Página 1 de 1

que me tome con el Ocaso

Publicado: Jue, 06 Mar 2008 1:45
por Hans Xeo Cristo
que me tome con el Ocaso


Publicado: Jue, 06 Mar 2008 2:15
por Sidel Zeissig
Genial Hans... siemplemente... genial.

Publicado: Jue, 06 Mar 2008 4:42
por Alejandra Goerne
Realmente Precioso con mayúsculas. Hay miradas, claro que lo creo que pueden beber junto con el ocaso. Reencontrar el amor por una mirada... caray!! quién pudiera. La disposición que le das a los versos ME ENCANTA. Recuperar el cielo, el río que parecía perdido... todo un milagro de amor. Aplausos muchos y un abrazo.

Publicado: Jue, 06 Mar 2008 6:10
por Paulo San Páris
mi querido amigo Hans!!!!!!!

tienes razón soy un plan-fletario...en tu honor u horror una copa de vino, me exilio de la poesía mi buen amigo. faltaba o sobra una persona con tu elocuencia que me abrierá los ojos.

claro que el poema es malo tienes toda la razón...reconozco tu excelencia poética.

sólo una cosa...el camino aún te es borroso!

un fraterno saludo y abrazo a la distancias de tus letras enlutadas de sombra.

Paulo.

Publicado: Jue, 06 Mar 2008 6:28
por Benjamín León
Partiendo por el contenido, dolorosamente amoroso y humano, con la temática implícita del inicio y el juego de las aguas y la metafórica escritura en una sola sinfonía sexual o literaria, creo que el poema se sostiene y conmueve. La disposición versal de la conclusión del poema, además, permite recrearse en una estética que bien podría simular el espejo del yo frente al otro, lo que se ve inicialmente motivado por el juego fónico producido por la repetición de la palabra río; el mismo fragmento final, en su contenido, me recordó a Pacheco y su “Carta a George B. Moore en defensa del anonimato”, tras la experiencia de la página en blanco. Los rasgos de expresionismo en tu poema, me traen inevitablemente a Trakl al recuerdo, además con el fondo temático y estético. Pienso que la conclusión del poema seria verdaderamente eficaz si, además de la experiencia visual que expone, propusiera un discurso por si solo, tal vez a modo de doble o triple conclusión al leer en su conjunto; de todas formas, indudablemente es positivo el recuento.

Saludos fraternos desde Chile, Benjamín.

Publicado: Jue, 06 Mar 2008 8:35
por Rafel Calle
Precioso poema, amiga Hans, que ha sido un placer leerte.
RECIBE UN CORDIAL ABRAZO.

Publicado: Jue, 06 Mar 2008 14:25
por Luis Oroz
Existe en el poema una doble identidad, un doble reflejo donde el poeta se mira y se asombra, tal vez porque todo en poesía está condicionado, y la palabra se bifurca para encontrar al poeta lector que hay después, inevitablemente.
Quedan impresos los pasos del acto creativo, desde su nacimiento hasta su conciencia última y preciosa.



Es un buen poema, si bien tendría opción de mejora, sobre todo el final, donde no se llega a abrillantar la idea, con alguna repetición de palabras y un tono algo confuso.

Un saludo.

Luis Oroz.

Publicado: Jue, 06 Mar 2008 14:31
por Ricardo Serna G
Hans Xeo Cristo,

Fantástioc poema.. te felicito

Un abrazo fuerte

Publicado: Vie, 07 Mar 2008 3:11
por Viví Flores Massares
Hay mucho para ver y aprender en tu poesía, boy. No es uno quien escribe ni uno el que lee, se es un instrumento, pero de todos modos, se crea un lazo entre autor-lector, como un espejo, aunque se interprete de variadas maneras la palabra, y eso es bello siempre, como este poema.

Muy bueno, boy. Un beso.

re: que me tome con el Ocaso

Publicado: Lun, 10 Mar 2008 18:22
por Sara Castelar Lorca
Un poema complejo Hans, que invita al interés y a la curiosidad.
Supongo que la palabra se funde con el lector y se borran los contornos definidos del que lee y del que escribe...el río, símbolo destacado a lo largo del poema, que implica un constante cambio, un fluir entre orillas que siempre se miran pero que nunca se tocan, a pesar de que no son nada la una sin la otra.
La esencia de la poesía se hace lenguaje poético, porque sin él sólo serían emociones, tan obvias como lo es sonrojarse o llorar...


todo es tan hermoso en el Cielo
cuando todo está encima del río abierto



Sí, los pescadores seguramente ya estaban ciegos...aunque yo creo que por ahí queda alguno que sólo estaba tuerto y aún ve algo cuando se abre la luz y asoma la poesía.
La cita de Rozewicz te va como la primavera a los naranjos, el poeta es lo que es, casi nunca lo que se espera.

Un abrazo

Sara