para indicar que los puntos suspensivos son un silencio que, para mi, tiene medida:

NIEBLA SOBRE NIEBLA

Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío de la mañana.

No me dejes a solas con mis temores,
ni me encierres en brazos de nebulosas,
tan lejanas de un lecho de blancas rosas,
donde no llega el eco de tus amores.

Niebla que dejó mil huellas de ternura,
tu niebla es un embozo de fina escarcha
sobre mi niebla en soles de soledades.

Y en un respingo dices, con amargura,
que el tiempo se nos va… que se nos marcha
como se van la vida y las amistades.
………………………………………………………………………………………..


Me alegra ver que trabajas la métrica, amigo Víctor, con este bello soneto.
Has elegido un verso bastante complicado, pues el dodecasílabo es, probablemente, el verso más difícil de trabajar.

En el caso de tu poema, en el primer cuarteto dejas una rima asonante en un soneto de rima consonante, lo cual no es lo más conveniente si pensamos que alguien podría leerte con el ánimo de aprender.

Veamos, has escrito un soneto en versos dodecasílabos de “seguidilla”, es decir, un verso compuesto asimétrico formado por un grupo de 7 sílabas y otro grupo de 5 sílabas.

Recuerda que todos los versos compuestos hallan afectados los finales de cada hemistiquio (se tratan igual que si fueran versos separados) por lo que el penúltimo verso, dentro del contexto del poema, no es un endecasílabo, sino que también es un dodecasílabo de seguidilla.
En los versos compuestos, no se puede hacer sinalefa entre hemistiquios.

Muy a menudo, para saber la clase de verso que tratamos, es necesario que haya una combinación de versos, como en el caso que nos ocupa.

El dodecasílabo de seguidilla tiene que acentuar en 6ª y 11ª sílabas, además tiene que permitir hacer una pausa en 7ª, por lo que en tu poema los versos 9º y 14º son dodecasílabos regulares, versos que, al contrario del verso de arte mayor –en este caso dodecasílabo de seguidilla-, se ajustan al principio de isosilabismo estricto.
Los dos versos mencionados merecen una revisión (se rompe el ritmo, etc.).

En fin, ha sido un placer leerte. Enhorabuena por tu determinación a la hora de aprender combinaciones clásicas, esto me parece muy loable.
Un cordial abrazo.

re: Niebla sobre niebla

Publicado: Dom, 18 Dic 2011 21:23
por Mario Martínez
Hola Víctor.

Veo que tienes buenos maestros, amigo mío. A mí me gustó el soneto, aunque como dice Julio, admite mejoras en su construcción.
De todas formas, y si me lo permites, para evitar la asonancia del primer cuarteto, yo te sugeriría

Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío sobre la cara.



No creo que importe el que no repitas de nuevo "mañana" (o "alba" que viene a ser lo mismo) en el cuarto verso, y de esta forma la rima se vuelve consonante.

Un abrazo, compañero, me admira tu versatilidad.

Mario.

Re: Niebla sobre niebla

Publicado: Lun, 19 Dic 2011 12:04
por Víctor F. Mallada
Julio González Alonso escribió:
Víctor Mallada Bayón. escribió:NIEBLA SOBRE NIEBLA

Niebla sobre la niebla de un alba clara,
sonidos y colores como en sordina,
cogiditos del brazo y entre sabinas
respiramos el frío de la mañana.

No me dejes a solas con mis temores,
ni me encierres en brazos de nebulosas,
tan lejanas de un lecho de flores blancas,
donde no llega el eco de tus amores.

Niebla que dejó mil huellas de ternura,
Tu niebla como un embozo de fina escarcha
Sobre mi niebla en soles de soledades.

Y en un respingo dices, con amargura,
que el tiempo se nos va… que se nos marcha
como se van la vida y las amistades.

Víctor F. Mallada



Es un poema que se lee bien, con el tema amoroso enmarcado en el paso del tiempo que se acepta mal y que se hace presente, real e inquietante. Se te nota "mano" con el ritmo y oficio con la música, que dejas llegar hasta tus versos.

En el aspecto formal, tras la estructura de soneto, tocas todos los palos muy por libre. Predominan los versos dodecasílabos (sólo encuentro un verso de 13 sílabas y otro endecasílabo) acentuados, generalmente, en 6ª y 11ª No es un tipo de verso que yo maneje, pero resulta interesante. Ahora bien, lo normal (igual que con los alejandrinos) es dividirlos en dos hemistiquios, o formar tres grupos rítmicos de 4 sílabas cada uno. La acentuación, en el primer caso (pero creo que hay muchas variantes), debería seguir el ritmo dactílico: 2ª, 5ª, 8ª, 11ª, y en el segundo caso acentuarían los versos en 3ª,7ª y 11ª. En cuanto a la rima, se aproxima a los versos blancos, pero introduces rimas asonantes y algunas consonantes. En fin, que de intentar llevar tu poema hacia prámetros más ortodoxos, tendrías bastante currelo.

Se agradece, al margen de los aspectos de métrica, la frescura y naturalidad con que vistes tu poema, arropándolo del sentimiento necesario a lo que exige el tema. Con un abrazo.
Salud


Gracias, Julio, por tus comentarios siempre muy bien venidos. Uno está aquí para aprender.

Como ves, he corregido algunos versos para fueran todos dodecasílabos, un tipo de verso en el que estoy muy a gusto (musicalmente).
He corregido algunas rimas, para que el poema tuviera mayor consistencia formal.
No sabía lo que eran los hemistiquios, así que tuve que consultar un diccionario. Ahora ya me aclaro y tiene su ventaja saberlo a la hora de componer. Esta última propuesta los deja en grupos de 7+5 sílabas.

En cuanto a los ritmos... prefiero no meterme en berenjenales de los que no sepa salir y quedarme con ritmos más musicales (grupos de dos o tres sílabas, mezcla de pasodoble y vals, por simplificar).

Gracias, de nuevo, por todo. Amigo.

Lo del currelo lo dejamos para otra ocasión.

Víctor

Publicado: Lun, 19 Dic 2011 12:07
por Víctor F. Mallada
Josefa A. Sánchez escribió:Valiente en el decir estos versos con métrica que siempre son difíciles, más cuando se trata de una medida de versos poco usual. Un acierto el tema melancólico y, no obstante, hermoso en su concepción. Un placer leerte.
Un abrazo.
Pepa


Eres un sol, Pepa. Siempre lo has sido.

Un placer contar contigo.

Un abrazote de Navidad.

Víctor

Publicado: Lun, 19 Dic 2011 13:59
por Rafel Calle
Muy bien, amigo Víctor. Ahora tan solo te falta un verso para que el poema sea un soneto de rima consonante y versos dodecasílabos de seguidilla, es decir, 7+5.
Es el siguiente: "Niebla que dejó mil huellas de ternura".
Como puedes ver, no se puede seccionar en dos hemistiquios 7+5.

Existe el dodecasílabo 5+7 que se parece mucho al endecasílabo francés de cesura épica en el que no se cuenta la 5ª sílaba, postónica, pero el verso tuyo que comentamos tampoco puede ser un dodeca 5+7, ya que la 5ª sílaba es aguda y en esta clase de verso el acento tiene que caer en 4ª.

En fin, estás a punto de terminar felizmente un poema de máxima dificultad, compañero. Felicidades.
Un cordial abrazo.