Página 1 de 1

---

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 0:36
por Ana Muela Sopeña
He eliminado este poema porque lo he presentado a un certamen.

Disculpad las molestias.

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 9:25
por MarRevuelta
Ana, si hasta consigues que la árdua gramática parezca un juego de niños. Me ha encantado tu poema. Besos

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 10:32
por Nésthor Olalla
Coincido con lo dicho anteriormente por Mar.

Realmente logras extraer excelentes logros poéticos "jugando" con esto de la gramática.


Un gusto, hermana.

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 20:04
por Rafel Calle
Un hermoso poema, amiga Ana, donde despliegas una gran habilidad para mezclar versos entre sí, en este caso heptas, eneas y endecasílabos, que conforman un ritmo altamente reseñable.
Aunque podría parecer un poema polimétrico, yo creo que es un multimétrico porque combina versos entre sí, los cuales no son versos compuestos, sino versos simples pero con los campos rítmicos marcados, sobre todo, por la cesura del cambio de sentido.

Como si se tratara de versos compuestos, incluso en el caso de los dos heptasílabos, todos tienen una detención obligada por la lectura natural, pero no se trata de una pausa interior, que dura lo mismo que una detención por signos de puntuación, sino que es una parada menor, es decir, el verso se lee como la prosa hasta el final del mismo, o sea, hasta la pausa versal.

Por lo dicho, el poema adquiere un ritmo mucho más ágil que si hubieras tratado los versos de manera tradicional, es decir, si hubieses colocado los versos como heptas, eneas, endecas y alejandrinos, lógicamente, se producirían muchas más pausas versales y también se produciría la pausa interior, o sea, muchas más detenciones y más largas.

Ciertamente, colega, el tuyo es un ejercicio versal muy interesante que demuestra dominio del lenguaje rítmico por excelencia: el verso.

En fin, ha sido un placer leerte este hermoso transitar al borde de los precipicios gramaticales a los que pertenecen aquellos que pisan un diccionario altamente movedizo para no parecerse demasiado a la palabra vaciedad.

Un cordial abrazo.

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 20:07
por Ramón Carballal
Me ha parecido un poema excelente, Ana. Mi felicitación y un abrazo.

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 20:44
por Borja Martínez
Estupendo, Ana, un gusto leer tu poema y los comentarios tan didácticos que ha provocado. Felicitaciones y un saludo cordial.

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 23:17
por Ana Muela Sopeña
Gracias, Mar, por pasar y brindarme tus dulces palabras.

Un beso
Ana

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 23:19
por Ana Muela Sopeña
Te agradezco mucho tu lectura atenta, Nésthos. Eso es lo que he intentado. Las palabras son para nosotros, los poetas receptáculos divinos de la vida. A través de ellas transmutamos la realidad, como el mago...

En el principio era el verbo....Así empezó la creación del mundo.

Nosotros no creamos el mundo, pero creamos el Poema que en esencia es ....un Mundo.

Besos
Ana

Publicado: Lun, 12 Sep 2011 23:32
por Ana Muela Sopeña
Gracias, Rafael, por este análisis detallado de los versos del poema. Efectivamente. He compuesto cada verso mezclando versos simples. ¿El objetivo? , navegar a través del verso blanco compuesto en un verso largo que para algunos puede parecer prosa poética, pero en realidad es verso largo blanco.

Y he cuidado mucho la cadencia de cada verso para que la estructura no pierda en ningún momento la musicalidad versal.

La estructura es:

7 + 7 = 14 = Alejandrino
7 + 11 = heptasílabo + endecasílabo
11 + 11 = endecasílabo + endecasílabo
11 + 7 = endecasílabo + heptasílabo
7 + 9 = heptasílabo + eneasílabo
9 + 9 eneasílabo + eneasílabo
11 + 9 endecasílabo + eneasílabo

7 + 7 = 14 = Alejandrino
7 + 11 = heptasílabo + endecasílabo
11 = endecasílabo
11 = endecasílabo
11 + 7 = endecasílabo + heptasílabo
7 + 9 = heptasílabo + eneasílabo
9 + 9 = eneasílabo + eneasílabo
11 = endecasílabo
9 = eneasílabo
11 = endecasílabo
7 + 7 = Alejandrino
7 = heptasílabo


Agradecida por tu detallado análisis.

Un abrazo
Ana

Publicado: Mar, 13 Sep 2011 18:30
por Enric Jaume
Un poema hermoso y bien escrito, me ha encantado, Ana.
Un saludo cordial.

Re: Nos salvan del vacío

Publicado: Mar, 13 Sep 2011 23:38
por lazaro Habana
Ana Muela Sopeña[color=#7030a0] escribió:Nos salvan del vacío las conjunciones ocres[/color]
los sustantivos negros y todos los pronombres melancólicos.
Preposiciones llenas de esperanza y artículos amantes de lo bello.
Deambulamos despacio por ciudades donde hay sílabas ebrias
que aguardan nuestro intento entre las sombras de las plazas,
cuando las luces de la tarde se tornan algo más visibles,
en medio de crepúsculos de magia, en horizontes silenciosos.

Adverbios nos subyugan con su música etérica
en pupilas extrañas que buscan sin cesar el verbo atávico.
Adjetivos sin tiempo van soñándonos
para que los plasmemos en escritos.
Interjecciones ávidas de amor disuelven nuestras dudas
en el presagio tenue de los umbrales de las rosas.
Cuando hay palabras que aletean nos transfiguran en crisálidas
que escapan del naufragio existencial
en el mutismo de los pórticos
o en la ría nostálgica que oculta
los códigos antiguos en sus aguas dormidas
en la historia del mundo.


Ana Muela Sopeña
Muy bella poesía ! Ideas novedosas, detalladas
a cincel, ese comienzo..ufff tremedamente bueno

Abrazos Ana


lázaro

Publicado: Jue, 15 Sep 2011 8:49
por Abel Mata
Un gusto leer tu poema, Ana, te felicito.

Publicado: Vie, 16 Sep 2011 15:36
por Margarita Rosa Oviedo
Hermoso poema en fondo y forma, un gusto. Ana.

re: Nos salvan del vacío

Publicado: Dom, 18 Sep 2011 10:24
por jose junco
Excelente y original combinación métrica en esta relación de la palabra con la vida. Un beso. Pepe Junco