Página 1 de 2
La estatua (soneto híbrido)
Publicado: Lun, 07 Nov 2011 20:45
por J. J. Martínez Ferreiro
Estaba el templo en sombras aquel día,
cuando ella palpitando abrió los ojos
como si fuesen dos diamantes rojos,
aquella piedra enamorada y fría.
Eran de leche densa, blanco nube,
un hechizo del mármol, gris impuro,
los pechos grandes, el semblante duro
del aquel trance ¡Visión que nunca tuve!
Con mis manos quisiera coronar el destino
del crispado arrebato en el silencio yerto,
la alucinada gloria, el pulso repentino.
Preguntaré a la estatua si es el enigma cierto,
si encumbra lo sublime, si impulsa el desatino
cuando las horas cieguen su fervor más despierto.
re: La estatua
Publicado: Lun, 07 Nov 2011 23:54
por Cecilia Martos
Preguntaré a la piedra si es este enigma cierto,
si encumbra lo sublime, si concibe un destino
cuando las horas cieguen su cristal más experto.
Me quedo en estos versos y con el placer de haberte leído, gran poema, amigo, un fuerte abrazo.
Cecilia
re: La estatua
Publicado: Mar, 08 Nov 2011 9:04
por Pilar Morte
Un poema precioso que hace sentir el esplendor de la estatua y su significado. Me ha gustado, sobre todo los tres últimos versos.
Abrazos
Pilar
Re: La estatua (Soneto impuro)
Publicado: Mar, 08 Nov 2011 11:58
por Marisa Peral
[quote="J. J. M. Ferreiro"]
Precioso soneto J.J., un placer disfrutarlo.
Biquiños.
Publicado: Mar, 08 Nov 2011 17:37
por Guillermo Cumar.
Con la estatua de marmol le das vida
a una imagen de piedra bien tallada.
Ahí la tienes tan tiesa y encumbrada
que al soneto se adapta conmovida.
Un aplauso a tu magnífico soneto.
Y un abrazo para el hacedor
Guillermo
Publicado: Mié, 09 Nov 2011 19:47
por Rafel Calle
Este soneto, querido amigo Ferreiro, no hace más que confirmar lo que siempre he creído de ti: cuando escribes verso rimado, estás a la altura de los mejores. Tienes una habilidad fuera de lo común para combinar rimas. Tus sonetos conforman un estilo con mucho cuajo, excelente semántica, alquimias idiomáticas absolutamente turbadoras, el ritmo destruye cualquier monotonía en aras de lograr voces tenazmente percutivas; en suma, estamos ante un virtuoso del verso rimado.
Ya sabes, colega, que estoy convencido de que la rima no está pasada de moda ni mucho menos. Solo hace falta que la trabajen autores de alto nivel, autores conocidos. Paradójicamente, Gamoneda trabaja la rima pero no quiere admitirlo, pretende, como nos dijo a ti y a mí, que la rima perfectamente alternada le ha salido por casualidad, lo cual quiere decir que, de alguna forma, se avergüenza de trabajar la rima, probablemente, producto de las grandes críticas que el verso rimado ha suscitado entre tantos poetas y críticos literarios de una corriente mal llamada innovadora. Si la innovación no apunta directamente al lenguaje con toda su parafernalia técnica, tenemos una pobre innovación o no la tenemos.
No creo que la rima esté pasada de moda, lo que creo es que no hay muchos autores que sepan rimar convenientemente. Quiero decir que la calidad del lenguaje literario se impone, lo es todo; de ser mediocre, con la rima lo es más, algo así como la cantinela de siempre.
Por ejemplo, si la poesía de la experiencia estuviese rimada, tal vez nos sonaría a un ripio mal hallado, puesto que suele adolecer de alquimia metafórica, para converger, lejos de aditamentos polisémicos, en el lado más asumible del lenguaje literario.
Por otra parte, el Ferreiro sonetista tiene un grave problema, se ha puesto el listón muy alto merced a sus anteriores sonetos, entre los que figuran algunas obras maestras.
Así pues, el soneto que nos ocupa, no es de tus mejores obras, sin embargo, luce elementos inconfundibles de su autor.
Después de los retoques, el poema aparece más afortunado, pero, a mi juicio, aún le faltan “galones”. Creo que se debe a detalles que hoy en día has superado (este poema es de bastantes años atrás), por ejemplo: tanto el principal del primer verso como el del último isostiquio, “templo” y “cristal”, respectivamente, dentro de la trama metafórica, no se ubican con la suficiente familiaridad, no hay arraigo en el lector porque no tienen continuidad simbólica ni el rigor que procede ante la magnitud alegórica de la obra, luego, el poeta pierde credibilidad por el lado de la potencia transmisora.
Los versos que comentamos el otro día, creo que ahora están mejor; pienso que tú los puedes mejorar pero, si los dejas así, no estarán mal.
Clave sugerida: Principal de los versos primero y último. Después, dándoles continuidad hasta juntarlos, es decir, se termina enlazando el principal del comienzo.
El verso 12º creo que se puede mejorar, lo que quiere decir me parece muy bien.
En fin, mi querido amigo, espero y deseo que trabajes el verso rimado (no hace falta que sea con las disposiciones clásicas), porque lo haces muy pero que muy bien.
Un fuerte abrazo.
re: La estatua (ed.) (Soneto impuro)
Publicado: Mié, 09 Nov 2011 20:59
por Mario Martínez
Hola J. J.
Pues para nada me parece un soneto impuro, el que sea polimétrico no le quita belleza, más bien se la añade. Como dice Rafel, me parece un gran soneto.
Un abrazo, amigo mío.
Mario.
Re: re: La estatua
Publicado: Jue, 10 Nov 2011 11:10
por J. J. Martínez Ferreiro
Cecilia Martos escribió:Preguntaré a la piedra si es este enigma cierto,
si encumbra lo sublime, si concibe un destino
cuando las horas cieguen su cristal más experto.
Me quedo en estos versos y con el placer de haberte leído, gran poema, amigo, un fuerte abrazo.
Cecilia
Gracias Cecy, por abrir este poema. Celebro que lo hayas disfrutado. He hecho algunos cambios, espero que para mejor.
Bicos.
Publicado: Jue, 10 Nov 2011 18:42
por Ricardo Serna G
J. J. M. Ferreiro,
me encantó tu soneto
de piedra que se hace diamante...
gracias por compartir
un abrazo fuerte, querido amigo
Re: La estatua (Soneto impuro)
Publicado: Jue, 10 Nov 2011 20:21
por Víctor F. Mallada
J. J. M. Ferreiro escribió:...
Eran de leche densa, blanco nube,
un delirio del mármol, gris impuro,
los pechos grandes, el semblante duro
de aquella estatua viva ¡sueño que nunca tuve!
...
Hola, Ferreiro
Yo no se de purezas o impurezas en esto de escribir sonetos. Sólo se si algo me gusta y estos versos son una delicia y muy musicales. Tienen ritmo al leerlos, aunque no se si se conforman con los cánones que vosotros los poetas tenéis a veces.
Dejo aquí una cita por poner un ejemplo de que quiero decir, aunque el !sueño que nunca tuve! parece que se descuelga algo del ritmo, al leerlo con una pausa después de "estatua viva" cobra toda su musicalidad.
Enhorabuena,
Víctor
Publicado: Sab, 12 Nov 2011 19:23
por Simón Vera
Excelente soneto. Un gusto leer tan hermosa poesía, Ferreiro.
Un cordial saludo.
Re: re: La estatua
Publicado: Dom, 24 Abr 2016 10:51
por J. J. Martínez Ferreiro
Pilar Morte escribió:Un poema precioso que hace sentir el esplendor de la estatua y su significado. Me ha gustado, sobre todo los tres últimos versos.
Abrazos
Pilar
Joer, la verdad es que llego un poco tarde a este comentario
Gracias, Pilariña, celebro que disfrutases de esta estuaria propuesta.
Biquiños.
Re: La estatua
Publicado: Dom, 24 Abr 2016 10:59
por Lunamar Solano
Moldeas la imagen y la emoción se declara en tus versos querido amigo...
Un gusto leerte...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
Re: La estatua
Publicado: Lun, 25 Abr 2016 12:13
por Guillermo Cumar.
No es "Desnuda y vertical pero ceñida"... mas sí dispuesta a ser mirada y hacerse prepotente a la mente,a la mano y la pluma que dan a este soneto majestad y señorio Has elegido que no fuera uniforme en la medida, como tampoco así requiere ser la estatua.
Templaste el desatino y yo gocé inmensamente mirando tras la piedra, ¿había enigma en el contesto?, sí lo había.
un abrazo
Re: La estatua (soneto impuro)
Publicado: Mar, 26 Abr 2016 3:42
por Óscar Distéfano
J. J. M. Ferreiro escribió:Estaba el templo en sombras aquel día,
cuando ella palpitando abrió los ojos
como si fuesen dos diamantes rojos,
aquella piedra enamorada y fría.
Eran de leche densa, blanco nube,
un hechizo del mármol, gris impuro,
los pechos grandes, el semblante duro
del aquel trance ¡Visión que nunca tuve!
Con mis manos quisiera templar el desatino
del crispado arrebato en el silencio yerto,
la alucinada gloria, el pulso repentino.
Preguntaré a la estatua si es el enigma cierto,
si encumbra lo sublime, si concibe un destino
cuando las horas cieguen el afán más experto.
Un soneto que se lee con agradable claridad. Su tema es sugestivo, pues se introduce en los territorios de la metafísca. El aspecto formal es impecable. A mí, personalmente, me resultan positivas las variaciones dispositivas de los versos en los sonetos. Hay que escuchar la armonía de cada resultado. Creo que en éste trabajo el ritmo es de una suave cadencia.
Un abrazo, amigo.
Óscar